robot de la enciclopedia para niños

Guillermo Valencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guillermo Valencia
GuillermoValencia.jpg

Ministerio de Defensa de Colombia.svg
65° Ministro de Guerra de Colombia
15 de septiembre de 1915-28 de noviembre de 1915
Presidente José Vicente Concha
Predecesor Isaías Luján Torres
Sucesor Pedro José Berrío

Escudo del Cauca.svg
Gobernador del Cauca
15 de diciembre de 1904-24 de febrero de 1906
Predecesor Pedro Antonio Molina
Sucesor Julio Caicedo Garcés

7 de diciembre de 1901-22 de mayo de 1902
Predecesor Jaime Córdoba
Sucesor Luis Enrique Bonilla (e)

Información personal
Nombre completo Guillermo Valencia Castillo
Apodo El Maestro
El Maestro Valencia
Nacimiento 20 de octubre de 1873
Popayán, Estado Soberano del Cauca, Estados Unidos de Colombia
Fallecimiento 8 de julio de 1943
Popayán, Cauca, Colombia
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Colombiano
Religión Catolicismo
Familia
Padres Joaquín Valencia Quijano
Adelaida Castillo Silva
Cónyuge Josefina Muñoz
Hijos Guillermo León Valencia
•Josefina Valencia de Hubach
•Álvaro Pío Valencia
Familiares •Ignacio Valencia
(nieto)
•Pedro Felipe Valencia
(nieto)
•Paloma Valencia
(bisnieta)
•Aurelio Iragorri Valencia
(bisnieto)
Información profesional
Ocupación Escritor, político, diplomático
Partido político Partido Conservador Colombiano
Miembro de Academia Colombiana de Historia
Firma
Firma del Maestro Valencia.jpg

Guillermo Valencia Castillo (nacido en Popayán, el 20 de octubre de 1873, y fallecido en la misma ciudad el 8 de julio de 1943), conocido como El Maestro, fue un importante escritor, poeta, periodista, educador, político y diplomático colombiano. Fue miembro del Partido Conservador Colombiano.

Como poeta, Guillermo Valencia fue uno de los primeros en Colombia en seguir el movimiento del Modernismo. Su poesía era muy visual y tenía influencias de estilos europeos como el romanticismo y el parnasianismo. Su obra poética pasó por varias etapas, desde el parnasianismo hasta el simbolismo francés, y finalmente recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo.

Su libro de poemas más conocido fue Ritos, escrito entre 1896 y 1898. Este libro se hizo muy popular en Europa y fuera de Latinoamérica. También escribió otros poemas, algunos de ellos publicados en 1952 en su Obra poética completa. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), que incluía poemas chinos traducidos al español.

En su carrera política, Guillermo Valencia fue un destacado miembro del Partido Conservador. Se postuló dos veces a la presidencia, pero no ganó. También trabajó como diplomático en países como Francia, Suiza y Alemania, y realizó misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú.

Además, Valencia fue director del Partido Conservador, senador y representante a la cámara. Fue dos veces jefe civil y militar del Cauca, y también Ministro de Guerra de Colombia. Se le considera uno de los poetas modernistas más importantes de Colombia, junto con José Asunción Silva. También es recordado como uno de los mejores oradores de la historia de Colombia y una persona muy culta de su época.

Biografía de Guillermo Valencia

Primeros años y educación

Guillermo Valencia Castillo nació en Popayán, Estado Soberano de Cauca, que en ese entonces formaba parte de los Estados Unidos de Colombia. Nació el 20 de octubre de 1873 en una familia con buena posición social.

Su madre falleció cuando él tenía 8 años. Por esta razón, Guillermo, el hijo menor, se quedó en Popayán bajo el cuidado de su padre. Gracias a su hermano mayor, pudo estudiar en el colegio de San José de la Salle en Medellín, donde mostró su talento para la poesía. Su padre murió en 1887, dejándolo huérfano.

Después de terminar la secundaria, regresó a Popayán. Allí comenzó a estudiar filosofía y letras en la Universidad del Cauca, pero no terminó la carrera. A los 19 años, fue nombrado secretario de la prefectura de Popayán. En 1893, se convirtió en jefe del Partido Conservador en el Gran Cauca.

Más tarde, se mudó a Bogotá, la capital. Allí conoció al poeta Baldomero Sanín Cano, quien se convirtió en su amigo y maestro. También se relacionó con un grupo literario llamado la Gruta Simbólica. Se hizo conocido como orador en el parlamento y como poeta, recitando sus obras en el Teatro Colón.

Carrera política inicial (1895-1898)

Archivo:GuillermoValencia
Valencia en su juventud.

En 1895, el diplomático Rafael Reyes lo nombró su secretario privado. Valencia también trabajó como periodista en el periódico conservador El Siglo, donde criticó un tratado de límites con Venezuela. Luego fue elegido diputado por Palmira.

A los 23 años, Valencia fue elegido representante a la cámara por Popayán, en representación del Partido Conservador. También representó a Facatativá.

Se recuerda que algunos de sus oponentes, como el militar Rafael Uribe Uribe, lo criticaban por no tener la edad mínima para ocupar su puesto. Valencia se defendió con firmeza. Con el tiempo, Uribe y Valencia se hicieron amigos, e incluso Valencia dio un discurso en homenaje a Uribe cuando este falleció en 1914.

Valencia también tuvo diferencias con el canciller Jorge Holguín Mallarino debido a su corta edad y por su apoyo público a la independencia de Cuba. Esto generó controversia por las políticas del gobierno de Miguel Antonio Caro, que eran favorables a Estados Unidos, mientras Valencia tenía una postura diferente.

Viaje a Europa y regreso

En 1899, Valencia dejó el Congreso y viajó a París. Fue secretario de la delegación colombiana en Alemania, Francia y Suiza, bajo el gobierno de Caro. En Europa, estudió en La Sorbona, donde conoció al poeta nicaragüense Rubén Darío. Se hicieron amigos, y Valencia se convirtió en un destacado poeta parnasiano y simbolista en español. También conoció a Friedrich Nietzsche y publicó su primer libro de poemas, Ritos, en 1899.

Regresó a Colombia en 1901 debido a problemas económicos en Europa, justo cuando el país vivía la Guerra de los Mil Días. Valencia trabajó en el Ministerio de Hacienda y luego en las secretarías de Educación y Gobierno de Cundinamarca. Ese mismo año, el presidente José Manuel Marroquín lo nombró jefe civil y militar de su departamento natal, Cauca, cargo que ocupó hasta 1902. Su intensa actividad afectó su salud, y se retiró de la política por un año. En 1903, rechazó una oferta para ser ministro de educación por su enfermedad.

Recuperado, entre 1904 y 1908, regresó al Congreso y se destacó como líder de su partido. Volvió a tener debates con Uribe Uribe y con Diego Mendoza Pérez sobre el tratado Herrán-Hay. A pesar de las controversias, llegó a presidir el Congreso. En 1904, fue gobernador del Cauca por segunda vez hasta 1906, nombrado por el presidente Reyes. Después de este cargo, regresó a Europa, alejándose de la política nacional.

Oposición al gobierno republicano

A finales de la década, Valencia regresó al Congreso como senador por Cauca. En 1909, tras la renuncia del presidente Reyes, se negó a apoyar la candidatura del partido Unión Republicana. En su lugar, apoyó a Ramón González Valencia, quien fue elegido presidente.

En 1910, Carlos Eugenio Restrepo fue elegido presidente. Valencia renunció a su puesto en el Congreso y se alejó de la política, rechazando ofertas para unirse al gobierno. Esto ocurrió después de que se aprobara la separación de una zona costera del departamento del Cauca, que hoy es el Valle del Cauca.

Ministro de Guerra (1915)

Archivo:Quintin detenido
Quintín Lame y sus obras siendo detenidos por el gobierno. Década de los años 1910.

En 1914, Valencia regresó a Bogotá y fue nombrado Ministro de Guerra por el presidente José Vicente Concha. Ocupó este cargo entre septiembre y noviembre de 1915. Desde su puesto, Valencia mantuvo la neutralidad de Colombia en la Primera Guerra Mundial.

En esos días, Valencia tuvo diferencias con el líder indígena Manuel Quintín Lame debido a temas de tierras. Valencia y su suegro eran terratenientes, y en defensa de sus intereses, se presentaron desafíos con los grupos indígenas.

Candidaturas presidenciales

Archivo:Marco Fidel Suarez
Suárez venció a Valencia en las elecciones presidenciales de 1918, convirtiéndose en presidente.

En 1917, Valencia comenzó a ser considerado candidato a la presidencia por la Unión Republicana. Su candidatura recibió apoyo de periódicos liberales como El Tiempo y El Espectador. Fue proclamado candidato en 1918.

Aunque el Partido Conservador oficialista tenía a Marco Fidel Suárez como candidato, Valencia se presentó como candidato independiente. Compitió contra Suárez y un candidato liberal. Valencia fue derrotado por Suárez, pero obtuvo el segundo mayor número de votos, gracias al apoyo de algunos liberales.

Archivo:ISMAEL PERDOMO BORRERO
Monseñor Ismael Perdomo, llamado por los conservadores Monseñor "Perdimos" luego de las elecciones presidenciales de 1930

En 1929, el Partido Conservador estaba dividido entre Valencia y el general Alfredo Vásquez Cobo. Se buscó la mediación del Arzobispo de Bogotá para unificar el partido. Sin embargo, el arzobispo Ismael Perdomo dejó que los párrocos orientaran a los fieles, y los dos candidatos conservadores se presentaron por separado. El partido también enfrentaba críticas por su relación con los trabajadores.

Finalmente, la mayoría de los obispos apoyó a Vásquez Cobo. Sin embargo, los liberales se unieron bajo la candidatura de Enrique Olaya Herrera. Aprovechando la división conservadora, Olaya Herrera ganó la presidencia en 1930, poniendo fin a un largo periodo de gobiernos conservadores.

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Photo of Efraim Martinez, Guillermo Valencia and Baldomero Sanin Cano
Foto del pintor colombiano Efraím Martínez, con el poeta Guillermo Valencia y Baldomero Sanín Cano, 1930.

En 1934, el presidente Olaya Herrera envió a Valencia a una misión diplomática en Brasil. Allí, Valencia firmó el Protocolo de Río de Janeiro, que puso fin a un conflicto de límites con Perú que había comenzado en 1932.

En sus últimos años, Valencia asistió al Congreso, aunque con menos protagonismo. Se opuso a algunas reformas del gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo. En esta etapa, escribió poemas como "Job" y "Canto a San Francisco de Asís", y versiones de poesía china en su libro Catay.

También dedicó sus últimos años a la caza y a pasar tiempo con su amigo Baldomero Sanín. Su salud fue decayendo con la edad. En 1941, viajó a Estados Unidos para recibir tratamientos médicos y regresó a Colombia con buena salud.

Guillermo Valencia Castillo falleció en Popayán el 8 de julio de 1943, a los 69 años, a causa de cáncer. Su muerte causó gran tristeza en el país, ya que era muy respetado por personas de diferentes ideas políticas. Fue sepultado el 9 de julio en Popayán.

Homenajes a Guillermo Valencia

Archivo:Vista trasera de la casa museo Guillermo Valencia
Museo Nacional Guillermo Valencia.

Después de su fallecimiento, la Universidad del Cauca conservó su corazón. Se decretaron 3 días de luto nacional en su honor.

Archivo:Placa a la entrada de la casa Museo Guillermo L. Valencia
Placa conmemorativa de la casa museo Valencia

La ley 80 de 1943, del gobierno de Alfonso López Pumarejo, declaró monumento nacional la casa donde vivió y murió. Esta casa, diseñada en el siglo XVIII, es ahora el Museo Nacional Guillermo Valencia. Allí reposan los restos del poeta y de varios miembros de su familia.

La familia Valencia administra el museo, ubicado en el centro histórico de Popayán. En él se guardan objetos de otros miembros importantes de la familia, como Guillermo León Valencia y ancestros como Marcelino Pérez de Arroyo y Pedro Agustín Valencia.

Obras destacadas

Archivo:Guillermo Valencia Poeta by SMD
Grabado de Valencia con su firma

El poeta y crítico literario colombiano Rogelio Echavarría describió a Valencia como un "hijo epónimo de Popayán y su blasón más deslumbrante". Aunque su obra ha sido debatida, se le reconoce por sus Ritos y por sus discursos. También realizó famosas traducciones de autores como Goethe, Víctor Hugo, Baudelaire y Oscar Wilde.

Algunas de sus obras son:

  • Poesías, Bogotá, 1898.
  • Ritos, Bogotá, 1899; Londres, 1914.
  • Sus mejores poemas, Madrid, 1926.
  • Catay, poemas orientales, Bogotá, 1929.
  • Obra poética completa, Madrid, 1948.
  • Antología, compilación de Germán Espinosa, 1989, y muchas otras ediciones.

Vida personal

Personalidad

Guillermo Valencia era un hombre de carácter fuerte, pero muy cordial con quienes lo rodeaban. Aunque venía de una familia importante y adinerada, no toleraba que se denigrara a las personas de bajos recursos. Sus admiradores le pedían que recitara sus versos, siendo "Anarkos" uno de los favoritos.

Entre sus pasiones estaban la equitación y, por supuesto, la escritura. También asistía con frecuencia a las corridas de toros. Era un hombre de buena estatura, por lo que su presencia no pasaba desapercibida.

Se destacó como orador, utilizando técnicas que aprendió a lo largo de su vida. Sus discursos eran muy elaborados. Algunos críticos decían que escribía de forma muy sofisticada, lo que, según ellos, le hizo perder las elecciones. Sin embargo, sus biógrafos y amigos no están de acuerdo con esta descripción.

A pesar de que sus escritos eran modernos, Valencia era una persona tradicionalista en sus ideas políticas y un católico muy devoto.

Familia de Guillermo Valencia

Archivo:Don Pedro Agustín de Valencia
Su tatarabuelo, Pedro Agustín de Valencia, fundador de la Casa de la Moneda de Popayán.

Guillermo Valencia pertenecía a una de las familias más importantes de Colombia, los Valencia. Se dice que sus orígenes se remontan a la nobleza de España.

Guillermo era el hijo menor de Joaquín Valencia Quijano y Adelaida Castillo y Caicedo. Tenía varios hermanos.

Su padre era tataranieto de Pedro Agustín de Valencia, quien fundó la Casa de la Moneda de Popayán. Pedro de Valencia era tío de importantes figuras de la independencia colombiana como Marcelino y Santiago Pérez de Arroyo.

La familia Valencia también estaba relacionada con otras familias influyentes del Cauca, como los Mosquera, a la que pertenecieron los expresidentes Joaquín Mosquera y Tomás Cipriano.

Matrimonio e hijos

Archivo:Guillermo Leon Valencia Munoz
Su hijo mayor, Guillermo León Valencia Muñoz.

Guillermo Valencia se casó con Josefina Muñoz Muñoz en 1908. Tuvieron cinco hijos: Guillermo León, Álvaro Pío, Josefina, Giomar, Luz y Dolores Valencia Muñoz.

Archivo:Paloma Valencia
Su bisnieta, la senadora Paloma Valencia Laserna.

Su hijo mayor, Guillermo León, llegó a ser presidente de Colombia entre 1962 y 1966. Él es el abuelo de la senadora colombiana Paloma Valencia. Otros de sus nietos son el diplomático Pedro Agustín y el político Aurelio Iragorri Valencia.

Su segundo hijo, Álvaro Pío Valencia, fue un escritor y pensador. La tercera hija, Josefina Valencia de Hubach, fue una política y activista, siendo la primera mujer en Colombia en ocupar un ministerio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guillermo Valencia Facts for Kids

kids search engine
Guillermo Valencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.