Cementerio Central de Bogotá para niños
Datos para niños Cementerio Central de Bogotá |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Cementerio | |
Catalogación | Monumento Nacional | |
Calle | Carrera 20 N° 24-80 | |
Localización | Bogotá (Colombia) | |
Coordenadas | 4°36′59″N -74°04′31″O / 4.6163888888889, -74.075277777778 | |
Construcción | 1832 | |
Inauguración | 1836 | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | entre calles 24 y 26 y desde la transversal 17 hasta la carrera 22 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Pío Domínguez y Nicolás León, según planos de Domingo Esquiaqui | |
Promotor | Virrey José Manuel de Ezpeleta, Rufino Cuervo, Francisco de Paula Santander | |
El Cementerio Central de Bogotá es el cementerio más antiguo e importante de Bogotá, la capital de Colombia. Fue diseñado por Pío Domínguez y Nicolás León, siguiendo los planos de Domingo Esquiaqui. Se abrió al público en 1836, bajo la presidencia de Francisco de Paula Santander.
La entrada principal fue creada por Julián Lombana en 1905. Algunos de los monumentos más grandes fueron construidos por escultores famosos como Pietro Tenerani. El cementerio está en el barrio Santa Fe, en la localidad de Los Mártires. Se encuentra frente a la avenida El Dorado con carrera 20. Debido a su gran valor histórico y arquitectónico, fue declarado monumento nacional en 1984.
Contenido
Historia del Cementerio Central
¿Por qué se construyó el Cementerio Central?
Hasta el siglo XIX, era costumbre enterrar a las personas dentro de las iglesias en las colonias españolas. El rey Carlos III propuso en 1787 construir cementerios fuera de las ciudades. Sin embargo, esta idea tardó mucho en ser aceptada.
El virrey José Manuel de Ezpeleta solicitó la construcción de un cementerio en 1791. El ingeniero español Domingo Esquiaqui hizo los planos. Él había llegado a Bogotá para ayudar a reconstruir la ciudad después del terremoto de 1785. La construcción del Cementerio Central no comenzó hasta 1832. Antes de este, el Hospital San Juan de Dios tenía un cementerio llamado "La Pepita". Este se abrió en 1793, pero no era del agrado de las personas de clase alta.
En 1822, Buenaventura Ahumada Gutiérrez pidió un terreno para el cementerio. Él fue la primera persona enterrada allí. Finalmente, el 15 de octubre de 1827, Simón Bolívar firmó un decreto. Este prohibía los entierros en las iglesias y ordenaba construir un cementerio.
¿Cuándo se inauguró el Cementerio Central?
El cementerio fue construido por Pío Domínguez y Nicolás León. Se ubicó junto a las instalaciones de los súbditos ingleses. Se abrió oficialmente en 1836 por el gobernador Rufino Cuervo. En ese momento, Francisco de Paula Santander era presidente. Al principio, se le llamó Cementerio Universal. Sin embargo, ya se usaba desde 1832.
La capilla del Cementerio se construyó en 1839. En 1856, la Iglesia católica lo administró por un tiempo. Pero seis años después, volvió a manos del gobierno. Entre 1904 y 1905, el arquitecto Julián Lombana diseñó una nueva entrada. Esta entrada tiene una estatua del dios del tiempo Cronos. La estatua fue hecha por el escultor suizo Colombo Ramelli.
El 9 de abril de 1948, el cementerio recibió los cuerpos de muchas personas. Ellos fallecieron durante los eventos de El Bogotazo. Fueron enterrados en la zona donde hoy está el Parque El Renacimiento. Entre 1948 y 1956, se construyeron cuatro grandes bóvedas.
En 1982, se propuso que el Cementerio Central fuera un Monumento Nacional. En 1984, recibió este importante título. En el año 2000, se construyó el Parque El Renacimiento. Es un espacio recreativo para la ciudad. Desde 2007, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) lo administra. Recientemente, se construyó una vía de TransMilenio cerca. Se puede llegar al cementerio por la Estación Centro Memoria.
Partes del Cementerio Central
¿Cómo está organizado el Cementerio Central?
El Cementerio Central se encuentra entre las calles 24 y 26. También va desde la transversal 17 hasta la carrera 22. Está en la localidad de Los Mártires en Bogotá. Se construyó al lado de un cementerio para los súbditos ingleses.
El cementerio se divide en tres zonas, llamadas "globos". Se identifican con letras:
- Globo A: Es la parte más antigua del cementerio.
- Globo B: Aquí se encuentran muchas bóvedas.
- Globo C: Antes eran fosas comunes, y ahora es el Parque El Renacimiento.
La transversal 20 y la carrera 22 pasan entre estos tres globos.
Globo A: La zona histórica
El Globo A tiene una forma elíptica de bóvedas. Estas eran los límites originales del cementerio. En 1878, se adaptó a la forma de cuadrícula de la ciudad. Se dividió en dos partes: la elipse interior y el trapecio exterior. Aquí hay tumbas en mausoleos y en bóvedas de varios niveles.
En la entrada de la elipse interior está la portada de Julián Lombana. Mide 10 metros de altura. Tiene un arco enmarcado por dos pilastras. Sostienen un frontón con una frase en latín. Arriba, hay una estatua del dios Cronos de Colombo Ramelli. Cronos tiene un reloj de arena y una guadaña. El reloj simboliza el paso del tiempo y la guadaña, el final de la vida.
Al entrar, se camina por el pasillo central. Se le conoce como el "callejón de los expresidentes". Al principio, hay una escultura de bronce llamada La Piedad. Fue hecha por Ermenegildo Luppi en Roma en 1928. Esta escultura fue donada al cementerio.
Al final del callejón, está la Capilla Central. También se encuentra un cenotafio en honor a Gonzalo Jiménez de Quesada. Él fue el fundador de Bogotá. Sus restos estuvieron aquí hasta 1938.
Globo B: Las bóvedas y el Centro de Memoria
En el Globo B, al lado oeste del sector principal, hay cuatro bóvedas importantes. Se llaman San Joaquín, San Juan, San Jerónimo y San Javier. Este globo también se conoció como el cementerio de los pobres.
Aquí se construyó el "Parque de la Reconciliación". El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se inauguró el 6 de diciembre de 2012. Tiene un monumento con un monolito de tres pisos. También cuenta con un auditorio y salas de exposiciones.
El Globo C se usó para enterrar a muchas personas después de los eventos de El Bogotazo en 1948. Desde el año 2000, se construyó el Parque El Renacimiento en este globo. Allí se destaca una escultura de bronce de Fernando Botero llamada 'Hombre a caballo'.
Cementerios cercanos: Alemán y Británico
Junto al Cementerio Central, hay otros dos cementerios. Uno es el británico, al este, y el otro es el alemán, al oeste. Estos cementerios son importantes por la historia de las comunidades extranjeras en Colombia.
Personas importantes en el Cementerio Central
Muchas personas destacadas de la historia de Colombia están sepultadas aquí. Entre ellas, varios expresidentes, artistas y científicos.
Monumentos y obras de arte destacadas
- Cenotafio de Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá. Su tumba real está en la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá.
- Escultura de bronce de La Piedad, hecha por Ermenegildo Luppi en Roma en 1928.
- Panteón del Ejército Nacional de Colombia.
- Panteón de la Policía Nacional de Colombia.
- Panteón del Sindicato de Trabajadores Municipales.
- Capilla del Banco de la República.
- Auras anónimas, una obra de Beatriz González del 2009.
- Mausoleos de diferentes asociaciones y empresas, como la Cervecería Bavaria.
Historias populares del cementerio
En el Cementerio Central, hay tres tumbas a las que la gente les atribuye historias especiales.
La primera es la de Leo Sigifredo Kopp. Él fue un cervecero alemán que fundó la cervecería Bavaria en Colombia. Las personas se acercan a la estatua en su tumba para susurrarle deseos al oído. Piden ayuda con la salud, el trabajo o para encontrar cosas perdidas.
La segunda es la de las hermanitas Bodmer. No se sabe cómo fallecieron estas niñas. La gente les pide ayuda para la salud de sus propios hijos. A cambio, les dejan dulces y juguetes.
La tercera es la de Julio Garavito, un astrónomo. Las personas frotan billetes de 20 mil pesos colombianos en su tumba. Creen que esto les ayudará a que el dinero nunca les falte. Esto se debe a que la imagen de este científico aparecía en los antiguos billetes de ese valor.
|
Ver también
- Historia de Bogotá
- Anexo:Monumentos nacionales de Bogotá