Eduardo Santos Montejo para niños
Eduardo Santos Montejo (Bogotá, 28 de agosto de 1888 - Bogotá, 27 de marzo de 1974) fue un abogado, periodista y político colombiano. Fue el vigésimo presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1938 y el 7 de agosto de 1942. Fue un miembro importante del Partido Liberal Colombiano.
Como periodista, Santos trabajó y dirigió el periódico El Tiempo. Desde este medio, defendió las ideas del Partido Liberal. Fue su director y dueño desde 1913 hasta su fallecimiento en 1974. Bajo su liderazgo, El Tiempo se convirtió en uno de los medios de comunicación más influyentes de Colombia.
Durante su presidencia, que se conoció como "La Gran Pausa", Santos mantuvo a Colombia al margen de la Segunda Guerra Mundial en sus inicios. Firmó el primer tratado de límites con Venezuela. También creó el Ministerio del Trabajo y el Instituto Agustín Codazzi. Además, inauguró la Radio Nacional de Colombia.
Santos fue uno de los líderes liberales más importantes de Colombia. Tuvo una gran influencia en las decisiones políticas del país por casi 50 años. En los años 50, su periódico fue cerrado por criticar al gobierno militar. Él apoyó la transición pacífica hacia la democracia.
Se le considera un gran pensador y humanista del siglo XX en Colombia. Fue miembro y presidente de la Academia Colombiana de Historia. Su familia es una de las que más presidentes ha tenido en Colombia. El expresidente Juan Manuel Santos es su sobrino nieto.
Datos para niños Eduardo Santos Montejo |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial de Santos en el hall de los expresidentes, Casa de Nariño, Bogotá.
|
||
|
||
![]() 20.º Presidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1938-7 de agosto de 1942 | ||
Gabinete | Gobierno de Eduardo Santos Montejo | |
Predecesor | Alfonso López Pumarejo | |
Sucesor | Alfonso López Pumarejo | |
|
||
![]() Gobernador de Santander |
||
2 de mayo de 1931-26 de mayo de 1931 | ||
Predecesor | Alejandro Galvis Galvis | |
Sucesor | Alejandro Cadena D'Costa | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia |
||
7 de agosto de 1930-13 de diciembre de 1930 | ||
Presidente | Enrique Olaya Herrera | |
Predecesor | Francisco Samper Madrid | |
Sucesor | Raimundo Rivas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de agosto de 1888![]() |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1974![]() |
|
Causa de muerte | embolia pulmonar agravada | |
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Familia | ||
Padres | Francisco Santos Galvis Leopoldina Montejo Camero |
|
Cónyuge | Lorenza Villegas Restrepo (1917-1960) | |
Hijos | Clara Santos Villegas (1923-1926) | |
Familiares | Enrique Santos Montejo (hermano) Gustavo Santos Montejo (hermano) Enrique Santos Molano (sobrino) Enrique Santos Castillo (sobrino) Hernando Santos Castillo (sobrino) Juan Manuel Santos (sobrino nieto) Francisco Santos Calderón (sobrino nieto) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad del Rosario![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado periodista historiador Político |
|
Partido político | ![]() |
|
Miembro de | Academia Colombiana de Historia | |
Distinciones | Premio María Moors Cabot (1960) | |
Contenido
Vida y Carrera de Eduardo Santos
Eduardo Santos Montejo nació en Bogotá el 28 de agosto de 1888. Creció en una familia de periodistas. Su padre falleció cuando él era muy joven.
Comenzó sus estudios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá. Luego, se graduó en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia en 1908. Después, viajó a París para seguir estudiando derecho, pero también se interesó por la literatura y la sociología.
Inicios en el Periodismo y Adquisición de El Tiempo
En 1910, Eduardo Santos regresó a Colombia y empezó su carrera en el periodismo. Colaboró con el diario El Tiempo, que había sido fundado por su amigo Alfonso Villegas. Santos enviaba artículos al periódico desde Europa.
En 1913, Santos compró El Tiempo a Villegas, convirtiéndose en su director y dueño. Desde ese momento, el periódico creció en importancia.
Santos también participó en política. Fue parte del movimiento Unión Republicana. En 1914, el presidente Carlos Eugenio Restrepo lo nombró en varios cargos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En 1921, Santos dejó el republicanismo y regresó al Partido Liberal. El presidente Pedro Nel Ospina lo nombró delegado en Washington, donde trabajó con el embajador Enrique Olaya Herrera por ocho años.
Carrera Política y Ministerio de Relaciones Exteriores
Por su prestigio como periodista, Santos dirigió la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera, quien fue elegido presidente en 1930. Olaya Herrera lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores desde agosto hasta diciembre de 1930. Durante este tiempo, logró que la comunidad internacional apoyara a Colombia en un tema de límites territoriales con Perú en Leticia.
También fue miembro de la Cámara de Representantes y del Senado. Además, fue Gobernador de Santander por un corto tiempo en 1931.
Candidatura Presidencial de 1938
Para las elecciones de 1938, el Partido Liberal había pensado en Enrique Olaya Herrera como candidato. Pero Olaya falleció en 1937. Entonces, la candidatura se decidió entre Santos y Darío Echandía. Santos obtuvo el apoyo de la mayoría.
El partido conservador decidió no participar en las elecciones de 1938. Por esta razón, Eduardo Santos fue el único candidato y ganó la presidencia con casi todos los votos.
Días antes de su posesión, el 24 de julio de 1938, ocurrió un accidente aéreo en Santa Ana. Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana chocó contra la tribuna de asistentes. Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo estaban allí, pero resultaron ilesos.
Presidencia de Colombia (1938-1942)
El gobierno de Eduardo Santos fue conocido como "La Gran Pausa". Esto fue porque, a diferencia del gobierno anterior de Alfonso López Pumarejo, Santos buscó un equilibrio. Mantuvo a Colombia neutral al inicio de la Segunda Guerra Mundial, pero en 1941 se declaró a favor de los Aliados.
Economía y Sociedad
Creó el Fondo Nacional del Café y fortaleció el Banco Cafetero. Esto ayudó a la Federación Nacional de Cafeteros, cuyo comercio se vio afectado por la Segunda Guerra Mundial. También impulsó un acuerdo internacional para estabilizar los precios del café.
Santos creó el Ministerio del Trabajo. Se aprobó el sindicalismo y se estableció el descanso remunerado los domingos y festivos para los trabajadores. También fundó el Ministerio de Minas y Petróleo.
En 1939, fundó el Instituto de Crédito Territorial y el Instituto de Fomento Industrial y Municipal. Creó la Radiodifusora Nacional de Colombia y realizó mejoras en la Ciudad Universitaria de Bogotá.
Fundó la Escuela de Cadetes de Policía General Santander. El Instituto Geográfico Militar y Catastral se convirtió en una entidad civil. También inició el proyecto de la Flota Mercante Grancolombiana para impulsar el comercio del café.
Relaciones Exteriores
Colombia firmó con Venezuela el Tratado López de Mesa-Gil Borges el 5 de abril de 1941. Este tratado estableció los límites terrestres entre ambos países. Además, las delegaciones colombianas en Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Venezuela se convirtieron en embajadas.
Colombia y la Segunda Guerra Mundial
Cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó en septiembre de 1939, Santos declaró que Colombia deseaba mantenerse neutral. Sin embargo, el país ofreció ayuda a Estados Unidos, que se había convertido en un aliado importante. Esto incluyó cooperación económica y el uso de suelo colombiano para bases militares estadounidenses.
A finales de 1941, tras el ataque a Pearl Harbor, Colombia cooperó más con Estados Unidos. Santos apoyó la expulsión de ciudadanos alemanes del país y se rompieron relaciones diplomáticas con los países del Eje. Aunque Colombia no envió tropas, sí brindó asistencia a las fuerzas estadounidenses.
Durante su mandato, la aerolínea Scadta cambió su nombre a Avianca. Esto ocurrió por la fusión de la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos con otra empresa colombiana en 1940.
Refugiados Europeos
Eduardo Santos permitió la llegada de muchos refugiados españoles que huían de la guerra civil española. Les ofreció asilo y trabajo. También recibió a personas de Europa que escapaban de regímenes difíciles, como el etnólogo francés Paul Rivet. Rivet fundó el Instituto Etnológico Nacional, que luego se unió a otras entidades para crear el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Controversias durante su Gobierno
En 1941, se compró un automóvil Cadillac Phaeton para el transporte presidencial. Esto generó críticas porque los equipos especiales que se le añadieron hicieron que el costo fuera muy alto.
También ordenó la demolición de la iglesia de Santo Domingo en Bogotá para construir el Palacio de Comunicaciones. Esta decisión tuvo mucha oposición y hoy se considera una gran pérdida para el patrimonio de la ciudad. El edificio actual se llama Edificio Manuel Murillo Toro.
Elecciones de 1942
Para las elecciones presidenciales de 1942, Santos intentó evitar que Alfonso López Pumarejo regresara al poder. Apoyó a Carlos Arango Vélez. Sin embargo, López Pumarejo ganó las elecciones con el apoyo de liberales y comunistas, y se convirtió en presidente por segunda vez.
Después de la Presidencia
Eduardo Santos entregó el poder a López Pumarejo el 7 de agosto de 1942. Poco después, fue nombrado miembro de la Academia Colombiana de Historia. Fue presidente de esta academia en varios períodos.
En 1945, Santos promovió la unión entre los países de la región después de la guerra. Logró la firma del Acta de Chapultepec en México. Este acuerdo comprometía a los países a defenderse mutuamente en caso de ataques extranjeros.
Después de su mandato, Santos se convirtió en el líder de la parte moderada de su partido. Apoyó a Gabriel Turbay en las elecciones de 1946. Sin embargo, Turbay fue derrotado por la división del Partido Liberal.
El Bogotazo y la Violencia
Después de regresar a Colombia, durante los eventos del Bogotazo el 9 de abril de 1948, el Partido Liberal intentó negociar una solución pacífica con el gobierno. Se propuso que Eduardo Santos asumiera la presidencia, pero el presidente Mariano Ospina Pérez no cumplió la promesa.
El clima de violencia llevó al incendio del 6 de septiembre de 1952. Las instalaciones del periódico de la familia Santos fueron parcialmente destruidas.
Oposición al Gobierno Militar
Cuando Gustavo Rojas Pinilla asumió el poder en 1953, Santos se opuso a su gobierno militar. El 3 de agosto de 1955, el gobierno cerró el periódico El Tiempo. Para evitar el despido de los trabajadores, Eduardo Santos fundó la empresa Casa Editorial El Tiempo y publicó un nuevo periódico llamado Intermedio. Este periódico se publicó hasta 1957, cuando El Tiempo pudo reaparecer.
Frente Nacional
En 1957, después de la renuncia del general Rojas Pinilla, Eduardo Santos fue parte de la comisión que ayudó a reorganizar el sistema democrático del país. Apoyó la candidatura de Alberto Lleras Camargo para las elecciones de 1958.
En sus últimos años, Eduardo Santos se dedicó al periodismo y a la historia. Defendió el sistema del Frente Nacional, apoyando a los presidentes de ese período. También impulsó proyectos que tenía en mente con su esposa, como los hospitales Clarita Santos y Lorencita Villegas.
Fallecimiento
Eduardo Santos Montejo falleció en Bogotá el 27 de marzo de 1974, a los 85 años. Su salud se había deteriorado. Sus funerales se realizaron en la Catedral Primada de Colombia en Bogotá. Sus restos descansan en el Cementerio Central de Bogotá.
Familia de Eduardo Santos
Eduardo Santos Montejo fue parte de la Familia Santos, que ha tenido importantes figuras en Colombia. Su padre fue el periodista Francisco Santos Galvis y su madre, Leopoldina Vitalia de las Mercedes Montejo Camero. Su padre era sobrino de Antonia Santos Plata, una heroína de la independencia de Colombia.
Matrimonio
Eduardo Santos se casó el 23 de noviembre de 1917 con Lorenza Villegas Restrepo. Tuvieron una hija, Clara Santos Villegas, quien falleció a los 3 años en 1926. Esta pérdida los marcó profundamente, y decidieron no tener más hijos.
Otros Familiares Destacados
Su hermano, Enrique Santos Montejo, conocido como Calibán, fue columnista de El Tiempo. Enrique fue padre de Hernando Santos Castillo y Enrique Santos Castillo, quienes también dirigieron el periódico.
Enrique Santos Castillo fue padre de Juan Manuel Santos, quien fue Presidente de Colombia entre 2010 y 2018. También fue padre de Enrique Santos Calderón y Luis Fernando Santos.
Hernando Santos Castillo fue padre del periodista Francisco Santos Calderón, quien fue vicepresidente de Colombia, y de Rafael Santos Calderón.
Homenajes a Eduardo Santos
Varios lugares en Colombia llevan el nombre de Eduardo Santos. Hay barrios en Bogotá y Medellín, y un corregimiento en Barranquilla. También una institución educativa en Bogotá y dos hospitales en Istmina y La Unión. En Bucaramanga, una avenida importante lleva su nombre. El Estadio de fútbol de Santa Marta también llevó su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eduardo Santos Montejo Facts for Kids