John Edgar Hoover para niños
Datos para niños John Edgar Hoover |
||
---|---|---|
![]() John Edgar Hoover en 1961.
|
||
|
||
![]() Director del Buró Federal de Investigaciones |
||
10 de mayo de 1924-2 de mayo de 1972 | ||
Presidente | Calvin Coolidge (1924-1929) Herbert Hoover (1929-1933) Franklin D. Roosevelt (1933-1945) Harry S. Truman (1945-1953) Dwight D. Eisenhower (1953-1961) John F. Kennedy (1961-1963) Lyndon B. Johnson (1963-1969) Richard Nixon (1969-1972) |
|
Predecesor | William J. Burns | |
Sucesor | L. Patrick Gray | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1895 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1972 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia respiratoria | |
Sepultura | Congressional Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Presbiteriano | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar, político, abogado, bibliotecario y guionista | |
Empleador | ||
Partido político | Político independiente | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
John Edgar Hoover (nacido en Washington D. C., el 1 de enero de 1895, y fallecido en la misma ciudad el 2 de mayo de 1972) fue el primer director del Buró Federal de Investigaciones (FBI). Fue nombrado director del Buró de Investigación, que era el nombre anterior del FBI, en 1924.
Hoover fue muy importante en el desarrollo del FBI. Dirigió la organización durante 48 años, hasta su muerte en 1972, a los 77 años. Se le reconoce por modernizar el FBI. Introdujo nuevas tecnologías para el trabajo policial. También creó grandes archivos de huellas digitales y laboratorios para analizar pruebas.
En sus últimos años y después de su muerte, Hoover se volvió una figura controvertida. Se descubrieron algunas de sus actividades secretas. Sus críticos dicen que se excedió en sus funciones. Usó el FBI para investigar a personas que no estaban de acuerdo con ciertas ideas. También acumuló información secreta sobre líderes políticos. Algunos de sus métodos para obtener pruebas fueron considerados ilegales.
Debido a esto, Hoover acumuló mucho poder. Se dice que pudo influir en los ocho presidentes con los que trabajó. Varios presidentes intentaron quitarlo de su cargo, pero no lo lograron. Sin embargo, su biógrafo Kenneth Ackerman dice que la idea de que Hoover tenía archivos secretos sobre los presidentes es un mito.
El presidente Harry Truman acusó a Hoover de convertir el FBI en una especie de policía secreta. Truman dijo que no querían una policía secreta. Después de la muerte de Hoover, se decidió limitar el tiempo que una persona puede ser director del FBI.
Contenido
Primeros años y educación
Hoover nació en Washington D. C. en 1895. No se conocen muchos detalles de su infancia. La información que tenemos viene de un perfil de 1937. Este perfil fue hecho por el periodista Jack Alexander.
Hoover creció en el barrio de Capitol Hill en Washington D. C. Estudió en el Cardozo Education Campus. Allí cantaba en el coro de la escuela. También participó en el programa de entrenamiento de oficiales del Ejército de Estados Unidos. Fue miembro del equipo de debate.
En un debate, Hoover habló en contra del voto femenino. También se opuso a la eliminación de la pena de muerte. El periódico de su escuela elogió sus palabras. Las describió como "frescas, lógicas e implacables".
Hoover estudió Derecho en la George Washington University. Se graduó en 1917. Durante sus estudios, trabajó en la Biblioteca del Congreso. Esta experiencia le ayudó mucho. Le sirvió para crear los sistemas de archivos en el FBI. También le enseñó la importancia de comparar información y pruebas. Él mismo lo escribió en una carta en 1951.
Carrera en el FBI
Hoover empezó a trabajar en el Departamento de Justicia en 1917. Al año siguiente, dirigió la División de Inteligencia General (GID) del Departamento. Cuando el GID se convirtió en el Buró de Investigación (BOI), fue nombrado asistente del Director.
En 1921, Hoover pidió a Helen Gandy que fuera su secretaria personal. Ella fue su asistente más leal por más de 45 años.
En mayo de 1924, a los 29 años, el presidente Calvin Coolidge nombró a Hoover director del FBI. Su misión era reformar la organización. En ese momento, se pensaba que el FBI tenía problemas de corrupción. Primero, Hoover despidió a los agentes corruptos. También eliminó a posibles rivales. Una vez establecido en el cargo, cambió la forma de trabajar. Se rodeó de agentes leales y profesionales. Él fue clave para establecer los procedimientos del FBI. Muchos de sus agentes eran expertos en contabilidad, leyes y ciencia. También impulsó el uso de estudios forenses en las escenas de crímenes.
Hoover a veces enviaba a agentes que no le caían bien a puestos en zonas rurales. Se le consideraba una persona muy fuerte en sus ideas.
Lucha contra el crimen organizado
Durante sus primeros 10 años, Hoover fue muy efectivo. Luchó contra el crimen organizado y los grupos criminales. Esto ocurrió durante la época conocida como la ley seca.
Investigación de actividades sospechosas

Hoover también estuvo a cargo de investigar a espías y saboteadores. Esto incluyó a personas relacionadas con los nazis y los japoneses durante el mandato de Harry S. Truman. Algunos críticos dicen que Hoover exageró los peligros de estas personas. También afirman que a menudo se pasó de los límites permitidos.
Su organización lideró un periodo conocido como el Macarthismo. Fue una persecución contra personas sospechosas de tener ideas comunistas en Estados Unidos. Esto afectó a muchos ámbitos de la sociedad. A veces se acusaba a personas sin pruebas suficientes. Muchas de estas medidas fueron declaradas inconstitucionales más tarde. Hoover llegó a proponer al presidente Truman detener a 12.000 estadounidenses. Los consideraba "sospechosos de deslealtad". Truman rechazó esta propuesta.
Archivos que ahora son públicos muestran que agentes del FBI informaban a Hoover sobre la vida de políticos. Durante la Guerra Fría (en los años 50), el FBI investigó la vida de políticos, artistas, científicos y deportistas. Había información sobre figuras como Albert Einstein, Pablo Picasso, John Lennon, Marilyn Monroe y Elvis Presley.
Cuando Dwight Eisenhower fue presidente, Hoover manejó el Caso Rosenberg. Un matrimonio fue acusado de ser espías y de dar información a la Unión Soviética. Esta información era para desarrollar la bomba atómica. Hoover afirmó que las pruebas mostraban que los Rosenberg eran culpables. A pesar de que ellos decían ser inocentes, fueron ejecutados.
En 1954, Hoover apoyó la acusación contra el físico nuclear Robert Oppenheimer. Lo consideraba un "espía del comunismo". Esto se debió a que Oppenheimer había tenido una relación con una activista. También se arrepintió de haber participado en el Proyecto Manhattan. Esta acusación hizo que Oppenheimer perdiera su permiso de seguridad. Tuvo que trabajar mucho para limpiar su imagen. Lo logró pocos años antes de su muerte.
Hoover no estaba de acuerdo con Martin Luther King Jr. Incluso el Presidente Johnson lo regañó por su comportamiento. En 1968, después del asesinato de Robert F. Kennedy, Hoover ordenó quemar pruebas. Esto incluía cintas grabadas y papeles sobre el asesinato.
El programa COINTELPRO

El Programa COINTELPRO del FBI consistía en acciones secretas. A veces eran ilegales. Su objetivo era infiltrarse, vigilar y desacreditar a organizaciones políticas. Esto incluía grupos de derechos civiles o grupos que se oponían a la guerra de Vietnam. Este programa funcionó oficialmente entre 1956 y 1971.
COINTELPRO permitió a Hoover y a sus agentes del FBI investigar a organizaciones. Entre ellas estaban el Partido Pantera Negra y el movimiento de Martin Luther King Jr.. También investigaron a la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano y al Ku Klux Klan. Usaron métodos como la infiltración y las amenazas. Se sospechó que Hoover tuvo algo que ver en el asesinato de Martin Luther King Jr.
Archivos y poder
Se dice que Hoover creó una estructura para proteger la ley. Pero a menudo se le acusó de usar su poder de forma excesiva. Se cree que influía en figuras públicas importantes. Algunos críticos dicen que él "jugaba a ser Dios". Pensaba que estaba por encima de cualquier presidente.
Su red de informantes le permitía obtener información sobre la vida de muchas personas importantes. Esto incluía a presidentes de Estados Unidos. Esta información era sobre sus ideas políticas. Le interesaba especialmente la información sobre quienes tenían ideas "pro comunistas". Recopiló mucha información clasificada como "oficial y confidencial". Esta información podía arruinar la vida política, familiar y económica de alguien.
El FBI investigó a fondo la vida de políticos, artistas y deportistas. Archivos desclasificados muestran que los agentes del FBI informaban a Hoover con regularidad.
Hoover fue muy inteligente y supo mantenerse en su cargo. Esto fue a pesar de que no era muy popular. Los presidentes Kennedy, Lyndon Johnson y Richard Nixon intentaron despedirlo. Pero no lo lograron.
Investigadores han estudiado la gestión de Hoover. También han investigado hechos como los asesinatos de Robert F. Kennedy y John Fitzgerald Kennedy. Hoover fue criticado por la forma en que el FBI investigó el asesinato del presidente Kennedy. El Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos del Congreso de Estados Unidos lo acusó de no investigar a fondo. También dijo que no tuvo en cuenta posibles conspiraciones.
Legado
En 1979, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos (HSCA) reabrió la investigación del asesinato del Presidente Kennedy. El comité informó que Hoover "no investigó adecuadamente la posibilidad de una conspiración". También dijo que Hoover "no compartió suficiente información con otras agencias". Por esto, existen muchas teorías sobre la falta de diligencia de Hoover en este caso.
La sede del FBI en Washington D. C. lleva el nombre de Hoover. Debido a las controversias sobre su legado, en 2001 el senador Harry Reid propuso cambiar el nombre del edificio. Dijo que el nombre de J. Edgar Hoover era "una mancha en el edificio". La propuesta no fue aprobada por el Senado.
Después de la muerte de Hoover, el presidente Richard Nixon limitó el tiempo de mandato de los directores del FBI a solo 10 años.
Vida personal

Hoover nunca se casó. Se ha dicho que tuvo una relación muy cercana con Clyde Tolson. Tolson era el director asociado del FBI.
Hoover describió a Tolson como su "alter ego". Ambos trabajaron muy de cerca. A menudo comían juntos, iban a clubes nocturnos y pasaban vacaciones juntos.
Hoover falleció de un ataque cardíaco la noche del 1 al 2 de mayo de 1972. Había dirigido el FBI durante 48 años sin interrupción. Se le hizo un funeral de Estado. Helen Gandy, su secretaria personal, destruyó los documentos que consideraba confidenciales. Nunca reveló detalles de la vida personal de Hoover. Ella murió en 1988. Clyde Tolson heredó las propiedades de Hoover. También recibió la bandera del ataúd de Hoover en su funeral. Tolson falleció en 1975 y fue enterrado cerca de la tumba de Hoover.
Película
El 9 de noviembre de 2011 se estrenó una película sobre su vida. Se tituló J. Edgar. Fue dirigida por Clint Eastwood. En la película, Hoover fue interpretado por Leonardo DiCaprio. Tolson fue interpretado por Armie Hammer. La secretaria Helen Gandy fue interpretada por Naomi Watts.
Véase también
En inglés: J. Edgar Hoover Facts for Kids