Roberto Urdaneta para niños
Datos para niños Roberto Urdaneta |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 25.º Presidente de la República de Colombia |
||
5 de noviembre de 1951-13 de junio de 1953 | ||
Gabinete | Gobierno de Roberto Urdaneta | |
Predecesor | Laureano Gómez | |
Sucesor | Gustavo Rojas Pinilla | |
|
||
![]() Designado a la Presidencia de Colombia |
||
30 de octubre de 1951-13 de junio de 1953 | ||
Presidente | Laureano Gómez | |
Predecesor | Eduardo Santos Montejo | |
Sucesor | Darío Echandía Olaya (1958) | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno de Colombia |
||
21 de julio de 1951-5 de noviembre de 1951 | ||
Presidente | Laureano Gómez | |
Predecesor | Domingo Sarasty | |
Sucesor | Luis Ignacio Andrade | |
|
||
11 de diciembre de 1946-14 de enero de 1948 | ||
Presidente | Mariano Ospina Pérez | |
Predecesor | Manuel Barrera Parra | |
Sucesor | José Antonio Montalvo | |
|
||
![]() Ministro de Guerra de Colombia |
||
19 de abril de 1950-29 de agosto de 1951 | ||
Presidente | Mariano Ospina Pérez (1950) Laureano Gómez Castro (1950-1951) |
|
Predecesor | Rafael Sánchez Amaya | |
Sucesor | José María Bernal Bernal | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia |
||
30 de marzo de 1945-9 de abril de 1945 | ||
Presidente | Alfonso López Pumarejo | |
Predecesor | Carlos Sanz de Santamaría (Encargado) | |
Sucesor | Carlos Sanz de Santamaría | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia |
||
28 de julio de 1931-10 de diciembre de 1934 | ||
Presidente | Enrique Olaya Herrera (1931-1934) Alfonso López Pumarejo (1934) |
|
Predecesor | Raimundo Rivas | |
Sucesor | Darío Echandía Olaya (Encargado) | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia Encargado |
||
9 de octubre de 1931-29 de noviembre de 1931 | ||
Presidente | Enrique Olaya Herrera | |
Predecesor | Jesús María Marulanda Botero | |
Sucesor | Esteban Jaramillo Gutiérrez | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Sordo | |
Nacimiento | 27 de junio de 1890![]() |
|
Fallecimiento | 20 de agosto de 1972![]() |
|
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Roberto Urdaneta Gómez y Mercedes Arbeláez | |
Cónyuge | Clemencia Holguín y Caro | |
Hijos | Clemencia, Enrique, Rafael, María Consuelo, Carlos y Roberto Urdaneta Holguín | |
Familiares | Francisco Urdaneta(bisabuelo) Roberto Urdaneta Gómez(nieto) Vicente Arbeláez (tío) Jorge Leyva Urdaneta (primo) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político, diplomático | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Roberto Urdaneta Arbeláez (nacido en Bogotá, el 27 de junio de 1890, y fallecido en Bogotá, el 20 de agosto de 1972) fue un importante diplomático, periodista y político colombiano. Fue presidente de Colombia como designado entre el 5 de noviembre de 1951 y el 13 de junio de 1953. Perteneció al Partido Conservador Colombiano.
Urdaneta fue parte del Grupo Nacional Colombiano de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. También fue profesor en la Universidad Nacional de Colombia. Ocupó cargos importantes como Ministro de Hacienda, Ministro de Gobierno y Ministro de Guerra. Sirvió bajo los presidentes Alfonso López Pumarejo, Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez.
Asumió la presidencia de Colombia cuando el presidente Laureano Gómez Castro se retiró por problemas de salud. Su mandato duró desde el 5 de noviembre de 1951 hasta el 13 de junio de 1953. Fue sucedido por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, después de un cambio de gobierno en 1953.
Durante su tiempo como presidente, el país enfrentó un aumento de los conflictos entre partidos políticos, conocidos como "La Violencia". Esto ocurrió después de los eventos del Bogotazo en 1948. Urdaneta también continuó las políticas de Gómez, uniendo a Colombia con la ONU y la OEA. Además, envió apoyo militar a la guerra de Corea como parte de la Guerra Fría.
Contenido
Vida y Carrera de Roberto Urdaneta
Roberto Urdaneta Arbeláez nació en Bogotá el 27 de junio de 1890. Provenía de una familia con historia militar y social en Colombia.
Educación y Primeros Pasos Políticos
En 1906, Urdaneta recibió una beca para estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Estudió Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Deusto en Bilbao, España, y en la Universidad de Salamanca. También estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
Trabajó como profesor de Derecho y Economía en la Escuela Nacional de Comercio. Dirigió periódicos como El País y El Nuevo Tiempo. También colaboró con El Siglo, Diario Nacional y La República. Escribió varios libros, incluyendo El protocolo de Río de Janeiro y Apuntes sobre economía social.
A los 22 años, en 1912, fue elegido concejal de Bogotá. Al año siguiente, en 1913, se convirtió en diputado de la Asamblea Departamental de Cundinamarca.
Trayectoria Diplomática y Ministerial
En 1928, el gobierno de Miguel Abadía Méndez lo envió a Cuba. Allí representó a Colombia en la Conferencia Panamericana de La Habana.
Fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por los presidentes liberales Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, de 1931 a 1934. Durante este tiempo, Colombia tuvo un conflicto con Perú que llevó a una guerra. Esta guerra resultó en la pérdida de algunos territorios colombianos en la Amazonía. El conflicto terminó en 1933 con el Protocolo de Río en 1934.
Aunque fue embajador en Perú entre 1935 y 1939, no logró recuperar los territorios perdidos. Sin embargo, sí mejoró las relaciones entre ambos países. Más tarde, fue Embajador en Argentina (1939-1941) y ante las Naciones Unidas (1948-1949).
También fue Ministro de Gobierno y Ministro de Guerra bajo los gobiernos de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez.
Ministro de Guerra (1950-1951)
Como Ministro de Guerra del gobierno de Laureano Gómez, Urdaneta enfrentó los problemas después del Bogotazo. También lidió con los conflictos con grupos armados y la creciente división entre los partidos políticos.
Fortaleció el Ejército Nacional, mejorando su equipo e impulsando la educación militar. También amplió el Hospital Militar Central de Bogotá, que fue inaugurado en 1952.
Presidencia de Colombia (1951-1953)
El presidente Gómez había sido elegido en 1950. Sin embargo, su salud lo llevó a pedir una licencia al Congreso en 1951. El Congreso entonces nombró a Urdaneta, quien era Ministro de Guerra, como presidente encargado. La licencia de Gómez se extendió, y Urdaneta fue proclamado presidente.
En su discurso de posesión el 5 de noviembre de 1951, Urdaneta prometió continuar con el trabajo de Gómez. También informó públicamente sobre la enfermedad de Gómez. Debido a sus problemas de audición, que se notaron desde el principio, a Urdaneta se le empezó a conocer como "El Sordo".
Aunque siguió la mayoría de las ideas de Gómez, Urdaneta se negó a despedir al general Gustavo Rojas Pinilla. Gómez desconfiaba de Rojas Pinilla, pero Urdaneta lo mantuvo en su puesto.
Orden Público y Seguridad Nacional
¿Cómo enfrentó Urdaneta los conflictos internos?
Con su experiencia como Ministro de Guerra, Urdaneta invirtió mucho en modernizar las fuerzas militares. A pesar de esto, también intentó buscar acuerdos de paz con los grupos armados.
Se esforzó por lograr la paz con los grupos que habían convertido los Llanos orientales en una zona de conflicto. El Ejército Nacional, bajo sus órdenes, realizaba operaciones para controlar estos grupos. Hubo ataques importantes de estos grupos, como la Toma de Orocué y la emboscada de El Turpial.
Urdaneta también intentó reconciliar a los líderes de los partidos políticos, que estaban enfrentados desde el Bogotazo. Sin embargo, sus esfuerzos no tuvieron éxito. Él creía que "La paz es el supremo bien que todos anhelamos, pero ella debe cimentarse en la justicia social".
La muerte de un líder de un grupo armado en prisión en diciembre de 1952 complicó la situación en los Llanos. Al final de su gobierno, se estimó que 50.000 personas habían sido desplazadas debido a los conflictos.
Incidentes de 1952 en Bogotá
El 6 de septiembre de 1952, algunos grupos incendiaron las oficinas de los periódicos El Tiempo y El Espectador. También quemaron las casas de líderes políticos.
Estos hechos ocurrieron como respuesta a la muerte de policías. El presidente Urdaneta asistió a los funerales de los oficiales. Después de la ceremonia, algunos asistentes atacaron los periódicos y otras propiedades. Estos disturbios llevaron a algunos líderes políticos a exiliarse en México. Urdaneta se pronunció sobre los hechos, indicando que los responsables no habían sido encontrados.
Estos incendios, junto con otros eventos, mostraron que los problemas de seguridad no solo ocurrían en regiones lejanas, sino también en Bogotá. Esto contribuyó a la caída del gobierno de Urdaneta meses después. A raíz de los incendios, el gobierno nacional asumió el control de la censura de prensa.
Economía y Desarrollo Social
En 1952, Urdaneta recibió una visita del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, parte del Banco Mundial. Recibió recomendaciones sobre cómo mejorar la gestión pública. Aplicó medidas para que el gobierno tuviera más control sobre la economía.
Se entregaron varias obras importantes, como las represas de Sisga y Neusa. También se avanzó en el ferrocarril del Atlántico y la planta de soda de Cajicá. Continuó la construcción de los puertos de Buenaventura, Santa Marta y Cartagena. En 1952, inició las obras de la siderúrgica Acerías Paz del Río. Su gobierno también impulsó la construcción de viviendas, entregando 140.000 casas a familias de bajos recursos.
Relaciones Internacionales
Durante su corto mandato, Urdaneta reconoció la soberanía de Venezuela sobre el Archipiélago Los Monjes. Esto se hizo mediante un acuerdo firmado por su Ministro de Relaciones Exteriores. Esta decisión fue polémica y fue declarada nula en 1992.
Urdaneta siguió las políticas de la ONU y la OEA. Usando su experiencia como embajador, fortaleció los lazos con otros países. Se enfocó en aumentar la inversión extranjera en Colombia. Así, impulsó el comercio con Italia, Gran Bretaña, Francia, Uruguay y Estados Unidos.
Su gobierno fue considerado "anticomunista". Urdaneta se opuso firmemente a las ideas comunistas. Creía que el comunismo en el país era apoyado por la Unión Soviética. Por esta razón, justificó la intervención de Estados Unidos en Colombia, convencido de que la amenaza era real.
Participación en la Guerra de Corea
Bajo su gobierno, Colombia participó activamente en la guerra de Corea, apoyando a los países occidentales. Su predecesor, Gómez, había enviado tropas a Corea del Sur. Urdaneta continuó esta misión militar con el Batallón Colombia. El objetivo era mostrar a Colombia como un país que se oponía al comunismo. Las tropas colombianas permanecieron en Corea del Sur hasta 1954. En total, 131 soldados murieron en combate, y muchos más resultaron heridos o desaparecidos.
Deportes y Cultura
Pocos días antes de que Urdaneta asumiera la presidencia, el 25 de octubre de 1951, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) expulsó a Colombia de su organización. Esto ocurrió por un problema con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) relacionado con la transferencia irregular de jugadores.
Todo comenzó por una huelga de jugadores y entrenadores en Argentina en 1949. Colombia recibió a muchos de estos jugadores en sus equipos locales. Gracias a esta llegada masiva de futbolistas, Colombia vivió una de sus mejores épocas en el fútbol. Equipos como Millonarios de Bogotá ganaron varias ligas y vencieron al Real Madrid.
Cambio de Gobierno en 1953

El 13 de junio de 1953, el presidente Laureano Gómez regresó al Palacio de San Carlos de forma inesperada. Anunció que retomaba el poder y destituyó al general Gustavo Rojas Pinilla, temiendo un levantamiento. Sin embargo, Rojas se adelantó y tomó el poder con el apoyo de un sector del partido conservador. Esta decisión fue muy apoyada, ya que Gómez era impopular y tenía problemas de salud.
El nuevo líder le ofreció a Urdaneta que continuara en el poder, mostrando el respaldo de las fuerzas armadas. Sin embargo, Urdaneta rechazó la oferta. Él no quería asumir el poder hasta que Laureano Gómez renunciara, pues lo consideraba el presidente legítimo.
Después de la Presidencia
Urdaneta se mudó a Ginebra con su familia durante el gobierno de Rojas Pinilla. Aunque apoyaba al gobierno militar, se retiró temporalmente de la vida política. Rojas dejó el poder en mayo de 1957, después de una protesta nacional.
El Frente Nacional
Cuando Rojas dejó el poder, una Junta Militar de Gobierno convocó a una comisión para reorganizar la democracia. En esta comisión participaron todos los expresidentes vivos, incluyendo a Urdaneta. De estas negociaciones surgió el sistema del Frente Nacional. También se permitió el voto a las mujeres por primera vez en la historia. Se estableció un acuerdo para que los partidos políticos tradicionales se alternaran en el poder. Urdaneta apoyó la candidatura presidencial de Guillermo León Valencia, que luego cedió ante Alberto Lleras Camargo, quien ganó la presidencia en 1958. A pesar de su apoyo, Urdaneta no regresó a la política y se retiró de la vida pública de forma definitiva.
Fallecimiento
Roberto Urdaneta falleció el 20 de agosto de 1972, a los 82 años. Había estado hospitalizado por problemas respiratorios y cardíacos. Fue enterrado en el Cementerio Central de Bogotá al día siguiente. El entonces presidente Misael Pastrana asistió al funeral. Después de su muerte, el expresidente Ospina dijo que el país perdía a un hombre importante y el Partido Conservador, a uno de sus líderes.
Vida Personal
Características Personales
Urdaneta era un buen jugador de billar y disfrutaba de las conversaciones. Usaba un audífono debido a sus problemas de audición.
Familia de Roberto Urdaneta
Roberto Urdaneta Arbeláez provenía de una destacada familia de militares que participaron en la independencia de Colombia.
Su padre fue el general Roberto Urdaneta Gómez, quien fue Director de la Policía colombiana. Su bisabuelo fue el militar uruguayo Francisco Urdaneta, quien participó en las guerras de independencia. Francisco estaba casado con Manuela Girardot, hermana del militar Atanasio Girardot.
El general Rafael Urdaneta fue cercano a Simón Bolívar y llegó a ser presidente de Colombia.
Su madre era hermana del sacerdote católico Vicente Arbeláez Gómez, quien fue arzobispo de Bogotá.
Matrimonio e Hijos
Urdaneta se casó con Clemencia Holguín y Caro el 3 de junio de 1917.
Su matrimonio lo emparentó con la importante familia Holguín. Clemencia era hija de Carlos Holguín y sobrina de Jorge Holguín, ambos expresidentes de Colombia. Sus cuñados fueron Álvaro Holguín, diplomático; Hernando Holguín, quien fue Ministro de Relaciones Exteriores; y Margarita Holguín, pintora.
Roberto y Clemencia tuvieron seis hijos: Clemencia, Carlos, Enrique, Rafael, María Consuelo y Roberto Urdaneta Holguín. Uno de sus nietos fue el escritor Roberto Urdaneta Gómez.
Obras Escritas
- Albacea fiduciaria
- Apuntes sobre economía social
- El materialismo contra la dignidad del hombre
Reconocimientos y Condecoraciones
- Gran Cruz de la Orden de Boyacá
- Orden del Libertador, en Venezuela
- Gran Cruz de la Orden del Mérito, en Chile
- Cruzeiro do Sul, en Brasil
- Gran Cruz del Sol, en Perú
- Gran Cruz de la Orden del Mérito, Haití
- Orden de la Corona, Italia
- Orden de la Legión del Honor, Francia
- Gran Oficial de la Orden de Isabel la Católica, en España.