robot de la enciclopedia para niños

Carlos Lleras Restrepo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Lleras Restrepo
Carlos L. Restrepo.jpg
Fragmento de un retrato de Lleras de 1970. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

Seal of the President of Colombia.svg
30.º presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1966-7 de agosto de 1970
Gabinete Gabinete de Carlos Lleras Restrepo
Predecesor Guillermo León Valencia
Sucesor Misael Pastrana Borrero

Senado de Colombia.svg
Senador de la República de Colombia
por Cundinamarca
20 de julio de 1958-20 de julio de 1966

20 de julio de 1942-20 de julio de 1949

Ministerio de Hacienda de Colombia.svg
Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia
8 de octubre de 1943-6 de marzo de 1944
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Arcesio Londoño Palacio
Sucesor Gonzalo Restrepo Gutiérrez

26 de agosto de 1941-7 de agosto de 1942
Presidente Eduardo Santos Montejo
Predecesor Gonzalo Restrepo Gutiérrez
Sucesor Alfonso Araújo Gaviria

7 de agosto de 1938-24 de marzo de 1941
Presidente Eduardo Santos Montejo
Predecesor Héctor José Vargas
Sucesor Gonzalo Restrepo Gutiérrez

Ministerio de Transporte de Colombia.svg
Ministro de Obras Públicas de Colombia
Encargado
10 de enero de 1941-15 de febrero de 1941
Predecesor Francisco Rodríguez Moya
Sucesor José Gómez Pinzón

LogoCGRhorizontal.svg
Contralor general de la República de Colombia
1936-1937
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Plinio Mendoza Neira
Sucesor Gonzalo Restrepo Gutiérrez

Cámara de Representantes de Colombia.svg
Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia
1 de diciembre de 1935-31 de enero de 1936
Predecesor Horacio Ortega Mora
Sucesor Pedro Claver Aguirre

Cámara de Representantes de Colombia.svg
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Cundinamarca
20 de julio de 1933-20 de julio de 1936

Información personal
Nombre completo Carlos Alberto Lleras Restrepo
Nacimiento 12 de abril de 1908
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 27 de septiembre de 1994
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Sepultura Jardines de Paz
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Federico Lleras Acosta
Amalia Restrepo de Lleras
Cónyuge Cecilia De la Fuente Cortés
Hijos Clemencia Lleras de la Fuente
Carlos Lleras de la Fuente
María Inés Lleras de la Fuente
Fernando Lleras de la Fuente
Familiares Germán Vargas Lleras
(nieto)
Alberto Lleras Camargo
(primo segundo)
Felipe Lleras Camargo
(primo segundo)
Lorenzo María Lleras(bisabuelo)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Abogado y contador
Partido político Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg Partido Liberal Colombiano
Distinciones
  • Orden de la Nube Propicia
  • Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar

Carlos Alberto Lleras Restrepo (nacido en Bogotá, Colombia, el 12 de abril de 1908 – fallecido en Bogotá, el 27 de septiembre de 1994) fue un importante abogado, político, educador y periodista colombiano. Fue presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1966 y el 7 de agosto de 1970. Perteneció al Partido Liberal Colombiano.

Fue el tercer presidente durante el período conocido como el Frente Nacional. Se le recuerda como uno de los presidentes que más impulsó cambios en la economía y la sociedad de Colombia.

A lo largo de su vida, Carlos Lleras Restrepo ocupó muchos cargos importantes. Fue senador de Colombia en las décadas de 1940 y 1960. También fue Representante a la Cámara en los años 30, contralor general y rector del colegio Gimnasio Moderno de Bogotá en 1944.

Como miembro del Partido Liberal, fue director de este grupo político. También apoyó a otros líderes liberales en sus campañas. Era abuelo del político Germán Vargas Lleras.

Biografía de Carlos Lleras Restrepo

Primeros años y educación

Carlos Alberto Lleras nació en Bogotá el 12 de abril de 1908. Su familia era de pensadores liberales.

Estudió en el Instituto San Bernardo De la Salle, donde se graduó de bachiller en 1924, a los 16 años. En 1925, ingresó a la Universidad Nacional de Bogotá. Allí se graduó en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en 1930. Al principio, trabajó como abogado en varias empresas privadas.

Inicio en la política (1932-1936)

Archivo:Parlamentarios del Partido Liberal junto al Presidente Colombiano Carlos Lleras Restrepo
Lleras (centro), acompañado de miembros del Directorio Liberal, años 30.

Lleras comenzó su carrera política en Apulo, Cundinamarca. En 1932, fue nombrado Secretario de Gobierno del alcalde de Bogotá, Luis Patiño Galvis.

Su carrera política avanzó rápidamente. Fue elegido diputado a la asamblea de Cundinamarca en 1933. Luego, fue nombrado secretario de gobierno de ese departamento en 1934.

Entre 1935 y 1936, Lleras fue elegido Representante a la Cámara por Cundinamarca. Durante este tiempo, presidió la Cámara de Representantes. Apoyó la reforma agraria que impulsó el presidente Alfonso López Pumarejo. Esta reforma generó mucho debate en el país.

Contralor General de Colombia (1936-1938)

Gracias a su apoyo a las políticas del presidente López, fue nombrado Contralor General de Colombia en 1936. Ocupó este cargo hasta 1938, supervisando las finanzas del gobierno. Como contralor, Lleras fundó la revista Los Anales de Economía y Estadística.

Ministro de Hacienda con el presidente Santos (1938-1942)

En 1938, el presidente Eduardo Santos Montejo lo nombró Ministro de Hacienda. Ocupó este puesto hasta marzo de 1941. Por unos meses, también fue Ministro de Obras Públicas de forma temporal.

En agosto de 1941, Lleras regresó al Ministerio de Hacienda. Permaneció allí hasta que Santos dejó la presidencia en agosto de 1942. Durante su tiempo como ministro, Lleras ayudó a crear varias instituciones importantes. Entre ellas están el Instituto de Crédito Territorial y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

También enseñó Hacienda Pública en la Universidad Nacional en 1939. En 1944, fue elegido rector del colegio Gimnasio Moderno.

Segundo período con el presidente López (1942-1944)

En 1942, Lleras regresó al Congreso como senador. Además, en octubre de 1943, fue nombrado por tercera vez Ministro de Hacienda. Esta vez, fue para el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo.

Durante este tiempo, hubo una situación difícil relacionada con una empresa. Lleras tuvo que defender al gobierno en el Congreso. A pesar de su defensa, el presidente López decidió renunciar.

Participación internacional y exilio

En 1944, Lleras participó en la Conferencia de Bretton Woods, que dio origen al Banco Mundial. En 1945, junto a otros líderes, participó en las conferencias que llevaron a la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Fuera del gobierno, Lleras siguió siendo senador hasta 1949. También fue elegido vicepresidente del Consejo Económico y Social de la ONU.

En 1948, fue elegido director del Partido Liberal. En 1952, dejó este cargo para ser presidente de la Junta Directiva de un banco. También fue asesor de Renault mientras estuvo fuera del país, en México, de 1952 a 1954. Su salida del país ocurrió después de que su casa fuera incendiada en 1952.

Regreso a Colombia y el Frente Nacional

En 1954, Lleras regresó a Colombia para oponerse al gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. Rojas renunció en 1957. Lleras se unió a un comité para restaurar la democracia.

En 1958, dirigió la campaña de su primo Alberto Lleras Camargo, quien ganó la presidencia. En 1959, Lleras viajó a Europa. A su regreso, fue elegido para un cargo importante en el Congreso, aunque no llegó a ejercer el poder.

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F018397-0024, Bonn, Krone empfängt Politiker aus Kolumbien
Lleras como presidente del liberalismo en Bonn con el ministro Heinrich Krone, 1964.

En 1961, fundó el semanario "Política y Algo Más". También regresó al Senado, donde estuvo de 1958 a 1965. En el Congreso, apoyó una reforma agraria propuesta por el presidente Lleras Camargo.

En 1961, fue elegido nuevamente director del Partido Liberal. En 1964, fue delegado en una conferencia en Ginebra. Ese mismo año, aunque fue elegido candidato presidencial para 1966, se retiró. Su primo, Alberto Lleras, lo convenció de volver a la contienda.

Candidatura y elección presidencial

El 27 de noviembre de 1965, Lleras fue elegido candidato a la presidencia por su partido. Su campaña se llamó "Frente de Transformación Nacional". Se enfrentó a otros candidatos.

Carlos Lleras Restrepo fue elegido presidente de Colombia el 1 de mayo de 1966. Ganó con el 62.87% de los votos.

Presidencia (1966-1970)

Archivo:Lleras1 toma posecion frente al Mural por Santiago Martinez Delgado
Lleras asumiendo la presidencia, 7 de agosto de 1966

El gobierno de Carlos Lleras Restrepo comenzó el 7 de agosto de 1966 y terminó el 7 de agosto de 1970. Su sucesor fue Misael Pastrana Borrero.

Su gobierno, llamado "De la transformación nacional", se destacó por la estabilidad y el crecimiento económico. Esto fue gracias a una Reforma Constitucional en 1968. Esta reforma ayudó a modernizar el país y a impulsar la economía. Se apoyó la producción nacional y la exportación de productos como flores y banano. Algunos llamaron a este período el Milagro económico colombiano.

Durante su presidencia, se crearon los departamentos de Risaralda, Sucre y Cesar.

Medidas sociales

En 1967, la esposa de Lleras, Cecilia de la Fuente, junto con el ministro de justicia Darío Echandía y la activista Yolanda Pulecio, impulsó la 'Ley Cecilia'. Esta ley estableció la paternidad responsable y creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). La ley fue aprobada por Lleras en 1968.

En 1968, la pareja presidencial inauguró el edificio del Museo del Oro en Bogotá. Las obras de este museo habían comenzado en 1961.

Economía y finanzas

En 1967, Lleras implementó un sistema de pequeños ajustes en el valor de la moneda. Esto ayudó a estabilizar la economía y a evitar grandes cambios en el valor del peso colombiano. Estas medidas permitieron un crecimiento económico constante.

Lleras también creó la figura del Estado de Emergencia Económica. Esto permitía al presidente tomar medidas económicas urgentes con el apoyo de sus ministros. Esta figura fue incluida en la Constitución Política de 1991.

Industria y Comercio

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F018397-0021, Bonn, Krone empfängt Politiker aus Kolumbien
Lleras Restrepo y el político alemán Heinrich Krone. Lleras fue importante impulsor del modelo ISI.

En 1969, Colombia firmó un acuerdo con Renault para empezar a ensamblar vehículos en Envigado. Esto impulsó la industria automotriz en el país. El Renault 4 se volvió muy popular en Colombia.

También se apoyaron las exportaciones de productos no tradicionales, como las flores y el banano. Esto ayudó a diversificar la economía del país. La producción de banano se recuperó y se trasladó a la región de Urabá.

La reforma agraria fue otra prioridad. Lleras fortaleció instituciones como el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). También reconoció la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en 1967. Esto dio a los campesinos acceso a tierras y créditos del gobierno.

Situación de seguridad interna

Archivo:Presidente de Colombia Carlos LLeras Restrepo, Pedro Gross y comisionados de cultura
Lleras con el pintor Pedro Gross, finales de los años 60s.

Durante su gobierno, el Ejército Nacional se fortaleció. Se crearon nuevos grupos armados como el Ejército Popular de Liberación (EPL) en 1967. En 1968, debido a protestas en la Universidad Nacional, el gobierno cerró la universidad por dos años.

En 1968, un líder de un grupo armado de los años 50, Dumar Aljure, fue derrotado por el Ejército Nacional. Esto marcó el fin de un período de grupos armados irregulares.

Relaciones internacionales

América

Archivo:Arrival Ceremony for His Excellency Carlos Lleras Restrepo of Columbia - NARA - 194637
Lleras en su visita oficial a Washington con Richard Nixon, 1969

En 1969, Lleras firmó el Acuerdo de Cartagena con líderes de Venezuela, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. Este acuerdo creó la Comunidad Andina (CAN), buscando la cooperación económica entre estos países.

En 1969, Lleras visitó Washington y se reunió con el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon.

Visita del Papa Pablo VI

Archivo:Templete del Parque Simón Bolívar, Colombia DSC00080
Templete Eucarística, construido para la visita de Pablo VI

El 22 de agosto de 1968, el Papa Pablo VI visitó Bogotá. Fue la primera vez que un Papa visitaba Colombia. Su viaje duró tres días.

El Papa realizó una misa en el Templete Eucarístico, que hoy forma parte del Parque Metropolitano Simón Bolívar. También visitó a campesinos en Mosquera. Allí, hizo un llamado a los líderes políticos para que ayudaran a los más necesitados.

La visita del Papa impulsó la construcción de obras como el Parque Simón Bolívar. También se emitieron monedas y estampillas conmemorativas.

Elecciones de 1970

Para las elecciones de 1970, el gobierno de Lleras apoyó a Misael Pastrana Borrero como candidato. Se enfrentó al ex dictador Gustavo Rojas Pinilla. Lleras hizo un discurso en el barrio Kennedy donde dijo que era importante que Rojas no ganara.

Hubo dudas sobre los resultados de las elecciones. Lleras ordenó un toque de queda y suspendió el conteo de votos. Finalmente, Pastrana fue declarado ganador y sucedió a Lleras el 7 de agosto de 1970. Debido a las sospechas sobre los resultados, se creó el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1974.

Después de la presidencia

Trabajo en la FAO (1970-1972)

Después de dejar la presidencia, Carlos Lleras fue nombrado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Presidió una comisión para la reforma agraria hasta 1972.

Ese mismo año, fue elegido líder del Partido Liberal.

Convención Liberal de 1973

Archivo:Jose Alfredo Sanchez 28
José Alfredo Sánchez, Mario Vélez y Lleras Restrepo.

Como líder liberal, Lleras quiso ser candidato a la presidencia en 1974. Sin embargo, una carta que envió a su esposa, conocida como la Carta de Bruselas, se hizo pública. En ella, Lleras hablaba de sus intenciones políticas.

Alfonso López Michelsen aprovechó esta situación y lanzó su propia candidatura. En la Convención Liberal de 1973, Lleras fue derrotado por López. Después de esto, Lleras dejó su cargo como director del Partido Liberal.

Luego, Lleras trabajó como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo. En 1975, fundó el semanario "Nueva Frontera". También fue árbitro en muchos casos legales.

Intento de candidatura en 1978

Archivo:Alvaro Uribe y Alfonso Lopez M
Lleras y Álvaro Uribe Rueda, en una conferencia del MRL

En 1978, intentó nuevamente ser candidato presidencial de su partido. Su lema era "El Presidente para una época difícil". Contó con el apoyo de grandes empresarios y medios de comunicación.

Sus rivales fueron Julio César Turbay Ayala y Carlos Holmes Trujillo Miranda. El Partido Liberal decidió que el candidato sería quien ganara las elecciones parlamentarias. Turbay ganó y fue nominado.

Vida posterior y legado

Esta nueva derrota lo alejó de la política activa. Sin embargo, apoyó a Luis Carlos Galán en la creación de un nuevo movimiento dentro del liberalismo, llamado Nuevo Liberalismo.

Lleras se dedicó a su semanario "Nueva Frontera" y a escribir sus memorias. También participó en causas sociales hasta 1994. Recibió varios títulos honoríficos de universidades.

En 1981, fue elegido director del periódico El Tiempo. También fue nombrado miembro de un consejo de cooperación con España. En 1984, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Elecciones de 1982 y 1990

Archivo:Iván Marulanda con los fundadores del Nuevo Liberalismo (Colombia)
Marulanda, Galán, Lara y otros líderes del Nuevo Liberalismo en 1982.

En 1982, apoyó la candidatura de su alumno Luis Carlos Galán. La división del Partido Liberal hizo que ganara el candidato conservador, Belisario Betancur.

Lleras apoyó la segunda candidatura de Galán en 1986. En 1988, apoyó el regreso de Galán al Partido Liberal oficial.

Archivo:Movimiento de Salvación Nacional
MSN

Para las elecciones de 1990, Lleras apoyó a Luis Carlos Galán. Sin embargo, Galán fue asesinado en agosto de 1989. A pesar de esto, César Gaviria Trujillo continuó la campaña de Galán y ganó la presidencia. Lleras se unió a la campaña de Álvaro Gómez Hurtado.

Lleras logró que su hijo, Carlos Lleras de la Fuente, fuera elegido miembro de la Asamblea Constituyente de Colombia de 1991. Esta asamblea cambió la constitución colombiana.

Fallecimiento

Carlos Lleras Restrepo falleció en Bogotá el 27 de septiembre de 1994, a los 86 años. Fue sepultado en Jardines de la Paz de Bogotá.

Vida personal

Apariencia

Carlos Lleras era de baja estatura y complexión fuerte. Por su forma de ser, a veces le decían "Remache" o "El enano".

Familia

Carlos Lleras Restrepo provenía de una familia importante de Bogotá, con varios miembros destacados en el Partido Liberal. Su padre fue el científico Federico Lleras Acosta, quien creó una vacuna contra la lepra. Su madre fue Amalia Restrepo Briceño.

Su padre era primo de Felipe Lleras Triana, quien fue el padre de Alberto Lleras Camargo. Alberto Lleras también fue presidente de Colombia. Por lo tanto, Carlos era primo segundo de Alberto Lleras. Su abuelo paterno fue el economista Lorenzo María Lleras, un importante político y educador.

Matrimonio e hijos

Carlos Lleras se casó en Bogotá en 1933 con Cecilia de la Fuente Cortés. Tuvieron cuatro hijos: Clemencia, Carlos, María Inés y Fernando.

Su hija mayor, Clemencia, fue activista por los derechos de la mujer. Su hijo Carlos fue diplomático y político.

Reconocimientos y homenajes

Archivo:Estatua Carlos Lleras Res Bogotá octo 2018
Estatua de Lleras, Carrera 7.ª de Bogotá, Eje Ambiental
  • Su familia creó la Fundación Carlos Lleras Restrepo para mantener vivo su legado. Esta fundación conserva su memoria y organiza actividades en su honor.

Monumentos

  • En 2007, el Congreso de Colombia ordenó la construcción de un monumento de bronce en su honor. Fue ubicado en el Eje Ambiental de Bogotá y se inauguró en 2008.
  • En la Gobernación de Cundinamarca, hay un busto de bronce del expresidente.
  • En un parque de Cartagena, también se encuentra un busto de Lleras.
  • En el Museo Nacional de Colombia, en Bogotá, se exhibió una figura de sal con sus características.

Lugares con su nombre

  • En Bogotá, un barrio lleva su nombre, ubicado en Ciudad Salitre. La Avenida Calle 100 también es conocida como Avenida Carlos Lleras Restrepo.
  • En Ibagué, Tolima, existe una institución educativa llamada Institución Técnica Carlos Lleras Restrepo.
  • En 1997, se inauguró la Clínica Carlos Lleras Restrepo en Bogotá.
  • En marzo de 2005, se abrió la Biblioteca Museo Carlos Lleras Restrepo. Se encuentra en la antigua casa donde vivió Lleras y su familia en Bogotá. La biblioteca tiene casi 14.000 libros que le pertenecieron.
  • En Cali, Bogotá, Guaduas y Fusagasugá, hay barrios nombrados en su honor.
  • En 2017, se inauguró la Sala de Audiovisuales Carlos Lleras Restrepo en la sede de la CAN en Lima.

Premios y distinciones

  • Por la creación del ICBF, se creó el Premio Carlos Lleras Restrepo. Este premio reconoce el trabajo por la niñez y es otorgado por UNICEF y el ICBF. También hay un premio con su nombre para empresas colombianas destacadas.

Sellos y billetes

  • En 1995, se lanzó una colección de sellos postales con la imagen de varios expresidentes, incluyendo a Lleras.
  • En 2007, se ordenó que el Banco de la República pusiera en circulación un billete en su honor. Este billete de $100.000 pesos colombianos comenzó a circular en 2017. Es el billete de mayor denominación en la historia de Colombia.
  • En 2008, con motivo de su centenario, su nombre fue incluido en un sello postal conmemorativo de los XVIII Juegos Nacionales.
  • También en 2008, se emitió otro sello postal en honor a su centenario, con la frase "Desarrollo con criterio social".


Predecesor:
Alberto Lleras Camargo (1958)
Candidato del Partido Liberal a la Presidencia de Colombia
1966
Sucesor:
Alfonso López Michelsen (1974)
kids search engine
Carlos Lleras Restrepo para Niños. Enciclopedia Kiddle.