robot de la enciclopedia para niños

Álvaro Gómez Hurtado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álvaro Gómez Hurtado
Alvarogomez1.jpg

Bandera de ColombiaBandera de Francia
Embajador de Colombia en Francia
29 de noviembre de 1991-1993
Presidente Cesar Gaviria
Predecesor Alfonso López Caballero
Sucesor Miguel Gómez Martínez

Bandera de ColombiaBandera de Estados Unidos
Embajador de Colombia en Estados Unidos
8 de marzo de 1983-7 de abril de 1985
Predecesor Jorge Salazar
Sucesor Rodrigo Lloreda Caicedo

Government Seal of Colombia.svg
Designado a la Presidencia de Colombia
1984-1986
Presidente Belisario Betancur
Predecesor Víctor Mosquera Chaux
Sucesor Rodrigo Lloreda Caicedo

Senado de Colombia.svg
Senador de la República de Colombia
por Bogotá
20 de julio de 1962-20 de julio de 1970

Cámara de Representantes de Colombia.svg
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Bogotá
20 de julio de 1945-20 de julio de 1951

Información personal
Nombre completo Álvaro Laureano Miguel Gómez Hurtado
Apodo El lobo feroz
El más godo de los godos
Laureanito
El conservador más liberal
El Monarca
El viejo
El hombre de lo fundamental
Nacimiento 8 de mayo de 1919
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 2 de noviembre de 1995
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiano
Religión Católico
Familia
Padres Laureano Gómez
María Hurtado Cajiao
Cónyuge Margarita Escobar (1946-1995)
Hijos Álvaro José Gómez Escobar
Mauricio Gómez Escobar
María Mercedes Gómez
Familiares Enrique Gómez Hurtado (hermano)
Enrique Gómez Martínez (sobrino)
Miguel Gómez Martínez (sobrino)
Educación
Educado en Logo de la Javeriana Pontificia Universidad Javeriana
Información profesional
Ocupación Abogado, Periodista, Político
Partido político Bandera del Partido Conservador Colombiano.svg Partido Conservador Colombiano
Salvación Nacional (Colombia).svg Movimiento de Salvación Nacional
Distinciones
  • Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar

Álvaro Laureano Miguel Gómez Hurtado (nacido en Bogotá, el 8 de mayo de 1919, y fallecido en Bogotá, el 2 de noviembre de 1995), conocido como Álvaro Gómez, fue un destacado abogado, periodista, diplomático, pintor, profesor y escritor colombiano. Fue una figura muy importante en el Partido Conservador Colombiano y también fundó su propio movimiento político, el Movimiento de Salvación Nacional.

Se le considera una de las personas más influyentes en la historia de Colombia durante el siglo XX. Era hijo de Laureano Gómez, quien fue presidente de Colombia entre 1950 y 1951. Desde joven, Álvaro Gómez fue visto como un líder natural para el partido conservador.

Gómez Hurtado ayudó a fundar la Universidad Sergio Arboleda, donde también fue profesor. Como miembro del Partido Conservador, fue un político y orador muy reconocido. También fue uno de los fundadores del Banco Popular y llegó a ser su director.

Como periodista, tuvo una gran influencia en la política de su país y recibió varios premios por su trabajo. Dirigió el periódico de su familia, El Siglo, en diferentes ocasiones, y también el Noticiero 24 Horas, que fue muy importante en los años 80.

Fue candidato a la presidencia en 1974, 1986 y 1990. Aunque nunca ganó, muchos creen que estaba muy preparado para ser presidente. Su influencia política era tan grande que incluso rivalizó con el expresidente Misael Pastrana por el liderazgo del partido conservador.

En sus últimos años, Gómez criticó al gobierno de Ernesto Samper por una investigación sobre el dinero de su campaña. Fue atacado de forma violenta cuando salía de la Universidad Sergio Arboleda el 2 de noviembre de 1995. Las razones de su fallecimiento han sido muy debatidas.

En 2017, su caso fue declarado como un crimen muy grave que se investigará siempre. En 2020, un grupo armado ilegal se atribuyó la responsabilidad de su fallecimiento, y este hecho está siendo investigado por un tribunal especial.

Hoy en día, Álvaro Gómez es recordado y valorado por diferentes grupos políticos en Colombia.

Biografía

Álvaro Laureano Miguel nació el 8 de mayo de 1919 en Bogotá. Su familia era conservadora y muy respetada en la capital colombiana. Su casa de nacimiento era una antigua propiedad en el centro de Bogotá.

Estudios y formación

Cuando tenía entre 4 y 6 años, Gómez vivió en Argentina, porque su padre era embajador de Colombia allí. Al regresar a Colombia, su familia se estableció en Bogotá, y Álvaro continuó sus estudios en el Colegio Mayor de San Bartolomé.

Después, viajó a París, Bruselas y Berlín para estudiar, debido a los trabajos diplomáticos de su padre. Volvió a Bogotá para terminar sus estudios secundarios en su antiguo colegio y se graduó en 1936.

Más tarde, ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana para estudiar Ciencias Jurídicas (derecho). Su tesis de grado se publicó en 1941. También le gustaba el arte y empezó a pintar en la universidad.

Inicios en la política y el periodismo

En 1936, cuando Gómez tenía 17 años, su padre fundó el periódico El Siglo, que era conservador y católico. Allí, Álvaro Gómez comenzó su carrera profesional mientras aún estudiaba. Trabajó como caricaturista y traductor. También dirigió la Revista Colombia, una publicación cultural que él mismo fundó entre 1938 y 1941.

Gómez comenzó su carrera política muy joven, influenciado por su familia. En 1938, fue parte del Concejo de Engativá. En 1942, fue elegido representante a la cámara por Cundinamarca. Después de trabajar como abogado por varios años, decidió dedicarse al periodismo.

En 1945, viajó a San Francisco para cubrir la reunión donde se fundaron las Naciones Unidas.

En 1947, comenzó su trabajo como diplomático, representando a Colombia en conferencias internacionales y como embajador en Suiza y Roma. Ese mismo año, fue reelegido en la cámara de representantes. En 1949, su padre fue elegido presidente de Colombia.

El Bogotazo y sus consecuencias

Archivo:Bogotazo
Tranvía consumiéndose durante los incendios de El Bogotazo.

El periódico de la familia sufrió daños durante el Bogotazo, un evento de desorden público en Bogotá en 1948. Los problemas comenzaron por el fallecimiento de un líder político, y el periódico conservador fue afectado.

Cuando su padre, Laureano Gómez, se fue del país por motivos políticos, Álvaro Gómez asumió la dirección del periódico. Luego, su hermano Enrique tomó la dirección. Álvaro Gómez también obtuvo un puesto en la Asamblea Constituyente.

Su padre fue elegido presidente en 1949, pero tuvo problemas de salud en 1951. Por ello, el Congreso nombró a Roberto Urdaneta Arbeláez como encargado de la presidencia.

Álvaro Gómez apoyó a otro candidato para continuar el trabajo de su padre. En 1952, Álvaro pasó al senado, y en 1953 fue enviado como embajador a Italia.

Cambio de gobierno y exilio en España

Archivo:Francisco Franco 1950
Franco en los años 50.

Al regresar de Italia, Gómez se encontró con un cambio de gobierno en Colombia en 1953, cuando el general Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder.

Días después, Gómez y su familia se fueron a España, donde Francisco Franco les ofreció refugio. Desde allí, Álvaro Gómez propuso una forma de terminar los conflictos entre los partidos políticos, llamada Frente Nacional. Esta idea fue apoyada por su padre y por el líder liberal Alberto Lleras Camargo, quienes firmaron acuerdos para establecerla.

El Frente Nacional

Regreso a Colombia

Cuando Rojas dejó el poder en 1957, los Gómez regresaron a Colombia. Con el apoyo de una junta militar, se aprobó el sistema bipartidista en un plebiscito en 1957. Los Gómez apoyaron la candidatura del liberal Alberto Lleras, quien fue elegido presidente en 1958. Al mismo tiempo, Gómez fue elegido senador para el período 1958-1962 y volvió a dirigir el periódico familiar entre 1957 y 1966.

Debates sobre zonas rurales

En 1961, Gómez criticó al gobierno de Alberto Lleras Camargo por la presencia de grupos armados ilegales en zonas rurales. En un debate en el Congreso, dijo que existían "repúblicas independientes" donde el ejército no podía entrar.

Archivo:Guillermo Leon Valencia Munoz
El presidente Valencia respaldó las acusaciones que Gómez hizo en el Congreso sobre las Repúblicas Independientes del Tolima, y ordenó las operaciones militares de reconquista de esos territorios.

Las denuncias de Gómez buscaban mostrar la existencia de grupos armados que, según él, se beneficiaban de las políticas agrarias del gobierno. Sus ataques continuaron, mencionando varias de estas "repúblicas independientes".

Este debate generó mucha tensión. En 1964, el gobierno del conservador Guillermo León Valencia decidió atacar las zonas que Gómez había señalado. Aunque la operación fue considerada un "éxito", sentó las bases para que los campesinos se unieran y formaran un grupo armado ilegal. Las declaraciones de Gómez en el Congreso serían importantes años después, ya que, según un libro, se convirtió en un objetivo para esta organización.

Liderazgo conservador

Archivo:Gustavo Rojas Pinilla (cropped)
El general (r) Rojas en los años 70.

En 1969, Gómez, quien se convirtió en líder del Partido Conservador después del fallecimiento de su padre en 1965, tuvo diferencias con el expresidente Ospina sobre la elección del candidato conservador. La votación fue muy reñida y resultó en la candidatura de Misael Pastrana.

Gómez estuvo en el Senado colombiano hasta 1974, cuando anunció que buscaría la presidencia.

Primera candidatura presidencial

Gómez se presentó como candidato presidencial por primera vez en 1974. Se enfrentó a Alfonso López Michelsen y María Eugenia Rojas. Durante su campaña, Gómez denunció la censura en la prensa y la corrupción.

Gómez fue superado por López Michelsen, quien ganó la presidencia. Muchos creen que la derrota de Gómez se debió a que los votantes lo asociaban con su padre, quien había sido impopular durante su presidencia, a pesar de que ya había fallecido.

Regreso al periodismo

En 1975, Gómez fundó la revista económica Síntesis Económica. En 1977, fundó el Noticiero 24 Horas, que fue uno de los noticieros más importantes e influyentes de la televisión colombiana.

Precandidatura de 1978

Archivo:Julio Cesar Turbay
Turbay en 1978.

En 1978, Gómez fue precandidato presidencial de su partido, pero Belisario Betancur ganó la nominación. Gómez lo apoyó en su campaña.

Gómez fue elegido senador para un tercer período, entre 1978 y 1982. También dirigió el periódico familiar por tercera vez, desde 1976 hasta 1982.

Elecciones de 1982

Para las elecciones de 1982, Gómez y Pastrana decidieron apoyar a Belisario Betancur para la presidencia. Betancur se enfrentó a Alfonso López Michelsen y Luis Carlos Galán. Betancur ganó las elecciones.

Embajador en Estados Unidos y designado presidencial (1983-1985)

Archivo:Belisario Betancur Cuartas
Belisario Betancur en 1982.

Cuando Betancur fue elegido presidente, Álvaro Gómez fue nombrado embajador de Colombia en Estados Unidos. Estuvo en el cargo desde 1983 hasta 1985. Durante su tiempo como embajador, comenzaron las discusiones sobre un tratado de extradición.

Mientras estaba en Estados Unidos, el Congreso lo nombró como "designado presidencial" para el período 1984-1986. Este cargo le permitía reemplazar al presidente Betancur en caso de ausencia, aunque esto nunca ocurrió. Gómez ocupó este cargo protocolario hasta 1986.

Segunda candidatura presidencial

Archivo:CAROLINA ISACKSON PROCTOR DE BARCO
Barco y su esposa, principales rivales de los Gómez Escobar en campaña, 1986.

Gómez se presentó por segunda vez a la presidencia en 1986, como candidato único del partido conservador. Quería continuar con las políticas de paz que el presidente Betancur había iniciado con algunos grupos armados ilegales.

En esta ocasión, Gómez se enfrentó al liberal Virgilio Barco, quien ganó las elecciones. También compitió contra Luis Carlos Galán y Jaime Pardo Leal.

Un debate televisivo entre Gómez y Galán fue el primero de su tipo en la historia política de Colombia. A pesar de sus giras políticas, Gómez fue derrotado por Virgilio Barco.

Barco se benefició de la percepción negativa sobre el manejo de un evento violento en el Palacio de Justicia por parte del gobierno de Betancur. Además, la imagen de Gómez seguía asociada a los conflictos políticos del pasado de su padre, lo que le impidió ganar.

Retención por un grupo armado

El 29 de mayo de 1988, Gómez fue retenido por miembros de un grupo armado ilegal. Fue atacado en su vehículo y llevado por varias personas. La noticia causó gran conmoción en el país.

Archivo:ODO CON ALVARO GOMEZ 2
Gómez con la dirigente Olga Duque de Ospina

Al principio, no se sabía quiénes lo habían retenido, lo que generó mucha preocupación por su edad. La prensa y la sociedad civil pidieron su liberación.

Finalmente, el grupo armado se atribuyó la retención y exigió nuevos diálogos de paz y la creación de una Asamblea Nacional Constituyente. Gómez fue liberado 53 días después, el 20 de julio de 1988, tras conversaciones en varios países.

Después de su liberación, Gómez se dedicó a buscar la paz en Colombia. Publicó un libro sobre su experiencia, titulado Soy Libre.

Tercera candidatura presidencial

Archivo:Alvarogomez2
Gómez en una gira política, años 90.
Archivo:Movimiento de Salvación Nacional
Bandera del MSN

Gómez se presentó por última vez a la presidencia en 1990. Su lema era "Que no maten a la gente", ya que durante esa campaña varios candidatos fueron atacados.

Gómez decidió presentarse como candidato independiente con su propio partido, el Movimiento de Salvación Nacional (MSN), porque tenía diferencias con el Partido Conservador.

Archivo:Jacobo arenas farc
Semanas antes de su muerte, Arenas telefoneó secretamente con Gómez, quien pretendía iniciar diaólogos de paz si ganaba las elecciones de 1990.

A pesar de los problemas de seguridad, su campaña se llevó a cabo. Por tercera vez, Gómez quedó en segundo lugar, detrás de César Gaviria. Después de esto, Gómez decidió no volver a aspirar a la presidencia.

Asamblea Nacional Constituyente

Archivo:Constitucón Política de Colombia 1991
Gómez participó en la redacción de la Constitución de 1991.

Gómez se presentó a las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente en diciembre de 1990 y fue uno de los candidatos más votados. La asamblea redactó la Constitución de 1991. Gómez fue uno de los 70 miembros que participaron en las discusiones.

Archivo:Asamblea Constituyente
Gómez acompañado por Antonio Navarro, Humberto de La Calle y Horacio Serpa, en las deliberaciones de la ANC.

Fue elegido Presidente de la Asamblea, compartiendo el cargo con Horacio Serpa Uribe y Antonio Navarro Wolf. Como miembro de la Constituyente, defendió la elección popular de alcaldes y la creación de importantes instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación.

El 4 de julio de 1991, se proclamó la Constitución Política de 1991. Después de esto, Gómez se retiró de la política. El gobierno de César Gaviria lo nombró embajador de Colombia en Francia, cargo que ocupó de 1991 a 1993.

Docencia

Al regresar de Francia en 1994, Gómez se dedicó a la vida académica y fue profesor en la Universidad Sergio Arboleda.

Campaña presidencial de 1994 y críticas al gobierno

Archivo:Portrait of Ernesto Samper
Samper, ganador de la contienda electoral de 1994, señalado por Gómez de recibir dineros de grupos ilegales.
Archivo:Nueva Fuerza Democratica Logo
Logo del movimiento de Andrés Pastrana, que se enfrentó con Poder Popular de Ernesto Samper, en las elecciones de 1994.

Gómez apoyó la campaña presidencial de Andrés Pastrana Arango en 1994. Pastrana y Gómez perdieron contra Ernesto Samper. Después de los resultados, Pastrana acusó públicamente a Samper de haber recibido dinero de grupos ilegales.

Archivo:Sede Bogota
Sede Bogotá de la Universidad Sergio Arboleda, donde Gómez dictó su cátedra por casi un año, y de donde fue atacado.

Álvaro Gómez fue quien hizo pública la información sobre el dinero de la campaña de Samper a través de su Noticiero 24 Horas. Aunque al principio se mantuvo neutral, cuando se hizo evidente la participación de grupos ilegales en la campaña de Samper, Gómez comenzó a criticar fuertemente lo que llamó "El Régimen", refiriéndose a una red de influencias y corrupción en la política.

Sus críticas al gobierno lo convirtieron en el principal opositor de Samper. Se cree que esta fue una de las razones principales de su fallecimiento. Gómez usó sus medios de comunicación para expresar sus ideas, lo que le ganó apoyo, pero también problemas con el gobierno. Días antes de su fallecimiento, Gómez dijo: "El presidente Samper no se cae, nadie lo está tumbando (...). Pero tampoco se puede quedar."

Fallecimiento

Archivo:Busto de Álvaro Gomez en Teusaquillo
Busto de Álvaro Gómez en Teusaquillo.

Álvaro Gómez Hurtado falleció en Bogotá la mañana del 2 de noviembre de 1995. Fue atacado en su vehículo cuando salía de la Universidad Sergio Arboleda, después de dar una clase. Recibió varios impactos y fue llevado a una clínica, donde falleció a los 76 años.

Una persona fue sentenciada por el crimen, pero luego fue liberada y siempre afirmó ser inocente. La familia de Gómez también cree en su inocencia.

Investigaciones

Archivo:Tumbalvarogomez
Tumba de Gómez debajo de la de su madre

Varias personas importantes en Colombia han dado diferentes versiones sobre lo ocurrido. Muchos creen que Gómez fue atacado por sus fuertes críticas al gobierno de Ernesto Samper, por lo que se considera un crimen de estado.

En 2020, un grupo armado ilegal se atribuyó la responsabilidad de su fallecimiento. Esta versión indica que Gómez fue atacado como una acción en respuesta a sus acciones como senador en los años 60, cuando el gobierno atacó las llamadas "Repúblicas Independientes". Esta teoría es apoyada por un libro atribuido a un líder de ese grupo.

Sin embargo, la familia de Gómez ha puesto en duda esta versión y cree que el grupo armado ilegal intenta desviar la atención.

Declaración de crimen de lesa humanidad

El sobrino de Gómez, Enrique Gómez Martínez, ha liderado el caso. El 19 de diciembre de 2017, 22 años después del fallecimiento, la fiscalía colombiana declaró el caso como un crimen de lesa humanidad. Esto significa que la investigación puede continuar por mucho más tiempo de lo normal. A pesar de esto, el crimen sigue sin resolverse y no hay nadie condenado actualmente.

Admisión de autoría por parte de un grupo armado ilegal

Archivo:Jurisdicción Especial para la Paz, JEP
Logo de la JEP

El 3 de octubre de 2020, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) informó que había recibido una carta de antiguos miembros de un grupo armado ilegal, en la que se atribuían el fallecimiento de Gómez Hurtado y otras personas.

Archivo:Dinotirofijo
Tirofijo, comandante de un grupo armado ilegal desde 1990 hasta 2009.

La versión de este grupo indica que Gómez fue atacado en respuesta a sus acciones como senador en los años 60. Esta teoría es apoyada por un libro que menciona el ataque.

Sin embargo, la familia de Gómez no cree en esta versión y piensa que el grupo armado ilegal busca desviar la atención de otros posibles responsables.

Vida personal

Familia

Archivo:Laureano Gómez (c. 1925-1926)
Su padre Laureano, en 1936.

Álvaro Gómez pertenecía a la reconocida familia Gómez, que se volvió importante en Bogotá a principios del siglo XX. Era hijo del abogado y político conservador Laureano Gómez (quien fue presidente de Colombia en 1950) y de María Hurtado Cajiao. Fue el segundo de cuatro hijos y el mayor de los varones.

Su padre era hermano de José María "Pepe" Gómez, un importante caricaturista. Su madre era hija de un diplomático y estaba emparentada con varios expresidentes.

Su hermano Rafael, también periodista, falleció en un accidente aéreo en 1953. Su hermano menor, Enrique, fue presidente del Comité Olímpico Colombiano. El hijo de Enrique, Enrique, es abogado y ha continuado la investigación del caso de Álvaro Gómez.

Matrimonio e hijos

Álvaro se casó en Bogotá a los 27 años con la escritora y periodista colombiana Margarita Escobar López, de 25 años, el 22 de junio de 1946. Se conocieron en París. Tuvieron tres hijos: María Mercedes Margarita, Mauricio y Álvaro José Gómez Escobar.

Su hijo Mauricio fue un destacado artista, periodista y escritor.

Como dato curioso, Álvaro Gómez fue uno de los primeros seguidores del equipo de fútbol Independiente Santa Fe.

Ideas y pensamiento

Gómez, aunque era de tendencia conservadora, al final de su vida se declaraba bipartidista. Decía que era conservador porque buscaba mantener los valores tradicionales, y liberal porque apoyaba las libertades de los ciudadanos. Sin embargo, creía que ambos partidos estaban afectados por la corrupción y decidió distanciarse de ellos. Su objetivo era lograr un acuerdo nacional, al que llamó El Acuerdo sobre lo fundamental.

Para Gómez, la corrupción había afectado a la sociedad en todos sus niveles. También criticaba el comercio ilegal, no solo porque ponía en duda la credibilidad del gobierno, sino porque afirmaba que otros países también tenían intereses económicos en este problema.

Faceta de artista

Archivo:Alvaro Gomez Hurtado Memorial
Monumento equino en homenaje a Gómez, Bogotá.

Además de su carrera como abogado y político, Gómez también pintaba y dibujaba. Se dice que su talento venía de su hogar, ya que su padre y su tío también practicaban artes.

Perfeccionó su talento durante el tiempo que vivió en España, donde estudió en la Academia San Jorge. Le encantaban los caballos y los retrató en varias ocasiones. Incluso hizo una exposición en España llamada "El Caballo, amigo útil del hombre" en 1985. Solía decir: "Con los caballos se conquistó América".

También hizo varios bocetos y retratos. Pintó a su padre y a Miguel Antonio Caro, cofundador del Partido Conservador. En honor a su amor por los caballos, se construyó un monumento en Bogotá con una estatua equina.

Como profesor, usaba sus dibujos para explicar mejor sus clases de historia y cultura colombiana.

Aunque tenía mucho talento, muchas de sus obras son desconocidas. Además de pintar, Gómez también fue escritor. Escribió varias obras sobre historia, política y análisis de la situación colombiana. También publicó una crónica sobre su retención en 1989.

Legado y reconocimientos

Archivo:Busto de Alvaro Goméz Hurtado en U. Sergio Arb Calle 74 Btá
Busto de Gómez en la Sergio Arboleda

Es considerado uno de los políticos colombianos más influyentes e importantes del siglo XX. Aunque se distanció del Partido Conservador, este lo considera uno de sus miembros más destacados.

Como cofundador de la Universidad Sergio Arboleda y profesor, y por ser el lugar donde falleció, hay un busto suyo en uno de los jardines de la universidad.

El Colegio Álvaro Gómez Hurtado es una escuela pública inaugurada en 1997, que lleva su nombre.

En Floridablanca, Santander, se inauguró un estadio de fútbol que forma parte de un complejo deportivo con el mismo nombre.

Obras publicadas

  • El paraíso perdido de los soviets, 1938
  • Sobre la significación histórica de Bolívar, 1957
  • La revolución en América, 1958
  • Hoy en el pensamiento de Álvaro Gómez, 1967
  • Diccionario político, 1973
  • La otra opinión: editoriales del siglo, 1977
  • Planeación: una solución para la democracia, 1979
  • Posiciones: editoriales de El Siglo de 1978, 1980
  • La calidad de la vida: editoriales de El siglo de 1979 1981
  • Temas cardinales, 1981
  • Las letras y el talante, 1983
  • Soy libre, 1989
  • Choque de culturas: síntesis de la cátedra de cultura colombiana dictada en la Universidad Sergio Arboleda durante los años 1994 y 1995, 1998 (3 volúmenes)
  • Pensando en ti, Margarita, 1999
kids search engine
Álvaro Gómez Hurtado para Niños. Enciclopedia Kiddle.