Jorge Holguín Mallarino para niños
Datos para niños Jorge Holguín Mallarino |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Holguín en 1905.
|
||
|
||
![]() 10.º y 15.º presidente de la República de Colombia |
||
9 de junio-4 de agosto de 1909 | ||
Predecesor | Rafael Reyes | |
Sucesor | Ramón González Valencia | |
|
||
11 de noviembre de 1921-7 de agosto de 1922 | ||
Predecesor | Marco Fidel Suárez | |
Sucesor | Pedro Nel Ospina | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia |
||
7 de agosto de 1918-16 de septiembre de 1918 | ||
Presidente | Marco Fidel Suárez | |
Predecesor | Gral. Salvador Franco | |
Sucesor | Pedro Antonio Molina | |
|
||
9 de abril de 1896-11 de enero de 1898 | ||
Presidente | Miguel Antonio Caro | |
Predecesor | José María Uricoechea | |
Sucesor | Antonio Gómez Restrepo | |
|
||
![]() Ministro de Guerra de Colombia |
||
22 de marzo de 1909-10 de junio de 1909 | ||
Presidente | Rafael Reyes | |
Predecesor | Gral. Alfredo Vásquez Cobo | |
Sucesor | Diego Euclides de Angulo | |
|
||
6 de enero de 1899-11 de agosto de 1899 | ||
Presidente | Manuel Antonio Sanclemente | |
Predecesor | Manuel Antonio Sanclemente | |
Sucesor | Gral. José Vargas Santos | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda y Tesoro de Colombia |
||
11 de marzo de 1909-22 de marzo de 1909 Se desempeñó como presidente Interino entre el 9 de junio al 3 de agosto de 1909 |
||
Presidente | Rafael Reyes | |
Predecesor | Camilo Torres Elicechea | |
Sucesor | Nemesio Camacho | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda de Colombia |
||
7 de agosto de 1904-15 de diciembre de 1904 | ||
Presidente | Rafael Reyes | |
Predecesor | Carlos Arturo Torres | |
Sucesor | Pedro Antonio Molina | |
|
||
![]() Ministro del Tesoro y Crédito Nacional de Colombia |
||
12 de septiembre de 1899-30 de noviembre de 1899 | ||
Presidente | Manuel Antonio Sanclemente | |
Predecesor | Julio Rengifo | |
Sucesor | Rafael Ortiz | |
|
||
26 de diciembre de 1884-14 de febrero de 1888 | ||
Presidente | Miguel Antonio Caro | |
Predecesor | Vicente Restrepo | |
Sucesor | Carlos Martínez Silva | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español latinoamericano | Jorge Marcelo Holguín Mallarino | |
Apodo | Luis León | |
Nacimiento | 30 de octubre de 1848![]() |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 1928![]() |
|
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Vicente Holguín Sánchez y María Josefa Mallarino | |
Cónyuge | Cecilia Arboleda Mosquera | |
Hijos | Sofía Holguín Arboleda Helena Holguín Arboleda Ricardo Holguín Arboleda Daniel Holguín Arboleda Julio Holguín Arboleda Rafael Holguín Arboleda Cecilia Holguín Arboleda Pablo Holguín Arboleda Matilde Holguín Arboleda Beatriz Holguín Arboleda Alicia Holguín Arboleda |
|
Familiares | Carlos Holguín Mallarino (hermano) Manuel María Mallarino (tío) Clara López (bisnieta) |
|
Educación | ||
Alumno de | Eustaquio Palacios | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estadista, militar | |
Seudónimo | Luis León | |
Rama militar | Ejército Nacional de Colombia | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra civil colombiana de 1876-1877 Guerra civil colombiana de 1895 Guerra de los Mil Días |
|
Partido político | ![]() |
|
Miembro de | Academia Colombiana de Historia | |
Jorge Marcelo Holguín Mallarino (nacido en Santiago de Cali el 30 de octubre de 1848 y fallecido en Bogotá el 2 de marzo de 1928) fue un importante político, militar, banquero, empresario, periodista y diplomático colombiano. Fue presidente de Colombia en dos ocasiones.
Su primer periodo como presidente encargado fue entre el 9 de abril de 1896 y el 11 de enero de 1898. El segundo fue entre el 11 de noviembre de 1921 y el 7 de agosto de 1922. Fue miembro del Partido Conservador colombiano.
Conocido también por su apodo Luis León, Jorge Holguín ocupó cargos públicos en todos los gobiernos colombianos desde 1885 hasta 1922. Esto lo convierte en el funcionario que más tiempo trabajó y en más gobiernos nacionales en la historia de Colombia.
Como ministro de Relaciones Exteriores, firmó el Tratado Holguín-Avebury. También fue congresista a principios del siglo XX y diplomático especial durante la crisis con Panamá.
Además, fue un militar de alto rango durante la Guerra de los Mil Días. Tuvo experiencia en las guerras de 1876 y 1885, llegando a ser ascendido a General.
Contenido
- ¿Quién fue Jorge Holguín Mallarino?
- Sus primeros años y educación
- Participación en conflictos y liderazgo político
- La Regeneración y su rol en el gobierno
- El conflicto de 1895 y su visión de la guerra
- Su rol como Ministro de Relaciones Exteriores (1896-1898)
- La Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá
- El gobierno de Rafael Reyes y la Asamblea Nacional (1909)
- Su primer periodo presidencial (1909)
- Su segundo periodo presidencial (1921-1922)
- Desafíos y críticas
- Después de la presidencia
- Vida personal
- Legado
- Véase también
¿Quién fue Jorge Holguín Mallarino?
Jorge Marcelo Holguín Mallarino nació en Cali el 30 de octubre de 1848. Pertenecía a una familia rica e influyente, con gran peso en la política conservadora de la época.
Sus primeros años y educación
Holguín recibió sus primeras lecciones del escritor Eustaquio Palacios, autor de la novela El alférez real. Siempre lo recordó con mucho cariño. También fue educado por su tío materno, Manuel María Mallarino, un político importante del recién creado Partido Conservador.
A los 15 años, se graduó de un colegio con estudios de literatura. A pesar de su buena educación, decidió dedicarse a los negocios y la industria en Tolima y su natal Valle del Cauca. Tenía un gran conocimiento de economía y derecho internacional.
Fue uno de los fundadores del Banco de Bogotá, que abrió sus puertas el 15 de noviembre de 1870. También fundó el Banco Hipotecario y el centro social bogotano Hockey Club en 1874.
Participación en conflictos y liderazgo político
Holguín participó en la guerra de 1876, donde los conservadores se enfrentaron al presidente liberal Aquileo Parra. Aunque sus tropas fueron derrotadas en la batalla del Puente del Común, cerca de la capital, Holguín demostró su liderazgo.
En ese mismo año, sus hermanos Carlos, Lázaro María Pérez y Alejandro Posada Bravo, quienes dirigían el Partido Conservador, le encargaron a Jorge la dirección del partido. Esto ocurrió porque ellos se fueron a enfrentar los conflictos armados.
Holguín se mantuvo oculto en Bogotá y dirigió el partido conservador y a los grupos de combatientes conservadores, usando el seudónimo Luis León. Fue retenido por las fuerzas opositoras hasta que se firmó la paz.
La Regeneración y su rol en el gobierno
En 1885, el presidente conservador Rafael Núñez, de quien era amigo cercano, lo nombró Secretario de Hacienda. Gracias a sus conocimientos en banca y comercio, Jorge fue uno de los ministros que ayudó a crear la Constitución de 1886. También se encargó de conseguir el dinero para las tropas del gobierno que debían controlar a los grupos opositores.
El presidente encargado José María Campo lo envió a Washington y luego a Panamá en 1887. Su misión era evitar que Estados Unidos interviniera en la región. Logró que los estadounidenses se fueran sin usar la fuerza.
Al regresar de Panamá, Holguín fue nombrado director del Banco Nacional. Allí enfrentó críticas por el control que el banco tenía sobre la emisión de dinero.
En 1888, fue elegido congresista y defendió el proyecto de Núñez conocido como La Regeneración. En ese tiempo, su hermano Carlos fue elegido presidente. Holguín también fue congresista de 1890 a 1894 y presidente del Senado en varias ocasiones.
En 1890, su hermano lo envió como ministro a Washington para tratar el tema de Panamá. En 1891, publicó en el diario La Prensa, fundado por su hermano, donde apoyó la candidatura presidencial del conservador Miguel Antonio Caro.
Los esfuerzos de los Holguín dieron resultado y Caro ganó las elecciones en 1894. Holguín era el presidente del Congreso en ese momento, por lo que le correspondió tomarle juramento a Caro el 7 de agosto de 1894.
El conflicto de 1895 y su visión de la guerra
A pesar de sus derrotas militares anteriores, Holguín fue ascendido a general por sus acciones en el conflicto de 1895, en la batalla de Cruz Colorada. Derrotó en Capitanejo (Santander) al militar liberal Rafael Uribe Uribe. Esto marcó el fin de ese conflicto y la victoria conservadora.
En su autobiografía, Holguín escribió sobre la guerra:
La guerra es lo más espantoso que le puede acontecer a los hombres. Recuerdo que después de la batalla de Enciso, y al acercarme en una comisión delicada ante el general Reyes, me tocó ver uno de los espectáculos más horribles que es de suponer. En medio de una naturaleza bellísima, los campos sembrados de cadáveres. Los heridos, con los cráneos, con todos los huesos despedazados, lanzando las más terribles imprecaciones.Jorge Holguín Mallarino
Su rol como Ministro de Relaciones Exteriores (1896-1898)
En 1896, el presidente Caro nombró a Holguín como jefe del Ministerio de Relaciones Exteriores. Como canciller, Holguín defendió el Tratado Silva Gandolfi-Holguín, que causó mucha discusión en el congreso colombiano porque favorecía los intereses de Venezuela en los límites.
También logró un acuerdo con Costa Rica para resolver sus problemas de límites con la ayuda del presidente de Francia, Marie François Sadi Carnot. Este decidió los límites de ambos países, considerando que Panamá aún era parte de Colombia.
En 1897, tuvo diferencias con el gobierno de Caro. Esto ocurrió por la decisión del presidente de encarcelar al director de un periódico opositor. Holguín consideró que la medida era demasiado fuerte y que afectaba la libertad de prensa.
La Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá
Más tarde, Holguín fue Ministro de Guerra, ministro del Tesoro y luego Gobernador de Cundinamarca durante el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente. Como ministro de guerra, Holguín detuvo a líderes liberales por sospechas de conspiración.
Holguín fue parte del gobierno hasta el 15 de julio de 1900, cuando el vicepresidente José Manuel Marroquín tomó el poder. Holguín se unió a otros políticos como Pedro Nel Ospina y Henrique Aboleda y lideró un levantamiento contra el presidente Marroquín el 31 de julio de 1901. Sin embargo, fueron derrotados y Marroquín ordenó el exilio de los participantes.
Holguín pudo regresar a Colombia en 1903, cuando Panamá se separó de Colombia. A pesar de su exilio, el presidente Marroquín lo envió a resolver el conflicto de la separación y la intervención de Estados Unidos. Luego fue a Francia para solucionar el problema de las acciones francesas en el canal, haciéndose amigo del presidente de ese país, Raymond Poincaré.
El gobierno de Rafael Reyes y la Asamblea Nacional (1909)
Durante el gobierno de Rafael Reyes, Holguín firmó el Tratado Holguín-Avebury sobre la unificación de la deuda externa de Colombia. Para defender este acuerdo, escribió su libro Desde Cerca. También fue representante del gobierno colombiano en Londres.
En 1909, Holguín regresó a Colombia. El 10 de febrero de ese año, el presidente Reyes convocó a una Asamblea Nacional para reemplazar el Congreso. Holguín fue elegido presidente de esa asamblea, que comenzó el 22 de febrero. También fue ministro de Gobierno de Reyes, impulsando reformas como la libertad de los presos políticos y la libertad de prensa.
Su primer periodo presidencial (1909)
Primer gobierno de Jorge Holguín Mallarino La oposición al presidente Reyes creció, lo que llevó a los eventos del Trecemarcismo (13 de marzo de 1909) y aceleró la caída del gobierno. Reyes viajó a Santa Marta, dejando a Holguín a cargo del gobierno. Holguín asumió el 7 de junio de 1909.
El presidente Reyes hizo pública su renuncia el 27 de julio de 1909, y Holguín fue confirmado en el cargo. Reyes quería que Holguín fuera su sucesor. Durante los dos meses que estuvo en el poder, Holguín enfrentó problemas de orden público, especialmente en Barranquilla. A pesar de esto, garantizó la libertad de prensa, estableció nuevas leyes para la justicia, eliminó la vicepresidencia y aprobó un acuerdo con la Santa Sede.
Aunque el traspaso de poder fue pacífico, un grupo de estudiantes protestó por la designación de Holguín y por el Tratado Cortés-Root-Arosemena, que restablecía las relaciones con Estados Unidos. Para evitar un enfrentamiento, Holguín retiró el tratado de la asamblea y se negó a obedecer la orden de usar la fuerza contra los manifestantes.
Aunque Holguín era el designado para terminar el periodo de Reyes, el Congreso eligió a Ramón González Valencia como presidente, ya que él era el vicepresidente de Reyes. Al principio, Holguín se negó a aceptar esto, porque González había renunciado a la vicepresidencia en 1905.
Ante la negativa de González y las amenazas de sus seguidores, Holguín declaró el estado de sitio. La asamblea respondió convocando a elecciones para elegir un nuevo presidente y destituir a Holguín en agosto de 1909.
Finalmente, Holguín entregó el poder el 3 de agosto de 1909, después de que Ramón González ganara las elecciones extraordinarias. Aunque sus seguidores le pidieron que no reconociera los resultados, Holguín decidió aceptar la decisión de la asamblea para evitar un nuevo conflicto. Entregó el cargo a González el 7 de agosto de 1909.
Después de su primer gobierno, Holguín se unió al partido Unión Republicana, que buscaba la paz entre el Partido Liberal y el Conservador. En 1914, ayudó a mejorar el Tratado Urrutia-Thomson, firmado durante el gobierno del presidente Carlos Eugenio Restrepo.
Fue asesor del gobierno de José Vicente Concha, donde comenzó a negociar con Perú por problemas de límites. Estas negociaciones luego llevaron a un tratado entre ambos países. Fue confirmado como canciller por el presidente conservador Marco Fidel Suárez, pero renunció meses después debido a un boicot contra el presidente Suárez.
Su segundo periodo presidencial (1921-1922)
Segundo gobierno de Jorge Holguín Mallarino En 1921, fue nuevamente designado presidente por el retiro de Suárez. Suárez se retiró el 10 de noviembre debido a problemas en su gobierno desde finales de 1919. Antes de renunciar, Suárez se aseguró de que Holguín, en quien confiaba, fuera su sucesor.
El 6 de noviembre, Holguín fue elegido primer designado, y el 11 de noviembre tomó posesión ante el congreso. Esto fue gracias a un acuerdo político en el que ambos partidos apoyaron su designación. Su elección se logró por su trabajo con el gobierno peruano en la delimitación de fronteras y su cercanía con la familia de la esposa de Suárez.
En este gobierno, Holguín se rodeó de personas de su mismo partido, lo que le facilitó gobernar. En su gabinete, destacaron dos liberales que luego serían presidentes: Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo.
Holguín se destacó por conectar el poder ejecutivo y legislativo. Intentó reconciliar al gobierno con los liberales, pero sus esfuerzos no tuvieron éxito. Se interesó mucho en la construcción de los Ferrocarriles del Norte y del Pacífico. Los ferrocarriles ayudaron a impulsar la economía cafetera.
También se encargó de que el Tratado Lozano-Salomón, iniciado por el gobierno de Suárez, tuviera éxito. Este tratado estableció los límites con Perú para resolver problemas territoriales.
Desafíos y críticas
En su segundo gobierno, Holguín fue apoyado por el general Pedro Nel Ospina. Sin embargo, fue muy criticado por la opinión pública debido a los intereses electorales de Ospina. La crisis surgió cuando Holguín incluyó en su gabinete a Miguel Arroyo Diez y Aristóbulo Archila, cercanos a Ospina. Luego intentó corregir el error incluyendo a liberales y conservadores, pero la mayoría rechazó la oferta.
El diario La República comentó:
“El nuevo Gabinete seleccionado no solucionará, ni remotamente, los problemas que el país confronta [...] creemos que el señor General Holguín no ha querido dar un paso definitivo y firme”Pedro Nel Ospina
Al final del gobierno de Holguín, políticos conservadores como Laureano Gómez acusaron públicamente a Pedro Nel Ospina de aliarse con los liberales para derrocar a Holguín y restaurar al expresidente Suárez. También acusaban a este supuesto grupo de estar planeando retrasar la creación del Banco de la República para beneficiarse en las elecciones. Gómez llegó a decir:
"(…) hemos ocasionado al Erario público un gasto que excede de 300 000, $ con el solo pretexto de que estamos legislando sobre Bancos, pero resueltos a que la ley sobre la materia no se expida. ¿Hay en esto honorabilidad y buena fe?"Laureano Gómez, mayo de 1922.
El banco se creó bajo el gobierno de Ospina. Aunque no se comprobó el complot, es cierto que hubo un retraso. Finalmente, el más beneficiado por la situación fue Ospina, quien fue elegido presidente. Holguín le entregó el poder el 7 de agosto de 1922.
Después de la presidencia
Holguín continuó varios años más en el Congreso como representante. En 1928, se consideró como posible candidato conservador para las elecciones presidenciales de 1930, pero una enfermedad lo alejó de sus aspiraciones.
Jorge Holguín falleció en Bogotá el 2 de marzo de 1928 a los 79 años. Su muerte fue un evento importante en el país y se le rindieron homenajes. Fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá.
Vida personal
Su personalidad
Holguín era considerado un hombre muy culto, refinado y amable. A pesar de su carrera militar, era una persona pacífica y cordial. Su amplia experiencia y las personas con las que se rodeó en vida lo confirmaban. Una crónica del periódico El Tiempo lo describió así:
"Su imagen era la de una persona hábil, prudente y jovial. Sus oponentes no tenían nada que hacer para neutralizar sus movimientos políticos: siempre salía ganando. Y no era solamente que supiera manejar a la humanidad a base de buenas maneras, gracia y simpatía. Toda esa cordial actitud estaba respaldada por una voluntad de hierro y una firmeza sin vacilaciones.(...)
La habilidad política de don Jorge Holguín no tiene paralelo, pero nunca derogó el código de la más exquisita cultura. Su gracia, su palabra chispeante y su genio bondadoso le permitieron sortear los momentos más difíciles sin dejar un enemigo jamás."
Su familia
Jorge pertenecía a varias familias importantes de Colombia, tanto por nacimiento (los Holguín) como por matrimonio (los Arboleda y Mosquera). Era pariente directo de dos presidentes de Colombia y por matrimonio de otros dos, además de un quinto que era el suegro de su hermano. En total, seis presidentes de su familia, incluyéndolo a él.
Era hijo de Vicente Holguín Sánchez y María Josefa Mallarino, dos familias destacadas en la política colombiana del siglo XIX. Su madre era hermana de Manuel María Mallarino, político conservador que fue presidente de Colombia entre 1855 y 1857.
Sus hermanos eran Julia, Carlos, Mercedes, Vicente, María Dolores, Ernesto, Enrique, Ignacio y Eduardo Holguín Mallarino. Su hermano mayor, Carlos Holguín, también fue presidente de Colombia entre 1888 y 1892. Se casó con Margarita Caro Tobar, hermana del político Miguel Antonio Caro e hija del poeta José Eusebio Caro, fundador del Partido Conservador. Miguel sucedió a su cuñado Carlos en la presidencia, ocupando el cargo entre 1892 y 1898. Caro redactó junto con Rafael Núñez la Constitución de 1886.
Los hijos de Carlos y Margarita, y por lo tanto sobrinos de Jorge, fueron la pintora Margarita Holguín Caro, el diplomático Hernando Holguín Caro, y Clemencia Holguín Caro, esposa del político y militar Roberto Urdaneta, quien fue presidente de Colombia entre 1951 y 1953.
Su matrimonio e hijos
Jorge se casó el 9 de agosto de 1877 con Cecilia Arboleda Mosquera, hija del poeta Julio Arboleda y sobrina del educador Sergio Arboleda. Jorge y Cecilia tuvieron 12 hijos: Sofía, Ricardo, Daniel, Julio, Elena, Rafael, Cecilia, Jorge, Pablo, Matilde, Beatriz y Alicia Holguín Arboleda.
La familia de su esposa estaba relacionada con la familia Pombo O'Donell, a la que pertenecen el militar Lino de Pombo y su hijo, el famoso escritor Rafael Pombo.
Descendencia notable
Su hija mayor, Sofía, se casó en 1903 con Frank Alexander Koppel Lindig. Su segundo hijo, Ricardo Holguín, se casó con Inés de la Torre Muñoz en 1910. Su tercer hijo, Daniel Holguín, se casó con Amalia Reyes Angulo, hija del general Rafael Reyes Prieto.
Su cuarto hijo, Julio Holguín, se casó con Elena Pardo Umaña. Su quinta hija, Elena Holguín, se casó en 1909 con el diplomático Francisco José Urrutia Olano, con quien tuvo al diplomático Francisco Urrutia Holguín y a la pintora Sofía Urrutia. Rafael Holguín, su sexto hijo, se casó con Clementina Umaña de la Torre.
Su séptima hija, Cecilia Holguín, se casó con Eduardo López Pumarejo, hermano de Alfonso López. De esta unión desciende la política Clara López Obregón (su bisnieta). Su octavo hijo, Jorge Holguín, se casó en 1922 con Alicia Pombo de León. Pablo, su noveno hijo, se casó con Elvira Calderón Barriga en 1925. Y Matilde, la décima, con Roberto Franco Franco en 1916.
Legado
Un retrato de Jorge Holguín se encuentra en el Salón Esmeralda de la Casa de Nariño, la sede presidencial de Colombia. Junto a su retrato hay espejos y un reloj que pertenecieron a Simón Bolívar. En el Salón Luis XV hay otro retrato de su hermano Carlos.
Véase también
En inglés: Jorge Holguín Facts for Kids