robot de la enciclopedia para niños

Alfonso López Michelsen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso López Michelsen
Alfonso Lopez Michelsen.jpg
López Michelsen en 1974

Seal of the President of Colombia.svg
32.º presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1974-7 de agosto de 1978
Gabinete Gabinete de Alfonso López Michelsen
Predecesor Misael Pastrana
Sucesor Julio César Turbay

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.svg
Ministro de Relaciones Exteriores
9 de agosto de 1968-7 de agosto de 1970
Presidente Carlos Lleras Restrepo
Predecesor Germán Zea Hernández
Sucesor Alfredo Vázquez Carrizosa

Coat of arms of Cesar (Colombia).svg
1.er Gobernador del Cesar
21 de diciembre de 1967-14 de agosto de 1968
Presidente Carlos Lleras Restrepo
Predecesor Cargo establecido
Sucesor Luis Roberto García

Cámara de Representantes de Colombia.svg
Senador de la República de Colombia
por Cundinamarca
20 de julio de 1962-20 de julio de 1967

Cámara de Representantes de Colombia.svg
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Cundinamarca
20 de julio de 1960-20 de julio de 1962

Información personal
Apodo El Pollo
Nacimiento 30 de junio de 1913
Bogotá, Colombia
Fallecimiento 11 de julio de 2007
Bogotá, Colombia
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiano
Religión Católica
Familia
Padres Alfonso López Pumarejo
María Michelsen Lombana
Cónyuge Cecilia Caballero Blanco
Hijos Alfonso, Juan Manuel y Felipe López Caballero
Familiares Miguel López Pumarejo (tío)
Educación
Educado en Universidad del Rosario, Gimnasio Moderno
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg Partido Liberal Colombiano
Distinciones
  • Caballero Gran Cruz de la Orden del León Holandés
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú
  • Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1969)
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1976)

Alfonso López Michelsen (nacido en Bogotá, Colombia, el 30 de junio de 1913 y fallecido en la misma ciudad el 11 de julio de 2007) fue un destacado abogado, político, profesor universitario y diplomático colombiano. Fue el presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1974 y el 7 de agosto de 1978.

Fue miembro del Partido Liberal Colombiano y también fundó y lideró el Movimiento Revolucionario Liberal, un grupo que tuvo ideas diferentes dentro de su partido.

Aunque tuvo una participación temprana como concejal de Engativá en 1938, López Michelsen comenzó su carrera política más activamente después de algunos eventos familiares. Antes de eso, se dedicó a los negocios de su familia y a su profesión de abogado.

Además de su extensa carrera política, López Michelsen fue rector de la Universidad Libre, profesor universitario y un gran promotor de la cultura. Por ejemplo, ayudó a fundar el Festival de la Leyenda Vallenata y fue el primer gobernador del departamento del Cesar, que él mismo ayudó a crear.

López fue elegido presidente de Colombia para el periodo de 1974 a 1978. A pesar de que al principio era muy popular, su gobierno enfrentó varios desafíos económicos y sociales, como el aumento de la inflación y la presencia de algunos grupos armados.

Después de terminar su mandato, siguió siendo una figura importante e influyente en los gobiernos que le siguieron, tanto liberales como conservadores. A menudo le pedían su opinión sobre diversos temas, como las candidaturas presidenciales. En sus últimos años, apoyó la reelección del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Entre sus amigos, era conocido como el Pollo López, o simplemente El Pollo. Este apodo se debía a su cercanía con los artistas de la música vallenata de su país y a su edad relativamente joven cuando empezó en la política. Hoy en día, se le considera una de las personas más influyentes en la historia moderna de Colombia.

Biografía de Alfonso López Michelsen

Alfonso Antonio Lázaro López Michelsen nació en Bogotá, el 30 de junio de 1913. Provenía de una familia importante de la capital colombiana.

Estudió la primaria en el Gimnasio Moderno de Bogotá. Luego, continuó sus estudios en Europa, asistiendo a colegios en Bélgica, el Reino Unido y Francia. Allí obtuvo su título de bachiller.

Más tarde, ingresó a la Universidad del Rosario en Colombia, donde se graduó como abogado. También realizó estudios de especialización en la Universidad de Chile y de posgrado en Derecho Público y Constitucional en la Universidad de Georgetown en Estados Unidos. Al regresar a Colombia, fue profesor de Derecho constitucional en varias universidades, incluyendo la Libre, la Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario.

Durante el gobierno de su padre, Alfonso López Michelsen se mantuvo alejado de la política y se dedicó a la vida académica. Llegó a ser Presidente de la Universidad Libre en 1946.

El 23 de septiembre de 1938, poco después de que su padre dejara la presidencia y tras su matrimonio, López fue elegido concejal de Engativá. En ese momento, era un joven menor de 30 años.

Desafíos familiares y políticos

Cuando su padre regresó al poder en 1942, este nuevo gobierno enfrentó algunos desafíos para la familia López. En 1942, Alfonso adquirió una empresa.

También hubo situaciones complejas relacionadas con la familia presidencial. Por ejemplo, se conoció que la familia tenía una casa de verano donde se invirtieron fondos públicos para construir alojamientos para la guardia presidencial. Estos eventos, junto con la enfermedad de María Michelsen, la primera dama, llevaron al padre de Alfonso a renunciar a la presidencia el 26 de junio de 1945.

Periodo de tensiones y exilio

Después de los desafíos que enfrentó su padre, Alfonso se dedicó por completo a su profesión de abogado. Desde 1938, enseñó derecho constitucional en las universidades Libre y del Rosario. También defendió a ciudadanos que sentían que el gobierno conservador había cometido abusos.

En 1949, fue nombrado miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. En los incendios de Bogotá en 1952, su casa fue quemada por grupos extremistas, en un momento de gran tensión en el país conocido como "La Violencia". Estos incendios llevaron a muchos liberales al exilio. Debido a las dificultades que el gobierno de Roberto Urdaneta impuso a los liberales, López y su familia se exiliaron en México.

Regreso a Colombia y el Frente Nacional

Archivo:Alvaro Uribe R.
López con Álvaro Uribe Rueda

Cuando el general Gustavo Rojas Pinilla renunció, López y su familia regresaron a Colombia. Fue invitado a formar parte de un comité para restablecer la democracia, convocado por la Junta Militar en 1957. Su padre, el expresidente Alfonso López Pumarejo, también participó en este comité.

Aunque apoyó el comité, López no estaba de acuerdo con el sistema del Frente Nacional desde el principio. En 1959, él y el economista Álvaro Uribe Rueda, junto con algunos de sus antiguos alumnos, fundaron el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL). Este movimiento se opuso fuertemente al Frente Nacional, considerándolo poco democrático.

Primera candidatura presidencial (1962)

López fue elegido representante a la Cámara en 1960 por el MRL. Se presentó como candidato a la presidencia en 1962, pero fue derrotado por el conservador Guillermo León Valencia. Su decisión de postularse, cuando la presidencia estaba reservada para el Partido Conservador según la Constitución de la época, generó debate dentro del Partido Liberal. Sin embargo, también le dio mucha popularidad en un momento de creciente descontento con el Frente Nacional. Gracias a esto, fue elegido senador unos meses después por el departamento del Valle del Cauca.

Archivo:M.R.L. ANTIOQUIA
Virgilio Vargas Pino, Alfonso López Michelsen y Jaime Sierra García

En 1964, asumió como rector de la Universidad Libre, sucediendo a Darío Echandía. En 1965, López logró que el MRL regresara a la línea oficial de su partido. En 1966, fue reelegido senador. En su trabajo como legislador, López se opuso a la reforma agraria del gobierno de Carlos Lleras Restrepo.

El 16 de septiembre de 1966, comenzó a trabajar en Medellín como profesor en la fundación de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Esta fue la primera universidad colombiana en aplicar principios como la participación de estudiantes y profesores en el gobierno universitario, la libertad de enseñanza y la conexión de la universidad con los problemas de la sociedad.

Gobernador del Cesar (1967-1968)

Tras la disolución del MRL, López se unió al gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo. Fue nombrado el primer gobernador del recién creado departamento del Cesar en diciembre de 1967. Esto se debió a que promovía la cultura caribeña de la región y tenía buenas relaciones y negocios allí.

Uno de sus aportes más importantes como gobernador fue la creación del primer Festival de la Leyenda Vallenata, junto con los folcloristas Consuelo Araújo Noguera y Rafael Escalona. Estas amistades lo llevaron a ser reconocido como un protector de la cultura vallenata y un promotor del folclor caribeño.

Canciller de Colombia (1968-1970)

Archivo:Arrival Ceremony for His Excellency Carlos Lleras Restrepo of Columbia - NARA - 194637
Visita de Lleras a Nixon en Estados Unidos, en 1969.

A mediados de 1968, el presidente Lleras le pidió a López que fuera Ministro de Relaciones Exteriores. Asumió el cargo el 9 de agosto de 1968. Dejó la gobernación del Cesar en manos de Luis Roberto García.

Como canciller, López participó en la creación del Grupo Regional Andino. También sugirió fortalecer la Organización de las Naciones Unidas. Durante su gestión, López preparó la visita del papa Pablo VI a Colombia, que ocurrió poco después de su llegada a la cancillería, con motivo del XXXIX Congreso Eucarístico Internacional. En 1969, coordinó la visita del presidente Lleras a los Estados Unidos.

López dejó el cargo el 7 de agosto de 1970, para dar paso al nuevo gabinete del presidente electo Misael Pastrana Borrero. Después de esto, se retiró temporalmente de la política para dedicarse a sus negocios.

Segunda candidatura presidencial (1973-1974)

Archivo:Jose Alfredo Sanchez 28
El expresidente Lleras a principios de los 70.

En 1973, el Partido Liberal estaba dividido por las elecciones presidenciales de 1974. Un grupo, liderado por López, quería apoyar la candidatura de Julio César Turbay. Otro grupo, liderado por el expresidente Lleras, buscaba su reelección.

La candidatura de López surgió rápidamente, ya que Turbay prefirió ser líder de lista para el Congreso. El 30 de junio de 1973, coincidiendo con el cumpleaños número 60 de López, fue elegido candidato único a la presidencia.

La campaña del "Pollo López"

Archivo:Mrrafaelescalona
El compositor Rafael Escalona le compuso "López es el pollo", canción vallenata con la que López hizo campaña en la parte norte del país.

Fue durante esta campaña que su amigo Rafael Escalona le dio el apodo de El Pollo. En un evento público de 1973, Escalona le compuso una estrofa de un vallenato para su campaña presidencial, aprovechando la conexión de López con la cultura vallenata. La estrofa decía:

"López es el Pollo. Es el Pollo que Colombia necesita"
Rafael Escalona, 1973.

Aprovechando el apodo, los anuncios de la campaña de López lo mostraban con un gallo. El acordeonero Alfredo Gutiérrez y su grupo grabaron la canción "López es el pollo", escrita por Escalona, que se usó en todo el país.

López lanzó oficialmente su candidatura presidencial en agosto de 1973, con el lema "El Mandato Claro". Esto buscaba asegurar un apoyo mayoritario. Una de sus frases de campaña fue "Colombia es el tíbet de Suramérica y será el Japón de Suramérica", queriendo decir que el país estaba aislado y él quería llevarlo al crecimiento internacional.

Las elecciones se realizaron el domingo 21 de abril de 1974. López se enfrentó al periodista y congresista conservador Álvaro Gómez Hurtado y a la candidata de la Alianza Nacional Popular (ANAPO) María Eugenia Rojas, entre otros. Es interesante que López, Rojas y Gómez eran hijos de expresidentes del país.

López ganó las elecciones con 2.929.719 votos, superando a Álvaro Gómez. María Eugenia Rojas quedó en tercer lugar.

Presidencia de Colombia (1974-1978)

Archivo:Alfonso López Michelsen
Óleo sobre lienzo del presidente colombiano Alfonso López Michelsen

Alfonso López se convirtió en el primer presidente de Colombia que no pertenecía al sistema del Frente Nacional y el primer liberal en el poder desde 1946 sin compartir el gobierno con los conservadores. Asumió el cargo el 7 de agosto de 1974, a los 61 años.

En su discurso de posesión, se refirió al Golfo de Coquivacoa con su nombre indígena original, mostrando su estilo particular.

Su gobierno, de 1974 a 1978, fue conocido como el "mandato claro" y prometió convertir a Colombia en "El Japón de Sudamérica". Sin embargo, la prensa y la gente lo llamaron el "mandato caro" debido a los problemas económicos que enfrentaba el país, como la alta inflación.

Inició exploraciones de petróleo y gas con la empresa estatal Ecopetrol. Gracias a esto, se construyeron gasoductos, oleoductos y refinerías para apoyar la exportación de petróleo. Durante su gobierno, Colombia tuvo un buen momento con las exportaciones de café, pero también altos niveles de inflación. Las mujeres pudieron acceder por primera vez a la carrera militar. Se creó el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT, hoy IDEAM), se estableció la mayoría de edad a los 18 años y se restablecieron las relaciones entre Colombia y Cuba.

Desafíos de seguridad

Archivo:Ceremonia naval con el Presidente Alfonso López Michelsen
El presidente Alfonso López Michelsen durante una ceremonia naval en Cartagena de Indias, 1976.

Durante su presidencia, López enfrentó desafíos relacionados con la seguridad. El 7 de septiembre de 1975, el general Ramón Arturo Rincón Quiñónez fue atacado por el ELN. Pedro León Arboleda, líder del EPL, falleció en 1976 en Cali. José Raquel Mercado, líder de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), fue secuestrado por el M-19 en abril de 1976. El M-19 también realizó el secuestro de Hugo Ferreira Neira en 1977.

Paro nacional

El 14 de septiembre de 1977, López enfrentó un Paro Cívico Nacional. Fue una protesta por las medidas económicas y sociales de su gobierno. Durante esa jornada, hubo 33 fallecidos, 3000 heridos y miles de personas detenidas. López Michelsen impuso el toque de queda, y las protestas continuaron hasta el día siguiente.

El impacto de este paro fue tan grande que el siguiente presidente, Julio César Turbay, ganó las elecciones de 1978 prometiendo reducir los conflictos sociales en el país.

Relaciones exteriores

Archivo:Photograph of President Gerald R. Ford and President Alfonso Lopez Michelsen of Colombia Looking at a Document during a Meeting in the Oval Office - NARA - 7839944
López y Gerald Ford en la Oficina Oval

López participó en la firma del Tratado Torrijos-Carter, que aseguraba que Estados Unidos devolvería el Canal de Panamá a Panamá en el futuro. También visitaba con frecuencia la Casa Blanca, manteniendo buenas relaciones con los presidentes Richard Nixon, Gerald Ford y Jimmy Carter.

Bajo el gobierno de López, se restablecieron las relaciones diplomáticas con Cuba el 6 de marzo de 1975. Estas relaciones se habían interrumpido en 1961.

Archivo:Rosalynn Carter with the President of Colombia Alfonso Lopez-Michelson - NARA - 175100
Registro de la reunión entre Rosalynn Carter y el presidente López en 1977.

Después de la presidencia

Archivo:Turbay jura frente al Mural por Santiago Martinez Delgado en el Capitolio
López en la posesión de Turbay, 1978.

López entregó el cargo el 7 de agosto de 1978 a Julio César Turbay Ayala, a quien había apoyado. Aunque al principio lo apoyó, López se opuso firmemente a algunas medidas de seguridad de Turbay.

Tercera candidatura presidencial (1981-1982)

En 1981, López fue elegido candidato a la presidencia por el Partido Liberal para las elecciones de 1982. Su objetivo era continuar con algunas políticas del gobierno de Turbay, a pesar de que López lo había criticado públicamente.

López se presentó a las elecciones con mucho entusiasmo y recibió apoyo de diferentes grupos de su partido. Sus principales oponentes fueron Belisario Betancur y Luis Carlos Galán.

La derrota de López se atribuyó a varios factores. Su popularidad había disminuido después de su periodo presidencial. Ya no era visto como un político diferente, sino como uno más tradicional. La aparición de Luis Carlos Galán como precandidato dividió al partido y benefició a Betancur. Después de su derrota en 1982, López Michelsen asumió como líder del Partido Liberal.

Reunión en Panamá

En mayo de 1984, López se reunió con Pablo Escobar y Jorge Luis Ochoa en un hotel de Panamá. Los líderes de estos grupos pidieron a López que fuera un intermediario para una posible entrega a la justicia.

López aceptó comunicar estas intenciones al gobierno de Betancur, afirmando años después que el propio presidente de Colombia le había pedido que se reuniera con ellos. Sin embargo, la noticia de la reunión se hizo pública, y el gobierno de Betancur se distanció, dejando que el tema recayera en López.

Elecciones presidenciales de 1986

Desde su posición como líder del liberalismo, López trabajó para convencer a Virgilio Barco de postularse a la presidencia por el Partido Liberal para 1986. A pesar de la inicial negativa de Barco, López insistió. Días después, Virgilio Barco aceptó la candidatura.

Barco ganó las elecciones, gracias al apoyo de López y de Turbay.

Años 90

Archivo:ODO -LOPEZ MICHELSEN
López Michelsen con Olga Duque de Ospina

A partir de entonces, López Michelsen se convirtió en un crítico importante de los gobiernos posteriores. Expresaba sus opiniones a través de escritos, entrevistas y discursos, y se reunía con líderes de diferentes partidos.

Después de retirarse de la política activa, criticó varios aspectos de la Asamblea Constituyente de 1991. También hizo críticas a los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper (que eran liberales como él) y del conservador Andrés Pastrana.

Últimos años

En sus últimos años, López fue miembro Honorario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y escribía una columna dominical muy popular en el periódico El Tiempo, que se publicó hasta la semana de su fallecimiento.

En 2005, López regresó a la política para apoyar las campañas presidenciales de Horacio Serpa e Iván Marulanda. Se opuso a los esfuerzos de reelección de Uribe, quien logró que el Congreso aprobara una reforma constitucional para seguir en el poder. Ese mismo año, apoyó la aprobación de una ley que otorgaba derechos patrimoniales a las parejas del mismo sexo. A pesar de sus esfuerzos, Uribe fue reelegido en 2006.

Fallecimiento

Archivo:Tumbalfonsolopezm
Tumba de López, Bogotá.

Alfonso López Michelsen falleció en su casa en Bogotá, la madrugada del miércoles 11 de julio de 2007, a los 94 años, debido a un infarto. Familiares y amigos se reunieron ese día para dar sus condolencias a su esposa e hijos. El expresidente de España, Felipe González, que estaba en Colombia en ese momento, fue uno de los primeros políticos en reaccionar.

El 12 de julio, los restos de López fueron llevados al Capitolio Nacional para ser velados. Fue sepultado el 13 de julio en el Cementerio Central de Bogotá, donde también descansan los restos de su padre.

A sus funerales asistió el entonces presidente, Álvaro Uribe Vélez.

Familia

Archivo:Alfonso Lopez Pumarejo
Su padre, Alfonso López Pumarejo
Archivo:Coat of Arms of Alfonso López Michelsen (Order of Isabella the Catholic)
Escudo de López, otorgado por el rey Juan Carlos de España.

Alfonso era el hijo mayor del político colombiano Alfonso López Pumarejo y de la científica colombiana María Michelsen Lombana. Sus hermanos fueron María, Pedro, María Mercedes y Fernando López Michelsen.

Su padre fue un miembro destacado del Partido Liberal y ocupó varios cargos públicos, incluyendo la presidencia de la república en dos ocasiones.

Alfonso era nieto por parte de padre del empresario y banquero Pedro Aquilino López.

Archivo:Olga Duque de Ospina con Cecilia Caballero de López
Su esposa Cecilia López

Matrimonio

Alfonso López Michelsen se casó el 23 de octubre de 1938 en Bojacá, Cundinamarca con Cecilia Caballero Blanco. Ella era hija de Julio Caballero Barrera y Mary Blanco Barroso, y sobrina del líder liberal Lucas Caballero Barrera. Su esposa era prima de los periodistas Lucas y Eduardo Caballero Calderón.

El matrimonio tuvo tres hijos: Alfonso, Juan Manuel y Felipe López Caballero. Alfonso es político y diplomático, Juan Manuel es escritor y Felipe es periodista, empresario y fundador de la Revista Semana.

Su viuda falleció el 14 de agosto de 2019, a los 105 años.

Reconocimientos

  • La versión 2008 del Festival de la Leyenda Vallenata le rindió un homenaje.
  • A partir de 2016, el billete de $20.000 pesos de Colombia lleva su imagen, junto con la del sombrero vueltiao.
  • La plazoleta de la alcaldía de Valledupar lleva su nombre.
  • La versión 50 del Festival de la Leyenda Vallenata (del 26 al 30 de abril de 2017) le rindió homenaje, junto a Consuelo Araújo y Rafael Escalona.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfonso López Michelsen Facts for Kids

kids search engine
Alfonso López Michelsen para Niños. Enciclopedia Kiddle.