José Santos Chocano para niños
Datos para niños José Santos Chocano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Santos Chocano Gastañodi | |
Nacimiento | 14 de mayo de 1875 Lima, ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1934 Santiago, ![]() |
|
Causa de muerte | Fallecimiento por ataque | |
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Consuelo Bermúdez y Velázquez Margot Batres Jáuregui Margarita Aguilar Machado |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, diplomático, escritor, periodista | |
Años activo | Siglo XIX - siglo XX | |
Movimiento | Modernismo | |
Lengua literaria | Castellano | |
Géneros | Poesía, teatro, ensayo | |
Instrumento | Voz | |
Obras notables | Iras santas (1895), poemario En la aldea (1895), poemario Selva virgen (¿1896?), poemario La epopeya del morro (1899), poema épico El canto del siglo (1901), poema Alma América (1906), poemario Fiat Lux (1908), antología poética Primicias de oro de Indias (1934), antología poética Oro de Indias (1940-1941), colección poética. |
|
Afiliaciones | Club de la Unión | |
José Santos Chocano Gastañodi (nacido en Lima, Perú, el 14 de mayo de 1875 y fallecido en Santiago, Chile, el 13 de diciembre de 1934) fue un importante poeta peruano. Se le conoció como «El Cantor de América» y Manuel González Prada lo llamó el «Poeta Nacional del Perú». Su vida fue muy activa y estuvo relacionada con líderes políticos de su tiempo en Latinoamérica.
Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más destacados. Su poesía épica era grandiosa, sonora y colorida. También escribió poesía lírica con un estilo personal. Todas sus obras mostraban un gran cuidado en la forma, siguiendo el estilo del Modernismo. Sus poemas se inspiraron principalmente en los temas, paisajes y personas de su país y de América.
En Perú, su trabajo literario fue muy reconocido. Fue uno de los escritores más populares después de Ricardo Palma. Aunque con el tiempo, la influencia de otro gran poeta peruano, César Vallejo, creció. Aun así, Chocano es recordado por muchos peruanos como un gran poeta. Algunas de sus obras como «Blasón», «Los caballos de los conquistadores» y «¡Quién sabe!…» siguen siendo muy populares.
Su niñez ocurrió durante la Guerra del Pacífico, cuando la capital de Perú estaba ocupada. Estudió en el Instituto de Lima y en el Colegio de Lima. En 1891, entró a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero no terminó sus estudios. En 1894, empezó a trabajar como periodista en el diario La Tunda, que se oponía al gobierno de Andrés A. Cáceres. Fue detenido y estuvo en prisión por un tiempo.
Salió libre después de la revolución de 1895 y recibió apoyo del nuevo gobierno. Publicó sus primeros libros de poemas y trabajó en periódicos y revistas. Después, viajó por América como diplomático y aventurero. Realizó misiones diplomáticas en Centroamérica, Colombia y España. En Madrid, publicó su poemario Alma América (1906), relacionado con el movimiento modernista.
Después de enfrentar dificultades legales, dejó el servicio diplomático y viajó a Cuba, Puerto Rico y México. Allí fue secretario de un líder revolucionario, Pancho Villa. En 1915, se mudó a Guatemala, donde colaboró con el líder político Manuel Estrada Cabrera. Cuando este fue derrocado en 1920, Chocano estuvo en peligro, pero se salvó gracias a la ayuda de muchos líderes y escritores.
En 1921, regresó a Perú. El gobierno de Lima lo nombró poeta laureado y le dio una corona de laureles de oro en 1922. Se declaró amigo del presidente Augusto B. Leguía. En 1925, tuvo un grave altercado con el joven escritor Edwin Elmore en Lima, que resultó en el fallecimiento de Elmore. Chocano fue detenido, pero fue liberado dos años después.
Se fue a vivir a Santiago de Chile, donde tuvo problemas económicos. En 1934, falleció en un incidente en un tranvía, atacado por Martín Bruce Padilla. Fue enterrado en Santiago. Treinta años después, sus restos fueron llevados a Lima.
Contenido
Biografía
Primeros años y educación
José Santos Chocano Gastañodi fue hijo de José Félix Chocano de Zela y María Aurora Gastañodi de la Vega. Era bisnieto de Francisco de Zela, una figura importante en la independencia peruana. Él mismo decía ser descendiente de Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán.
Estudió en el Instituto de Lima y luego en el Colegio de Lima. En 1891, a los 16 años, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Derecho, pero no terminó la carrera.
Inicios en el periodismo y primeros poemas
En 1894, comenzó su carrera en el periodismo. Colaboró en el diario La Tunda, donde escribía poemas que criticaban al gobierno de Andrés A. Cáceres. Fue acusado de conspiración y encarcelado en la Fortaleza del Real Felipe. Estuvo allí seis meses en condiciones difíciles, hasta que fue liberado.
Después de su liberación, en 1895, trabajó como secretario de Manuel Candamo, presidente de la Junta de Gobierno, y de Elías Malpartida, ministro de Hacienda. Ese mismo año, publicó sus dos primeros libros de poemas: Iras santas y En la aldea. Tenía 20 años. Al año siguiente, publicó Azahares, una colección de poemas de amor. Estas primeras obras muestran la influencia del romanticismo.
También dirigió revistas como El Perú Ilustrado, La Neblina, La Gran Revista y El Siglo XX. Apoyó las primeras publicaciones de otros escritores como José Fiansón y Clemente Palma. En 1897, se casó con Consuelo Bermúdez y Velázquez, quien inspiró sus primeros poemas. Tuvieron tres hijos: Eduardo Adolfo, José Alberto y José Santos.
En 1897, viajó a Chanchamayo, en la selva peruana, para intentar un negocio de café. No tuvo éxito y regresó a Lima, decidido a dedicarse solo a la poesía. Este viaje le dio un gran conocimiento de su país, lo cual fue muy valioso para sus poemas. Publicó su poemario La selva virgen. En 1899, su poema épico La epopeya del morro ganó un concurso. En 1901, publicó El canto del siglo.
Carrera diplomática y viajes
En 1901, comenzó su carrera diplomática. El gobierno de Eduardo López de Romaña lo envió a Centroamérica para promover la solución pacífica de conflictos internacionales. Después de su viaje, el presidente lo nombró cónsul general de Centroamérica en Guatemala. Allí, fue amigo del líder político Manuel Estrada Cabrera y ayudó a resolver un conflicto entre Guatemala y El Salvador.
En 1904, el gobierno de Manuel Candamo lo nombró Encargado de Negocios en Bogotá, Colombia. En ese momento, Panamá se había independizado, y Perú fue uno de los primeros países en reconocerlo, lo que causó tensión con Colombia. Chocano logró mejorar las relaciones y que Colombia aceptara someter un conflicto de límites al arbitraje del Rey de España. Sin embargo, por desacuerdos con ministros de su país, renunció a su cargo y regresó a Centroamérica.
De vuelta en Lima, el gobierno de José Pardo lo nombró Secretario de una misión especial para discutir los límites entre Perú y Ecuador en España (1905). En su viaje a España, pasó por Santiago de Chile y Buenos Aires, donde conoció a Bartolomé Mitre. En España, se hizo amigo de importantes escritores como Benito Pérez Galdós y Rubén Darío. En ese momento, Chocano ya era un poeta reconocido en el mundo hispanohablante.
Su prestigio creció con Alma América (1906), un libro con prólogo de Rubén Darío, que incluía poemas famosos como «Blasón» y «Los caballos de los conquistadores». Ese mismo año, publicó un drama en verso llamado Los Conquistadores. En 1908, publicó otro poemario: Fiat Lux.
En Madrid, conoció a Dolores González, con quien tuvo una hija, María Esperanza Chocano González (1907). Chocano estuvo tres años en España, pero tuvo que irse rápidamente debido a problemas relacionados con el Banco de España. Por este motivo, fue retirado del servicio diplomático.
En 1908, viajó a Cuba, Santo Domingo y Estados Unidos. Luego fue a Centroamérica. En Guatemala, conoció a Margot Batres Jáuregui, con quien se casó en Nueva York en 1912. Tuvieron dos hijos: Antonio José y Alma América.
En 1912, fue a México, donde apoyó la revolución mexicana y trabajó para el presidente Francisco I. Madero. Cuando Madero fue depuesto, Chocano fue expulsado y viajó a Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos. En Nueva York, realizó misiones para el gobierno de Venustiano Carranza.
De nuevo en México, también fue secretario de Pancho Villa, a quien aconsejó sobre temas agrarios. Incluso participó en la toma de Chihuahua. Su apoyo a la revolución mexicana fue sincero.
En 1915, se fue a Guatemala, donde se convirtió en secretario y consejero del líder político Manuel Estrada Cabrera. Después de que Cabrera fuera depuesto en 1920, Chocano fue detenido y condenado, pero se salvó gracias a la intercesión de muchas personalidades importantes.
Enfermo, Chocano se recuperó en Costa Rica, donde conoció a Margarita Aguilar Machado, una joven de 19 años. Ella fue la última pareja de Chocano, y tuvieron un hijo, Jorge Santos.
Chocano regresó a Perú en diciembre de 1921, después de diecisiete años. En Lima, fue recibido con entusiasmo por la gente, la prensa y los intelectuales. José Gálvez Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, José María Eguren y César Vallejo lo recibieron en el puerto del Callao. La municipalidad de Lima lo declaró «hijo predilecto de la ciudad» y le dio una corona de laureles de oro, nombrándolo «Poeta de América» (5 de noviembre de 1922). A pesar de su personalidad, Chocano siempre fue amable con los poetas que lo admiraban, como Eguren y Vallejo.
En 1924, se celebró en Lima el centenario de la batalla de Ayacucho, y Chocano escribió su poema «Ayacucho y los Andes». En ese tiempo, Chocano apoyaba al gobierno de Augusto B. Leguía y elogiaba a los gobiernos fuertes de Latinoamérica. Estas declaraciones tuvieron mucha repercusión. El escritor José Vasconcelos lo criticó desde México, y Chocano le respondió con dureza. Un grupo de catorce intelectuales peruanos, incluyendo a José Carlos Mariátegui y Edwin Elmore, apoyaron a Vasconcelos.
Edwin Elmore, un joven escritor, escribió un artículo contra el gobierno de Leguía y sus partidarios, incluyendo a Chocano. El artículo no se publicó, pero Chocano lo leyó y se enfureció. Después de un intercambio de palabras, se encontraron en la entrada del diario El Comercio. Elmore agredió a Chocano, y este reaccionó, causando la muerte de Elmore (31 de octubre de 1925). Chocano fue detenido, pero fue liberado dos años después.
En octubre de 1928, se fue a Santiago, Chile. Allí intentó vivir de colaboraciones periodísticas y recitales, pero tuvo problemas económicos. Incluso empeñó la corona de laurel de oro que le había dado la municipalidad de Lima. Empezó a publicar sus Memorias en varios periódicos. También publicó Primicias de Oro de Indias, una selección de sus poesías.
Su amigo y protector Leguía fue derrocado en 1930. Chocano no apoyó a los nuevos líderes de Perú, Luis Sánchez Cerro y Óscar R. Benavides. Durante la guerra colombo-peruana de 1933, escribió un folleto sobre el conflicto.
Como su situación económica en Chile no mejoraba, se dedicó a la Bolsa, perdiendo dinero. Se obsesionó con la búsqueda de un supuesto tesoro oculto en Santiago, incluso obteniendo permiso de las autoridades. Pero no encontró nada. En ese tiempo, conoció a Martín Bruce Padilla, quien más tarde lo atacaría.
Fallecimiento
En la tarde del 13 de diciembre de 1934, mientras viajaba en un tranvía en Santiago, fue atacado por la espalda por Martín Bruce Padilla. Chocano falleció casi al instante.
El atacante dijo que había sido socio de Chocano en la búsqueda de tesoros y que el poeta lo había excluido de las ganancias. Un examen médico determinó que el atacante tenía problemas de salud mental, por lo que fue internado en un centro especializado.
Chocano falleció en la pobreza. Su entierro en Chile fue muy concurrido. Sus restos fueron trasladados a Lima el 15 de mayo de 1965, y fue enterrado de pie en el Cementerio Presbítero Maestro, como había pedido en un poema.
Estilo literario
Se le considera uno de los representantes peruanos del Modernismo, junto con Rubén Darío (Nicaragua), Manuel González Prada (Perú), José Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México) y José Asunción Silva (Colombia). Algunos expertos creen que, por su carácter, Chocano está más cerca del romanticismo que del modernismo. Otros, como el crítico estadounidense Willis Knapp Jones, lo llamaron mundonovista. Chocano se sentía diferente al estilo "afrancesado" de Rubén Darío y buscaba una poesía que reflejara la naturaleza y la historia de América. Una vez se comparó con Walt Whitman, diciendo: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».
Muchos estudiosos consideran que Chocano es un poeta muy variado y productivo, siendo a veces épico y otras veces lírico. Por ejemplo, su poema «Los caballos de los conquistadores» es épico, lleno de ritmo y fuerza, y se ha convertido en un clásico para recitar. En la poesía lírica, destacan composiciones más íntimas y delicadas como el «Nocturno Nº 18 (La canción del camino)», «Las orquídeas» y «La magnolia».
Soy el cantor de América autóctono y salvaje;
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical...
Cuando me siento Inca, le rindo un vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el León de Oro;
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
¡Y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido
un blanco aventurero o un indio emperador!"Blasón"
Obras destacadas
Poesía
- Iras santas (Lima, 1895): Colección de 19 poemas de protesta cívica.
- En la aldea (Lima, 1895): Sonetos inspirados en el paisaje rural.
- Azahares (Lima, 1896): Poemas de amor dedicados a Consuelo Bermúdez.
- Selva virgen (Lima, ¿1896? y 1898): Inspirada en los paisajes naturales de Perú.
- La epopeya del morro (Lima, 1899): Poema épico sobre la batalla de Arica de 1880.
- El derrumbe (Lima, 1899): Un poema extenso ambientado en la selva.
- El canto del siglo (Lima, 1901): Un poema que recuerda episodios históricos del siglo XIX.
- El fin de Satán y otros poemas (Guatemala, 1901).
- Poesías completas (Barcelona, 1902): En dos tomos, con prólogo de Manuel González Prada.
- Los cantos del Pacífico (París/México, 1904): Recopilación de su poesía.
- Alma América (Madrid, 1906; París, 1908): Considerada su obra más representativa, con prólogo de Rubén Darío. Incluye «Blasón» y «Los caballos de los conquistadores».
- Fiat lux (Madrid, 1908): Antología poética.
- El Dorado: epopeya salvaje (Santiago de Chile, 1908).
- Puerto Rico lírico y otros poemas (Puerto Rico, 1914).
- Ayacucho y los Andes (Lima, 1924): Parte de una epopeya dedicada a Simón Bolívar.
- Primicias de oro de Indias (Santiago de Chile, 1934): Selección de poesías hecha por el autor.
- Poemas del amor doliente (edición póstuma, Santiago de Chile, 1937): Dedicada a Margarita Aguilar Machado.
- Oro de Indias (Santiago de Chile, 1940-1941): Colección de sus poemas.
- Páginas de oro (1944): Reúne poesías juveniles y manuscritos originales.
Teatro
- Sin nombre (1896)
- El nuevo Hamlet (1899)
- Vendimiario (1900)
- Ingénito (1902)
- El hombre sin mundo (1903)
- Mundo rural y urbano
- Los conquistadores (1906)
Prosa
- Los fines de la Revolución Mexicana considerados dentro del problema internacional (1914)
- Idearium tropical - Apuntes sobre las dictaduras organizadoras y la gran farsa democrática (1922).
- La coronación de José Santos Chocano (Lima, 1924).
- El libro de mi proceso (1927-1928): Escrito durante su detención.
- El escándalo de Leticia ante las conferencias de Río de Janeiro (1933): Folleto sobre el conflicto peruano-colombiano.
- El alma de Voltaire y otras prosas (1940): Reflexiones literarias.
- Memorias. Las mil y una aventuras (Santiago de Chile, 1940): Artículos autobiográficos.
Obras completas
- Obras completas (México, 1955), editado por Luis Alberto Sánchez.
Luis Alberto Sánchez también escribió una biografía sobre Chocano: Aladino o vida y obra de José Santos Chocano (México, 1960).
Influencia literaria
Chocano tuvo críticos que no valoraban sus poesías y las comparaban con la obra de José María Eguren. Sin embargo, Eguren sentía gran respeto por el trabajo de Chocano. Chocano influyó en otros poetas peruanos como Parra del Riego y Alberto Hidalgo, quienes lo mencionaban como una fuente de inspiración.
La huella de Chocano en nuestra literatura—y en el idioma— duró más de lo que confiesan sus vergonzantes seguidores. Provocó su ocaso primeramente, la ambición chocanesca de decirlo todo y su impermeabilidad a toda interpretación; segundo, su vida, llena de altibajos, amoral y aventurera; tercero, su adhesión a líderes políticos y su desdén al hombre común y, por tanto a la democracia; cuarto, su prurito de disponer de mucho dinero, para aventarlo sin jactancia ni regateo. Pero la presencia de Chocano es patente en toda la poesía del idioma desde 1900 hasta por lo menos 1920.Luis Alberto Sánchez
Galería de imágenes
Véase también
- Literatura del Perú
- Modernismo (literatura en español)
- Literatura española del Modernismo
- Modernismo