Manuel María Mallarino para niños
Datos para niños Manuel María Mallarino |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Mallarino hacía 1855.
|
||
|
||
![]() 10.º Presidente de la República de la Nueva Granada |
||
1 de abril de 1855-1 de abril de 1857 | ||
Vicepresidente | El mismo | |
Predecesor | José de Obaldía | |
Sucesor | Mariano Ospina Rodríguez | |
|
||
![]() 9.º Vicepresidente de la República de la Nueva Granada |
||
1 de abril de 1855-1 de abril de 1857 | ||
Presidente | El mismo | |
Predecesor | José de Obaldia | |
Sucesor | Último en el cargo (Eliseo Payán como vicepresidente de la República de Colombia) |
|
|
||
![]() Secretario de relaciones exteriores |
||
1846-1847 | ||
Predecesor | Juan Antonio Pardo | |
Sucesor | Manuel Ancizar | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Manuel María Ramón Mallarino Ibargüen | |
Nombre en español | Manuel María Mallarino Ibargüen | |
Nacimiento | 18 de junio de 1808![]() |
|
Fallecimiento | 6 de enero de 1872![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana y Neogranadina | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Pino María Mercedes Cabal |
|
Hijos | Carmen Mallarino Pino José María Mallarino Cabal Víctor Mallarino Cabal Susana Mallarino Cabal Gonzalo Mallarino Cabal Daniel Mallarino Cabal |
|
Familiares | Francisco Mallarino (hermano) Carlos Holguín Mallarino (sobrino) Jorge Holguín Mallarino (sobrino) Manuel María Mallarino Isaacs (nieto) Rafael Mallarino Holguín (nieto) Mercedes Delgado Mallarino (nieta) Víctor Alberto Delgado Mallarino (nieto) Víctor Mallarino Botero (bisnieto) Santiago Martínez Delgado (bisnieto) Víctor Mallarino (tataranieto) Mercedes Delgado Mallarino (nieta) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, educador, diplomático, periodista | |
Años activo | 1836-1871 | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de | Academia Colombiana de la Lengua | |
Manuel María Ramón Mallarino Ibargüen (nacido en Santiago de Cali, el 18 de junio de 1808, y fallecido en Bogotá, el 6 de enero de 1872) fue un importante abogado, diplomático y educador colombiano. Fue uno de los fundadores del Partido Conservador Colombiano.
A lo largo de su vida, ocupó varios cargos políticos. Fue congresista, gobernador de provincia y ministro de Relaciones Exteriores. Durante su tiempo como ministro, firmó el Tratado Mallarino-Bidlack. Este fue uno de los primeros acuerdos de amistad con Estados Unidos. También fue ministro de Educación y volvió a ser ministro de Relaciones Exteriores al final de su vida.
Manuel María Mallarino fue una figura clave en la creación del Partido Conservador. Fue presidente de la República de Nueva Granada desde 1855 hasta 1857. Fue el primer presidente de este partido. Durante su gobierno, que fue corto, ayudó a crear algunos estados en el país. Esto ocurrió mientras Colombia se organizaba en un sistema federal. Su gobierno mantuvo la paz y la economía mejoró. Esto fue posible gracias al apoyo de los dos partidos políticos principales.
Después de dejar la presidencia, fue uno de los fundadores de la Academia Colombiana de la Lengua en 1871. Incluso fue su primer director. Intentó ser presidente de nuevo en 1872, pero no ganó las elecciones. Falleció pocos días después de esos comicios.
Aunque era muy católico y ayudó a fundar el conservadurismo en Colombia, Mallarino era conocido por sus ideas moderadas. Defendió las libertades de las personas, como la libertad de religión y la educación pública sin influencia religiosa. Por eso, se le considera uno de los conservadores más avanzados de su época.
Mallarino también es el antepasado de una de las familias más importantes de Colombia. Sus sobrinos, Carlos y Jorge Holguín Mallarino, se convirtieron en figuras destacadas del Partido Conservador. Ambos llegaron a ser presidentes del país años después.
Contenido
¿Quién fue Manuel María Mallarino?
Manuel María Mallarino nació en Cali el 18 de junio de 1808. Su familia era de la aristocracia española. En ese momento, lo que hoy es Colombia todavía estaba bajo el dominio de España.
Después de su infancia en Santiago de Cali, se mudó a Bogotá. Allí estudió en el Colegio de San Bartolomé. Luego fue a Popayán para estudiar derecho en la Universidad del Cauca. Se graduó como abogado en 1831.
En 1836, al mismo tiempo que empezaba en la política, Mallarino inició una larga carrera como educador. Fue profesor de derecho en su universidad. También se dedicó a educar a sus hijos y sobrinos. Entre ellos estaban Carlos y Jorge Holguín, quienes también siguieron sus pasos en la política.
La carrera política de Mallarino
Sus inicios en el Congreso
Desde que era estudiante, Mallarino participó en los círculos políticos de su provincia. Se unió al grupo de los "retrógrados", que luego se convertirían en los conservadores. En 1836, llegó a la Cámara de Representantes. Ayudó a fundar el partido de los "ministeriales", que fue la base del Partido Conservador Colombiano.
En 1838, fundó el periódico El Patriota. En 1839, creó La Caridad. Ambos periódicos tenían ideas moderadas.
En 1840, mientras era congresista, Mallarino presenció un importante debate. Fue entre el expresidente Francisco de Paula Santander y el general Eusebio Borrero. El debate se trató sobre las acciones de Santander contra quienes intentaron derrocarlo en 1833.
Más tarde, Mallarino fue senador. También fue gobernador de la Provincia de Buenaventura en 1842. Luego, entre 1845 y 1846, fue gobernador de la Popayán.
Su rol como Ministro de Relaciones Exteriores (1846-1848)
El general Tomás Cipriano de Mosquera, elegido presidente en 1845, reconoció el buen trabajo de Mallarino. Por eso, lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores. Ocupó este cargo desde octubre de 1846 hasta junio de 1848.
Mallarino es muy conocido por firmar el Tratado Mallarino-Bidlack. Este acuerdo se firmó el 12 de diciembre de 1846. Fue entre la República de la Nueva Granada (que incluía la actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos. Su nombre oficial era Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio.
Este tratado era principalmente un acuerdo para facilitar el comercio entre ambos países. Sin embargo, también fue la primera vez que Estados Unidos tuvo una participación económica y militar en el istmo de Panamá. En ese tiempo, Panamá era parte de la Nueva Granada. El tratado lleva el nombre de sus firmantes: Manuel María Mallarino y Benjamín Alden Bidlack.
Viaje a Perú y el gobierno de Melo
En 1849, el liberalismo llegó al poder. Fue un momento de mucha tensión entre los partidos. El general José Hilario López fue elegido presidente en una votación con muchas dificultades. Ante esta situación, Mallarino decidió irse del país y vivir en Lima, Perú.
Regresó a Colombia en 1854. Lo hizo para apoyar a una unión de ambos partidos. Querían derrocar al general José María Melo. Melo había tomado el poder porque el gobierno del general José María Obando no tenía suficiente apoyo. Finalmente, Melo fue depuesto después de una revuelta de los dos partidos. Fue enviado a Panamá y luego huyó a Centroamérica.
La Vicepresidencia de Mallarino (1855)
Una vez que el orden se restableció, el vicepresidente José de Obaldía asumió la presidencia. Esto ocurrió porque el Congreso destituyó al presidente José María Obando. Entonces, se necesitaba elegir un nuevo vicepresidente para terminar el período de Obaldía.
¿Cómo fue elegido vicepresidente?
Su sobrino Carlos Holguín Mallarino propuso a Mallarino como candidato. Lo hizo en nombre del Partido Conservador. Manuel Murillo Toro, del Partido Liberal, también lo apoyó. Así, Mallarino se convirtió en un candidato de unión nacional.
Mallarino tomó posesión el 1 de abril de 1855. Ese mismo día, también asumió la presidencia de la república. Esto sucedió porque el Congreso encontró a Obaldía responsable del derrocamiento del presidente Obando. Por eso, su período presidencial fue interrumpido. Luego, se eligió a un "designado presidencial", un cargo de apoyo. Para este puesto, fue elegido el general Joaquín París Ricaurte.
La Presidencia de Mallarino (1855-1857)
¿Cómo fue su gobierno?
Durante el gobierno de Mallarino, se hizo un acuerdo entre Holguín y Murillo. El gabinete de ministros se formó con la mitad de conservadores y la otra mitad de liberales. Esto fue algo excepcional. Permitió que su gobierno tuviera el apoyo de todos los sectores políticos del país.
Colombia vivió un período de paz sin precedentes. Por esta razón, Mallarino redujo el ejército a solo 300 o 400 hombres. También perdonó a las personas que habían participado en los conflictos de 1854.
- Secretaría de Gobiernoː Vicente Cárdenas (1855); Domingo A. Maldonado (e 1855); Pastor Ospina Rodríguez (1855); Cerbeleón Pinzón Flórez (1855-1856); Luciano Jaramillo (1856); Domingo A. Maldonado (1856); José María Ortega (1856-1857).
- 'Secretaría de Relaciones Exteriores'ː Lino de Pombo (1855-1857).
- Secretaría de Haciendaː José María Plata (1855); Rafael Núñez Moledo (1855-1857).
- Secretaría de Guerraː Rafael Núñez (e 1855); Cerbeleón Pinzón Flórez (1855-1856); Luciano Jaramillo (e 1856); José María Ortega (e 1856-1857).
¿Qué hizo durante su presidencia?
Durante su gobierno, se inició el proceso de federalización de la Nueva Granada. Esto significaba que el país se dividiría en estados con más autonomía. Aunque era una idea liberal, Mallarino la apoyó porque la consideraba razonable. Se crearon los estados de Panamá y Antioquia. También se preparó la creación de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Bolívar y Santander.
Para respetar la autonomía local y evitar nuevos conflictos, Mallarino dio a los estados el control de la policía, la justicia y las actividades comerciales regionales. Su gobierno modernizó especialmente Panamá. Allí se instaló el servicio de telégrafo y se impulsó el uso del ferrocarril. También intentó, sin éxito, que Ciudad de Panamá fuera la capital del país.
Para fortalecer su gobierno, Mallarino respetó la independencia del Congreso. También redujo el gasto público y organizó el sistema de aduanas. Definió las políticas sobre la deuda externa del país y ayudó a recuperar el sistema financiero. Este sistema estaba muy afectado después de años de conflictos.
En educación, Mallarino hizo muchas reformas para mejorar la educación pública. También reformó los sistemas penal y electoral. Mejoró la Biblioteca Nacional y varios museos.
Aunque era muy católico, promovió la libertad de religión. Aprobó una ley en 1855 que reconocía a otras iglesias y congregaciones. También estableció límites en la relación entre el Estado y la Iglesia Católica, que seguía siendo la iglesia oficial. Además, en 1856, quitó a la Iglesia la exclusividad del registro civil de las personas. Esta tarea pasó a ser responsabilidad de los notarios del país.
Después de la presidencia
Después de entregar la presidencia a Mariano Ospina Rodríguez, Mallarino se dedicó principalmente a la enseñanza y al periodismo.
Ministro de Relaciones Exteriores (1858-1861)
Sin embargo, el presidente Ospina lo llamó de nuevo al gobierno. Mallarino ocupó por segunda vez el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. En 1861, el presidente Ospina fue afectado por una situación política liderada por el expresidente Tomás Cipriano de Mosquera. Mosquera se había unido al Partido Liberal.
Después de que se anulara la Constitución de 1843, los liberales se levantaron contra el gobierno conservador. Ospina tuvo que huir a Centroamérica en 1861. Mientras se restablecía el orden, el procurador Bartolomé Calvo asumió el mando. Mallarino fue confirmado en su cargo hasta que los liberales tomaron el poder por completo. Después de eso, Mosquera se proclamó presidente.
Ministro de Instrucción Pública (1870-1871)
Mallarino se retiró del gobierno de forma permanente. Alternó su trabajo como experto en idiomas y educador. A pesar de ello, en 1870, el presidente liberal Eustorgio Salgar lo nombró Ministro de Instrucción Pública (hoy Ministerio de Educación).
Su trabajo mejoró la educación en el país. Permitió la creación de varias instituciones educativas importantes, como la Academia de la Lengua. Fue uno de los promotores de la reforma de 1870. Esta reforma buscaba que la educación llegara a todos en Colombia. Entre sus logros, hizo que la educación primaria fuera obligatoria. También prohibió los castigos físicos a los estudiantes. Intentó establecer la educación gratuita y sin influencia religiosa para todo el país.
Segunda candidatura presidencial
En 1871, el Partido Conservador lo propuso como candidato a la presidencia. Tenía una ventaja porque el liberalismo estaba dividido. Había una parte más radical, liderada por Manuel Murillo Toro, y otra más moderada, que apoyaba a Julián Trujillo. A pesar de esta división, Murillo ganó con una gran ventaja sobre Trujillo y Mallarino.
Ese mismo año, después de perder las elecciones, Mallarino fue nombrado presidente de la Academia Colombiana de la Lengua. Esta academia se creó en 1871. También fueron miembros de ella Miguel Antonio Caro y José Manuel Marroquín.
Fallecimiento
Manuel María Mallarino falleció en Bogotá el 6 de enero de 1872, a los 63 años.
Vida personal de Mallarino
¿Cómo era su personalidad?
Según algunos relatos, Mallarino disfrutaba de las peleas de gallos y de viajar por todo el país. Podía permitirse estas actividades gracias a la fortuna de su familia.
Su familia

Manuel María Mallarino Ibargüen era hijo de José María Mallarino y Vargas, de ascendencia italiana y nacido en España. Su madre era Juana María de la Concepción Scarpetta (Ibargüen), nacida en Cali. Su padre fue un funcionario importante de la Corona española.
Otros miembros de su familia
Los padres de Manuel María también tuvieron a María Josefa y Francisco Antonio Mallarino Ibárgüen. María Josefa, la única hermana de Manuel María, se casó con José Vicente Holguín Sánchez. Tuvieron diez hijos, entre ellos Carlos y Jorge. Su hermano menor, Francisco Mallarino, fue alcalde de Cali en 1857, durante el gobierno de Manuel.
Su sobrino mayor, Carlos Holguín Mallarino, fue presidente de Colombia entre 1888 y 1892. Se casó con Margarita Caro Tobar, hermana del político Miguel Antonio Caro. Miguel Antonio Caro fue presidente después de Carlos, entre 1892 y 1898. Tanto la esposa como el cuñado de Carlos eran hijos de José Eusebio Caro, quien fue amigo personal de Manuel María Mallarino y cofundador del conservadurismo.
Por su parte, Jorge, otro sobrino de Manuel, fue presidente de Colombia en 1909 y luego entre 1921 y 1922. Jorge se casó con Cecilia Arboleda, hija del expresidente conservador Julio Arboleda.
Matrimonio e hijos
Manuel Mallarino se casó con María Mercedes Cabal el 2 de febrero de 1837. Ella era hija de Víctor Cabal, un ganadero adinerado y exalcalde de Cali. María Mercedes Cabal inspiró al escritor colombiano Jorge Isaacs para su famosa novela María.
Con María Mercedes Cabal, Manuel tuvo a sus hijos José María, Víctor, Antonio, Susana, Gonzalo, Sofía y Julio Mallarino Cabal.
Su hijo mayor se casó con la hermana de Jorge Isaacs. Tuvieron al militar Antonio y al periodista y político Manuel María Mallarino Isaacs, quien fue alcalde de Bogotá de 1911 a 1913. Su segundo hijo, Víctor, se casó con Dolores, quien era hermana de Carlos Holguín. De este matrimonio nació el poeta Rafael Mallarino Holguín. Su hijo fue el actor Víctor Mallarino Botero. Sus nietos, María Angélica, Víctor y Helena Mallarino de Madariaga, son actores reconocidos en Colombia.
Su hija mayor, Susana, se casó con Evaristo Delgado. Tuvieron a sus hijos, la pintora Mercedes Delgado y el policía y diplomático Víctor Alberto Delgado Mallarino. Este último fue Director de la Policía de Colombia entre 1983 y 1986. Bajo su dirección, la institución enfrentó grandes desafíos.
Galería de imágenes
-
Placa conmemorativa al vicepresidente Manuel M. Mallarino, en su casa natal en Santiago de Cali.
Véase también
En inglés: Manuel María Mallarino Facts for Kids