Santa Trinidad (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Santa Trinidad |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Otros nombres: Colonia Uno Der Heiligen Dreifaltigkeit |
||
Localización de Santa Trinidad en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 37°29′00″S 61°55′00″O / -37.4833, -61.9167 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Coronel Suárez | |
Intendente | Osvaldo Fuentes Lema, FPV | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 3 de octubre de 1886 | |
Altitud | ||
• Media | 231 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1474 hab. | |
Código postal | 7541 | |
Prefijo telefónico | 02926 | |
Santa Trinidad es una localidad ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. También se la conoce como Colonia Uno. Su nombre en alemán es Der Heiligen Dreifaltigkeit. Forma parte del Partido de Coronel Suárez.
Contenido
- ¿Cuántas personas viven en Santa Trinidad?
- ¿Cómo se fundó Santa Trinidad?
- ¿Qué costumbres y tradiciones se mantienen en Santa Trinidad?
- Véase también
¿Cuántas personas viven en Santa Trinidad?
Según el censo de 2010, Santa Trinidad tiene una población de 1474 habitantes. Esto fue un poco menos que en el censo de 2001, cuando vivían 1615 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Santa Trinidad entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Cómo se fundó Santa Trinidad?
Santa Trinidad fue fundada el 3 de octubre de 1886. Fue creada por 19 familias que venían de una región de Alemania llamada el Volga. Al principio, los colonos la llamaban Hildmann, como una aldea en Alemania de donde venían muchos de ellos.
La llegada de los alemanes del Volga a América
El 15 de marzo de 1887, llegaron a esta zona 58 familias más. Ellas venían de otras aldeas alemanas del Volga. Se encontraron con el señor Eduardo Casey, quien tenía muchas tierras.
Los inmigrantes decidieron crear sus propias colonias. Así, algunas familias fundaron la Colonia 3, o Pueblo Santa María, el 11 de mayo de 1887. Esta colonia se ubicó a 15 km de Coronel Suárez.
¿Qué costumbres y tradiciones se mantienen en Santa Trinidad?
La cultura de Santa Trinidad es muy rica, especialmente por las tradiciones de los alemanes del Volga.
El dialecto alemán de la región
En Coronel Suárez, muchos alemanes del Volga hablan un dialecto llamado franco-renano. Es fácil de entender y tiene algunas características especiales. Por ejemplo, algunas vocales cambian y la última parte de las palabras a veces suena un poco nasal.
Este dialecto también tiene palabras del idioma francés y del idioma ruso. Aunque hoy se usa menos, sigue siendo importante en las familias y entre amigos.
Tradiciones y creencias de los colonos
Las costumbres de los primeros colonos, muchas de ellas relacionadas con su fe, se han transmitido de generación en generación. Muestran su gran espíritu de lucha y su confianza en Dios.
Bendición de la sal
En el Día de la Santísima Trinidad, se bendecía la sal. Esta sal se guardaba para los días de tormenta. Cuando había una tormenta, se echaba la sal en el fuego de la cocina. El humo que salía de la chimenea se creía que los protegía del mal tiempo.
El significado de las campanas
Las campanas de la iglesia eran muy importantes. Indicaban los momentos del día dedicados a la oración. También se usaban para reunir a los vecinos en caso de un evento importante o un incendio.
Hoy en día, las campanas aún anuncian los fallecimientos. El sonido de las campanas puede indicar la edad de la persona que ha fallecido.
Bendición de los ramos
Los ramos bendecidos el Domingo de Ramos se guardan con mucho respeto en los hogares. Se cree que protegen contra los rayos y los incendios.
Bendición de los frutos
El Domingo de Pascua, los productos de la tierra se ofrecían a Dios. Era una forma de agradecer por todo lo que habían recibido durante el año. Actualmente, muchas personas llevan canastas con frutas al altar para que sean bendecidas.
Bendición del agua
El agua bendita se usa mucho para bendecir el hogar, especialmente por las noches. Se hace con la creencia de que así la casa estará bajo la protección de Dios.
La fiesta de la Kerb
La Kerb es una celebración en honor al Santo Patrono de cada colonia. Incluye ceremonias religiosas y fiestas populares. Es un día especial donde las comunidades abren sus puertas. Reciben visitas y comparten una mesa llena de comidas típicas.
Hoy, después de la ceremonia religiosa, hay un desfile de las instituciones de las colonias. Luego, se realizan juegos, bailes y espectáculos deportivos y sociales para toda la comunidad.
La Navidad es una fecha muy especial. Antes, tenían una costumbre particular: la visita de dos personajes.
- El Christkind: Era una muchacha vestida de hada que hacía sonar campanillas. Preguntaba a los niños sobre su comportamiento y oraciones. Si se habían portado bien, les daba dulces.
- El Pelznikell: Era un personaje oscuro que arrastraba una cadena. Acusaba a los niños de sus travesuras, que los adultos le habían contado.
La escena terminaba cuando el Christkind echaba al Pelznikell y repartía los dulces, haciendo que el ambiente se relajara. En algunas casas, esta tradición aún se mantiene, y el Christkind es quien entrega los regalos de Navidad.
¿Cómo celebran el Año Nuevo?
Después de despedir el año viejo, los niños tenían una costumbre única llamada "wünsche gehend". Consistía en visitar a tíos, primos, abuelos y otros parientes. Les deseaban buenos deseos y felicidad para el Año Nuevo. Los niños recibían recompensas según lo originales que fueran sus saludos. Al final del día, mostraban orgullosos lo que habían conseguido.
Algunas familias aún mantienen esta tradición. Los niños se esfuerzan por caer bien a los mayores para obtener una buena "recaudación".
Remedios y cuidados tradicionales
Los alemanes del Volga usaban un libro de medicina casera que pasaba de generación en generación. Aún hoy, hay personas que saben "arreglar huesos" (torceduras, estiramientos) gracias a los conocimientos de sus padres.
También es popular un bálsamo de hierbas, que antes preparaban ellos mismos. Este bálsamo se usa para aliviar muchas molestias. Está hecho con hierbas como enebro, angélica, menta y boldo.
La costumbre de tomar mate
Los alemanes aprendieron rápidamente a tomar mate. Esta costumbre se arraigó tanto que le dieron un nombre: "kuie" en el sur y "zuckelle" en el norte. Ellos "kuie matte" con o sin azúcar en terrón. Ponían un terrón de azúcar en la boca y luego tomaban el mate.
Una anécdota cuenta que el primer contacto de un alemán recién llegado con el mate fue sorprendente. Él pensó que era tabaco para fumar. Al chupar fuerte, se quemó y soltó una gran bocanada de humo. La gente se rió mucho, pues para ellos, el mate ya había reemplazado al té que tomaban en Rusia.
Comidas típicas
Los alemanes del Volga disfrutan de platos abundantes y variados. Les gusta combinar sabores agridulces y usar harina con repollo. Son muy conocidos el "Saurkraut" (chucrut) y los "SauerKummer" (pepinos encurtidos). En las casas más antiguas, siempre hay embutidos como "Wurts" y "Pluttwurts" (chorizo y morcilla negra), además de jamones y queso de cerdo. La comida es una parte muy importante de su cultura.
La música en la comunidad
Una antigua canción dice: "Sembraban, oraban, luchaban cantando". Esto sigue siendo cierto hoy. Cualquier evento es una buena razón para cantar viejas canciones. En los clubes de estas colonias, se organizan bailes donde es común escuchar polkas y valses en alemán.
Véase también
- San José o "Colonia II", Partido de Coronel Suárez.
- Santa María o "Colonia III", Partido de Coronel Suárez.
- Coronel Suárez
- Inmigración alemana en Argentina