África española para niños
África española es el nombre que se usó durante el siglo XX para referirse a los territorios africanos que estaban bajo el control o la protección de España.
A lo largo de la historia, España tuvo presencia en las siguientes zonas de África:
- El Protectorado Español de Marruecos, que incluía las regiones del Rif al norte y Cabo Juby al sur.
- Ifni, una pequeña zona en Marruecos, cerca de la ciudad de Sidi Ifni.
- El Sáhara Español, que hoy conocemos como Sahara Occidental.
- La Guinea Española, que ahora es el país de Guinea Ecuatorial.
Además, cuando Portugal y España estuvieron unidos en la Unión Ibérica (1580-1640), los reyes españoles también controlaron varios puertos en las costas africanas.
Hoy en día, España mantiene en África las Islas Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla. También posee algunos islotes y peñones frente a la costa de Marruecos, conocidos como plazas de soberanía. Todos estos lugares son parte de España y no son colonias.
Contenido
La historia de España en África
Primeros asentamientos y acuerdos
En 1497, España añadió a la corona de Castilla la ciudad de Melilla. Años después, en 1505, tomó Mazalquivir, y en 1509, Orán. Durante el siglo XVII, España controló otros puertos que hoy forman parte de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Cuando Portugal se unió a España (1580-1640), sus territorios en África también pasaron a estar bajo el control del rey de España. La mayoría de estos territorios se perdieron después, excepto Orán, que se perdió en 1708, pero se recuperó en 1732. En 1790, un terremoto destruyó Orán, y España acordó retirarse en 1792 a cambio de poder usar el puerto y pescar coral. En el siglo XV, se fundó Santa Cruz de Mar Pequeña.
La presencia española en el Golfo de Guinea
Mediante el Primer Tratado de San Ildefonso (1777) entre España y Portugal, Portugal obtuvo la isla de Santa Catalina en Brasil. A cambio, España recibió las islas de Fernando Poo y Annobón en África, y permiso para comerciar en la costa de Camerún y Gabón. Sin embargo, no fue hasta 1843 cuando el marino Juan José Lerena y Barry tomó posesión de Fernando Poo, Corisco y Río Muni para España.
Marruecos y los protectorados
Desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, Marruecos fue un territorio de interés para varias potencias europeas, como Francia, España, Reino Unido y el Imperio Alemán. España participó en varios eventos importantes en esta zona:
La Guerra de África y otros conflictos
- La Guerra de África (1859-1860) terminó con el Tratado de Wad-Ras.
- La Guerra de Margallo o primera guerra del Rif (1893-1894).
- La Guerra de Melilla y el Desastre del Barranco del Lobo (1909).
El Protectorado Español de Marruecos
El Protectorado español de Marruecos existió de 1913 a 1956. En 1912, Francia, con el apoyo de Alemania y sin la oposición de Reino Unido e Italia, acordó con España el reparto de Marruecos. España recibió una zona al norte (Yebala-Rif) y otra al sur (Tarfaya).
La Guerra del Rif (1911-1926) fue un conflicto importante. La presencia española encontró una fuerte resistencia en el Rif, liderada por Abd al-Krim. Un momento difícil fue el Desastre de Annual (1921). Abd al-Krim se proclamó presidente de la República del Rif (1921-1926). El desembarco de Alhucemas (1925), bajo el mando del general Primo de Rivera, ayudó a derrotar a Abd el-Krim y a controlar la zona española del Protectorado.
Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas españolas ocuparon la Zona Internacional de Tánger entre 1940 y 1945.
El fin de los protectorados
El Protectorado terminó en 1956. Cuando Francia decidió poner fin a su protectorado y Marruecos obtuvo su independencia, España firmó en abril de 1956 la retirada del Rif. En 1958, después de la guerra de Ifni (1957-1958), España cedió a Marruecos el territorio de Tarfaya, que formaba parte del protectorado.
En 1969, debido a la presión de la ONU para la descolonización, España entregó el territorio de Ifni a Marruecos.
En 1975, el rey de Marruecos, Hasán II, aprovechando la enfermedad de Franco y la regencia de Juan Carlos, organizó la marcha verde hacia el Sáhara español. Esto llevó a que España abandonara el territorio, cediendo su control a Marruecos y Mauritania mediante los acuerdos de Madrid, sin el permiso de la ONU. Legalmente, el Sáhara Occidental sigue siendo considerado un territorio no autónomo bajo administración española.
Territorios coloniales españoles
El Protectorado español de Marruecos
Este protectorado tenía dos zonas: al norte, la zona del Rif, que limitaba con Ceuta, Melilla, las plazas de soberanía y la zona internacional de Tánger; y al sur, la zona de Cabo Juby, que colindaba con el Sahara Español.
Los primeros pasos hacia un protectorado se vieron en las expediciones de portugueses y españoles para expandirse por la zona. En el siglo XIX, cuando el sultanato marroquí estaba débil, las potencias europeas, especialmente Francia, Reino Unido, España y Alemania, empezaron a considerar repartirse el territorio. España, para responder a ataques sobre Ceuta, lanzó un ataque contra las fuerzas marroquíes, lo que se conoció como la guerra de África. Finalmente, Reino Unido dejó de lado sus intereses en Marruecos.
Después, las tribus del Rif cercanas a Melilla tuvieron enfrentamientos con las tropas españolas, lo que llevó a la muerte del general Margallo. El gobierno español envió más tropas para una segunda guerra, mientras el sultán envió a su hermano para controlar la revuelta de las tribus. Esto fue la guerra de Margallo, considerada el primer paso hacia el protectorado.
Una vez que Reino Unido e Italia retiraron sus intereses, se acordó el reparto de Marruecos entre España y Francia en dos protectorados. Esto llevó en 1911 a la guerra del Rif, cuyos eventos más conocidos fueron el Desastre de Annual y el Desembarco de Alhucemas. La guerra terminó en 1927, con la pacificación del Rif por España y Francia.
Marruecos logró su independencia de Francia y España en 1956, cuando Francia decidió terminar su protectorado.
La historia de Ifni
Las primeras acciones de control se dieron en 1476, cuando la Corona de Castilla ocupó esta zona con la fundación de Santa Cruz de la Mar Pequeña, relacionada con las Islas Canarias. Fue abandonada en 1524 debido a los intereses en las Indias.
A lo largo de los siglos, España mantuvo su presencia en este territorio, principalmente para la pesca canaria en sus costas. Esta presencia fue reconocida en el Tratado de Wad Ras de 1860, tras la victoria española en la guerra de África contra Marruecos. En 1934, después de que Francia controlara Marruecos y se llegaran a acuerdos con las tribus locales, el Coronel Capaz ocupó el territorio de Ifni.
Tras la independencia de Marruecos, España y Francia se enfrentaron en la guerra de Ifni-Sahara (1957-1958) contra ataques de fuerzas marroquíes. El Acuerdo de Cintra cedió Ifni a Marruecos, excepto la ciudad de Sidi Ifni. La descolonización impulsada por la ONU llevó a que, en 1969, Marruecos se anexionara la ciudad de Sidi-Ifni.
El Sáhara Español: una historia reciente
Después de las expediciones de Emilio Bonelli, España obtuvo el reconocimiento del territorio de Río de Oro en la Conferencia de Berlín de 1884. Los Tratados de París (1900) confirmaron la presencia española en la zona de Saguía el Hamra, que limitaba con el territorio español de Cabo Juby. El Sáhara español fue primero una colonia y luego una provincia, con capital en El Aaiún. Otras ciudades importantes eran Villa Cisneros y La Güera. Tras la independencia de Marruecos en 1956, sufrió ataques en la guerra de Ifni-Sahara de 1957-1958.
Durante un período de inestabilidad política en España, el territorio fue objeto de la Marcha Verde de Marruecos. Se firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid, que estableció una administración temporal compartida (España, Marruecos, Argelia). Con esto, España buscaba delegar sus responsabilidades como potencia administradora. El 26 de febrero de 1976, España informó a la ONU que se desentendía del territorio del Sáhara Occidental.
Sin embargo, la ONU nunca ha reconocido la validez legal del Acuerdo de Madrid. La ONU considera que España no podía transferir su condición de potencia administradora. Por ello, gran parte de la comunidad internacional entiende que el Sahara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo y que España es su potencia administradora de iure (legalmente). Esta situación ha sido confirmada por tribunales españoles.
Desde la salida de la administración española, el territorio se llama Sahara Occidental y es un lugar en disputa entre Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática.
La Guinea Española: de colonia a país independiente

Esta zona, ubicada en el Golfo de Guinea, es hoy el país independiente de Guinea Ecuatorial. Los Territorios Españoles del Golfo de Guinea incluían las islas de Fernando Poo, Annobón, Elobey y Corisco, y la Guinea Continental Española. Sus límites se definieron en el Tratado de París, que redujo la parte continental de la colonia a una décima parte de su tamaño original. Estos territorios e islas se unieron en 1926, pasando a llamarse Guinea Española. La presencia española comenzó en 1885 y la colonia obtuvo su independencia en 1968. La colonia llegó a tener representación política en las Cortes españolas durante el gobierno de Franco.
¿Cómo se organizaba la Guinea Española?
En 1959, los territorios españoles del Golfo de Guinea se convirtieron en provincias españolas de ultramar, con un estatus similar al de las provincias en la península. El territorio se dividió en dos provincias: Fernando Poo (con las islas de Fernando Poo y Annobón) y Río Muni (con la Guinea Continental y las islas Elobey y Corisco). Se llamó Región Ecuatorial Española. Un gobernador general dirigía la región, con poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1960, y se eligieron los primeros representantes guineanos en las Cortes. Con la Ley Básica de diciembre de 1963, las dos provincias se unieron y obtuvieron una autonomía limitada, con órganos comunes para todo el territorio (incluido un cuerpo legislativo) y organismos propios para cada provincia. Aunque el comisionado general tenía amplios poderes, la Asamblea General de la Guinea Española tenía una importante capacidad para crear leyes y regulaciones.
En marzo de 1968, debido a la presión de los grupos nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una asamblea constituyente que elaboró una ley electoral y un borrador de constitución. El referéndum sobre la constitución se realizó el 11 de agosto de 1968, supervisado por observadores de las Naciones Unidas. El 63% de los votantes apoyó la constitución. Después, se formó el primer gobierno independiente.
Esta colonia estaba formada por los siguientes territorios:
- Río Muni: Era la parte continental de la Guinea Española. Su capital era Bata. Tenía una extensión de 26 000 km² y una población de más de 300 000 habitantes. Río Muni fue cedida por Portugal a España en 1778. Fue una colonia separada hasta que se unió con Fernando Poo y Annobón para formar la Guinea Española en 1926. Después, pasó a ser parte de Guinea Ecuatorial como su territorio continental. Las ciudades más grandes eran Bata y Mbini.
- Fernando Poo: La isla fue visitada en 1472 por el navegante portugués Fernando Poo, quien la llamó Flor Formosa, pero luego adoptó el nombre de su descubridor. Tiene una superficie de unos 2017 km². Tras los tratados de San Ildefonso de 1777 y de El Pardo (marzo de 1778), Portugal cedió a España sus derechos sobre la isla, junto con Annobón y la costa de Guinea. En abril del mismo año, España envió una expedición a Fernando Poo, dirigida por el Conde de Argelejos, que no tuvo éxito. De octubre de 1778 a noviembre de 1780, se estableció un gobernador español, pero luego la isla fue abandonada por la misión española. Aprovechando la ausencia española, los británicos estuvieron en la isla entre 1827 y 1840, estableciendo puestos, los principales Port Clarence (actual Malabo) y San Carlos. Juan José Lerena y Barry en marzo de 1843 izó la bandera española en Malabo, terminando la influencia británica. España retomó activamente la presencia en Guinea a principios del siglo XX. En 1926, la isla se unió a la colonia de Guinea Española.
- Elobey, Annobón y Corisco: Fue una colonia española en África, que incluía las islas de Elobey Grande, Elobey Chico y Corisco (en el estuario del río Muni), y Annobón (al suroeste, más allá de Santo Tomé). Tenía un área total de 36 km² y una población estimada en 1910 de 2950 personas. La capital fue la pequeña y activa isla de Elobey Chico, que luego pasó a ser Santa Isabel. En 1926, esta colonia, junto con Fernando Poo y Río Muni, se unificaron para formar la Guinea Española.
Territorios españoles en África en la actualidad
Islas Canarias
Las Islas Canarias son un grupo de islas en el Atlántico, al noroeste de África. Actualmente, forman una de las diecisiete comunidades autónomas de España. El archipiélago tiene ocho islas: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife (que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife), y Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa (que forman la provincia de Las Palmas). También hay cinco islotes: Alegranza, Isla de Lobos, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste.
Las Islas Canarias estaban habitadas antes de la llegada de los europeos por los Aborígenes Canarios. En el siglo XIV, las islas fueron redescubiertas. Hubo muchas visitas de personas de Mallorca, portugueses y genoveses.
Con permiso del Papa y el apoyo de la Corona castellana, se organizaron varias expediciones para obtener recursos y personas para trabajar. En 1402, comenzó la conquista de las islas con la expedición a Lanzarote de los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, quienes estaban bajo el control de la Corona de Castilla y contaban con el apoyo de la Santa Sede. La conquista no terminó hasta 1496, cuando algunos líderes nativos de Tenerife se rindieron y las Islas Canarias se incorporaron a la Corona castellana, iniciando una etapa de control.
La conquista de las Islas Canarias, que duró casi cien años, fue un precedente para la exploración del Nuevo Mundo. Las islas se convirtieron en un punto de parada para las rutas comerciales con América, África y la India (el puerto de Santa Cruz de la Palma llegó a ser uno de los más importantes del Imperio español). Esto trajo mucha prosperidad a algunos grupos sociales en las islas. Sin embargo, las crisis de los monocultivos en el siglo XVIII y, más tarde, la independencia de las colonias americanas en el siglo XIX, causaron grandes dificultades económicas.
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, debido a las crisis económicas en el archipiélago, muchas personas emigraron, principalmente al continente americano. A principios del siglo XX, los portugueses introdujeron un nuevo cultivo en Canarias: el plátano.
La rivalidad entre las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas (hoy Las Palmas de Gran Canaria) por ser la capital de las islas (que estaba en Santa Cruz de Tenerife), llevó a que en 1927 el archipiélago se dividiera en dos provincias.
Después de que se estableciera un gobierno democrático de monarquía parlamentaria, se propuso crear un estatuto de autonomía para el archipiélago, que fue aprobado en 1982.
Ceuta
Ceuta es una ciudad española en el norte de África, con el estatus de ciudad autónoma. Está a orillas del mar Mediterráneo, en el estrecho de Gibraltar, y limita con Marruecos por tierra. Marruecos ha expresado su deseo de que Ceuta, junto con Melilla y otros territorios españoles menores en el norte de África, formen parte de su territorio debido a su cercanía geográfica. El Gobierno de España nunca ha negociado esto, ya que Ceuta es parte de España desde el siglo XVI, antes de la existencia del Reino de Marruecos.
El 21 de agosto de 1415, el rey de Portugal Juan I, junto con sus hijos Eduardo, Pedro y Enrique el Navegante, desembarcó en las playas de San Amaro y conquistó la ciudad para el Reino de Portugal. Después de un tratado con el Reino de Fez, este reconoció a Ceuta como portuguesa. La ciudad fue reconocida como portuguesa por el Tratado de Tordesillas.
Tras la muerte del rey Sebastián de Portugal, el reino de Portugal se unió a la Monarquía Hispánica. En 1640, Ceuta decidió no seguir a Portugal en su separación, prefiriendo mantenerse bajo el control de Felipe IV. En 1656, se le concedió a la ciudad un título especial y se le añadió el de "Fidelísima" a los que ya tenía de "Noble y Leal".
En 1668, un Tratado con Portugal reconoció la soberanía española sobre Ceuta y su área (isla de Perejil).
En 1956, cuando el Protectorado español de Marruecos obtuvo su independencia, Ceuta sirvió como base para el retiro de las fuerzas españolas que estaban allí.
En 1978, la Constitución Española, al igual que otras anteriores, la reconoció como parte de la nación española, incluyéndola en el nuevo modelo de organización territorial y previendo la posibilidad de que se convirtiera en Comunidad Autónoma.
En 1995, se aprobó el Estatuto de Autonomía de Ceuta, convirtiéndose en ciudad autónoma junto con Melilla.
Melilla
Melilla es una ciudad autónoma de España situada en el norte de África, en la parte oriental del cabo Tres Forcas, a orillas del mar Mediterráneo. Limita con Marruecos y está frente a las costas de la península ibérica.
Melilla fue conquistada para la Corona de Castilla en 1497 por una expedición financiada por el duque de Medina Sidonia y dirigida por Pedro de Estopiñán. Esto ocurrió en un momento de conflictos en las aguas que separan España del norte de África, después de la toma de Granada.
Marruecos también expresa su deseo de que Melilla, al igual que Ceuta, forme parte de su territorio. El Gobierno de España nunca ha negociado al respecto ni ha mostrado intención de hacerlo.
Plazas de soberanía
Las plazas de soberanía son un grupo de islas, islotes y peñones bajo control español situados en el norte de África. Estas son las Islas Alhucemas, el Peñón de Vélez de la Gomera, las Islas Chafarinas y el Islote de Perejil. La mayoría se usan con fines militares, excepto las Islas Chafarinas, que están protegidas como Refugio Nacional de Caza y son gobernadas directamente por la administración central del estado.
Marruecos también expresa su deseo de que estas posesiones, al igual que las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, formen parte de su territorio. Sin embargo, el Gobierno de España ha reiterado en declaraciones recientes que son parte de España y ha rechazado cualquier negociación para cambiar su estatus.
Véase también
- Imperio español
- África Occidental Española
- Guinea Española
- Sahara Occidental
- Colonización de África
- Provincias españolas en África
- Presencia portuguesa en el norte de África
- Hispanoáfrica