robot de la enciclopedia para niños

Tratado de París de 1900 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de París de 1900
Convenio entre España y Francia para la delimitación de las posesiones de ambos países en la costa del Sahara y en la del Golfo de Guinea
Tipo de tratado Tratado de límites
Firmado 27 de junio de 1900
París, Francia
En vigor 30 de marzo de 1901
Partes Bandera de España España
Bandera de Francia Tercera República francesa
Idioma Español, francés

Texto completo en Wikisource

El Tratado de París de 1900 fue un acuerdo importante firmado el 27 de junio de 1900 entre España y Francia. Su objetivo principal era establecer las fronteras de los territorios que cada país tenía en la costa del desierto del Sáhara y en la región del Golfo de Guinea en África.

Este tratado ayudó a definir dónde terminaban las posesiones españolas, como el Sahara Español y la Guinea Española, y dónde comenzaban las colonias francesas cercanas. Fue un paso clave para organizar los territorios en África a principios del siglo XX.

¿Por qué se firmó el Tratado de París de 1900?

El interés de España en el Sáhara

Archivo:CostaAOE1896g
Mapa detallando la costa del entonces Río de Oro (parte de la colonia del Sáhara Español) en 1896.
Archivo:Mapa del Magreb (1956)
Fronteras de 1900 surgidas por este tratado de los territorios españoles del África Occidental Española hasta 1956, incluyendo Río de Oro dentro del Sáhara español.

El interés de España por la zona del Sahara Occidental comenzó por las actividades de pesca que se realizaban desde las cercanas islas Canarias. En 1881, un barco fue anclado en la costa de la península de Río de Oro para apoyar a los pescadores.

En 1884, se fundó Villa Cisneros. Ese año, un militar y explorador español llamado Emilio Bonelli exploró la costa entre cabo Bojador y cabo Blanco. Fundó tres pequeños asentamientos en la costa sahariana.

Gracias a estos puestos, el gobierno español informó a las potencias europeas reunidas en la Conferencia de Berlín (1884-1885) que España reclamaba la posesión del territorio entre los cabos Bojador y Blanco. Sin embargo, solo Villa Cisneros se mantuvo como un asentamiento permanente.

Esta zona se conoció como el Sahara Español (1884-1976), dividido en dos partes: Saguía el Hamra al norte y Río de Oro al sur.

Las posesiones españolas en Guinea

Archivo:(1897) Golfo de Guinea
Mapa de las posesiones españolas en el Golfo de Guinea en 1897, antes de la firma de este tratado.
Archivo:Eq Guinea 1900 ES
Fronteras de 1900 surgidas por este tratado de lo que sería la Guinea Española (hoy Guinea Ecuatorial).

El explorador portugués Fernando Poo fue el primer europeo en llegar a la isla de Bioko en 1472. Portugal controló la isla hasta 1777, cuando las islas y los derechos de comercio fueron cedidos a España. Esto se hizo mediante el Tratado de San Ildefonso de 1777 y el Tratado de El Pardo de 1778.

Entre 1827 y 1843, el Reino Unido usó la isla de Bioko como base para detener el comercio de esclavos. En 1843, España recuperó el control de la zona, que se conoció como los "Territorios Españoles del Golfo de Guinea".

Aunque España tenía derechos sobre una gran área en la Bahía de Biafra, no la había ocupado por completo. Mientras tanto, los franceses estaban expandiendo sus propias colonias en la región. Desde 1885, varias villas en la costa continental de Guinea firmaron acuerdos con exploradores españoles, pasando a estar bajo la protección de España.

El Tratado de París de 1900 dejó a España con una parte continental llamada Río Muni. Esta área era mucho más pequeña de lo que España había reclamado inicialmente.

¿Qué se acordó en el Tratado de París?

Archivo:África Ecuatorial Española
Evolución de las posesiones y reclamaciones españolas en el Golfo de Guinea (1778-1968).
Archivo:Fernando leon y castillo 1895 sartony
Fernando León y Castillo, negociador español en este tratado.
Archivo:Delcassé CIPH0097
Théophile Delcassé, negociador francés en este tratado.
Archivo:Muni - Guinea Continental Espańola LOC 2012590213
Mapa de Muni: Guinea Continental Española, año 1903.
Archivo:Mapa del África colonial (1914)
Mapa de 1914 donde se muestra el reparto de África, realizado por las potencias europeas colonizadoras.

Las negociaciones para este tratado no fueron muy difíciles. Se llegó a un acuerdo rápidamente porque España y Francia estaban en situaciones muy diferentes. Francia estaba construyendo un gran imperio colonial en África y se estaba preparando para posibles conflictos en Europa. España, por otro lado, acababa de ser derrotada en una guerra en 1898 y había vendido algunas de sus últimas posesiones en 1899. Esto significaba que España tenía pocos recursos para nuevas aventuras coloniales.

En 1891, ya se había firmado un acuerdo provisional para mantener la situación actual en las zonas en disputa. Sin embargo, Francia no siempre respetó este acuerdo, ya que España estaba más enfocada en sus problemas en Cuba y Filipinas. Cuando las conversaciones se reanudaron en 1900, la posición de España era más débil.

Los negociadores fueron Théophile Delcassé por Francia y Fernando León y Castillo por España. Delcassé sabía que España estaba en una posición vulnerable.

  • Fronteras en el Sáhara: Las negociaciones para Río de Oro (parte del Sahara Español) no tuvieron muchos problemas. Francia reconoció a España una gran parte de la costa. Sin embargo, debido a algunos errores pasados de España, Francia obtuvo algunas zonas que hoy son parte de Mauritania. El límite sur del Sahara español se fijó en el paralelo 21°20′.
  • Fronteras en Guinea: Las negociaciones para Guinea fueron más complicadas. El 18 de mayo de 1900, se llegó a un acuerdo provisional. La parte continental española del Golfo de Guinea abarcaría las costas entre el sur del río Campo y el norte de los ríos Muni y Utamboni. Se extendería hacia el este hasta el meridiano 11°20′. Francia también renunció a pedir dinero por las instalaciones que tenía en las zonas que pasaban a ser españolas, lo cual fue bien recibido por el gobierno español debido a su situación económica.

El tratado se firmó en París el 27 de junio de 1900. Tenía 10 artículos, 3 anexos y una declaración final. En general, el gobierno español y la ciudadanía estuvieron satisfechos con el acuerdo, a pesar de que España recibió un territorio continental de Guinea mucho más pequeño de lo que había reclamado históricamente. La gente estaba cansada de los problemas coloniales.

Para Francia, este tratado, junto con otros acuerdos, la convirtió en una potencia dominante en África Occidental y con una presencia importante en África Central. Algunos en Francia pensaban que se le había dado demasiado a España, considerando la diferencia de fuerzas entre ambos países. Sin embargo, Francia prefería que una España "débil" ocupara esos territorios antes que otras potencias como el Imperio Británico o el Imperio Alemán, que eran sus verdaderos rivales. Además, Francia esperaba un futuro acuerdo sobre Marruecos y no quería tener a España como un oponente adicional.

En 1901, el gobierno español envió una misión a la Guinea continental para hacer mapas del territorio y conocer los límites exactos. El encargado de esta comisión, Pedro Jover y Tovar, consideró que el territorio recibido era muy pequeño.

Después de este acuerdo, la forma en que España colonizaba cambió. La iniciativa privada, es decir, empresas y personas, empezó a tener un papel más importante que el propio gobierno en la colonización.

Finalmente, un decreto real del 12 de julio de 1904 estableció que las islas de Fernando Poo, Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico, junto con el territorio continental de Guinea, formarían una sola entidad llamada oficialmente "Territorios españoles del Golfo de Guinea".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Paris (1900) Facts for Kids

kids search engine
Tratado de París de 1900 para Niños. Enciclopedia Kiddle.