Guinea española para niños
Datos para niños Territorios Españoles del Golfo de Guinea |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Conjunto de territorios controlados por España | |||||||||||||||||||||||||||||||||
1778-1968 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Guinea Española | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Fronteras de la Guinea española desde el Tratado de París de 1900
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 1°35′00″N 10°21′00″E / 1.5833333333333, 10.35 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Santa Isabel | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Conjunto de territorios controlados por España | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | España | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Varios idiomas indígenas | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Hispanoguineano/a | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de marzo de 1778 |
Tratado de El Pardo que da lugar a la Gobernación de Fernando Poo y Annobón | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1780 | Abandono de la presencia española | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1827 | Ocupación británica de Fernando Poo | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1843 | Restauración de la presencia española | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1900 | Ampliación territorial por el Tratado de París | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de agosto de 1926 | Unión administrativa de las colonias del Golfo de Guinea | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de diciembre de 1963 | Referéndum de autonomía en la región española de Guinea Ecuatorial | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de agosto de 1968 | Referéndum sobre la independencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 12 de octubre de 1968 |
Independencia de Guinea Ecuatorial | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobierno colonial | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador • 1858-1859
• 1962-1968 |
Carlos de Chacón y Michelena Francisco Núñez Rodríguez |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Los Territorios Españoles del Golfo de Guinea fueron un grupo de tierras, tanto islas como parte continental, que estuvieron bajo el control de España desde 1778. Se encontraban en el golfo de Guinea y el golfo de Biafra, en África Central.
Estos territorios fueron conocidos con diferentes nombres a lo largo del tiempo. Al principio, se les llamó oficialmente "Territorios Españoles del Golfo de Guinea". En 1926, el nombre cambió a Guinea Española. Finalmente, desde 1963, se les conoció como Guinea Ecuatorial. El 12 de octubre de 1968, estos territorios se convirtieron en el país independiente de Guinea Ecuatorial.
España obtuvo estas primeras tierras en la región mediante el Tratado de San Ildefonso de 1777 y el Tratado de El Pardo de 1778. Después de un tiempo en el que la presencia española fue menor, y hubo incluso una breve ocupación británica, España reafirmó su control con una expedición en 1843.
El territorio final se formó al unir la zona continental llamada Río Muni, la isla de Fernando Poo (hoy Bioko) y las islas de Elobey, Annobón y Corisco. Todas estas áreas se unieron administrativamente en 1926, formando la colonia de Guinea Española.
Contenido
Historia de los Territorios Españoles en Guinea
Primeros Contactos y Acuerdos (1472-1778)
El explorador portugués Fernando Poo fue el primer europeo en llegar a la isla de Bioko en 1472. Aunque la llamó Formosa, la isla terminó llevando su nombre. En 1492, otros navegantes portugueses descubrieron la isla de Annobón. Estas islas, junto con Santo Tomé y Príncipe, formaron parte de la administración portuguesa en el Golfo de Guinea.
La presencia portuguesa en estas islas fue limitada. En el siglo XVII, se sabe que no había presencia portuguesa constante. La geografía de la isla de Fernando Poo no era fácil para la agricultura. Se sabe que personas que habían escapado de situaciones de servidumbre se asentaron en el sur de la isla y se mezclaron con los habitantes locales, los bubis.
En el siglo XVII, los neerlandeses intentaron establecer un puesto comercial en Fernando Poo, pero desistieron debido a la poca población y la falta de un gobierno local que les facilitara el comercio. Después, los portugueses crearon la Compañía de Corisco en una isla guineana para el comercio.
En 1777, España y Portugal firmaron el Tratado de San Ildefonso. Este acuerdo incluía cláusulas secretas para que España recibiera territorios en África. En 1778, el Tratado de El Pardo confirmó la entrega de la isla de Annobón a España y el derecho a negociar con las costas africanas cercanas.
La Primera Presencia Española (1778-1827)
En 1777, el rey Carlos III envió instrucciones para que los territorios africanos cedidos por Portugal fueran parte del virreinato del Río de la Plata. Se planeó una expedición para tomar posesión de estos lugares.
La expedición, al mando del conde de Argelejo, zarpó en 1778. El 24 de octubre, los españoles tomaron posesión de Fernando Poo. El conde de Argelejo falleció poco después, y Joaquín Primo de Rivera quedó al mando.
El 24 de noviembre de 1778, los españoles llegaron a Annobón. Un representante portugués informó a los habitantes que la isla había sido cedida a España. Sin embargo, los habitantes no recibieron bien la presencia europea, y no se realizó una entrega formal.
Las enfermedades, el aislamiento y los conflictos con los habitantes locales hicieron la situación difícil. A finales de 1780, los españoles abandonaron el asentamiento en Fernando Poo y se dirigieron a Santo Tomé.
La Influencia Británica (1827-1843)

Comerciantes británicos comenzaron a establecerse en Fernando Poo para abastecer a sus barcos. En 1827, España permitió que un capitán británico se instalara en la isla y fundara la ciudad de Clarence (hoy Malabo). Esta ciudad se usó para ayudar a personas que habían sido liberadas de situaciones de servidumbre.
En 1831, los británicos propusieron a España intercambiar Fernando Poo por otra isla, pero España no aceptó. Aunque los británicos cesaron oficialmente su estancia en 1834, una gran población británica permaneció en Clarence.
En 1840, los británicos atacaron puestos comerciales en Corisco. España argumentó que no todos estos puestos se dedicaban a actividades ilegales y que los británicos solo querían eliminar la competencia.
El Establecimiento Español Definitivo (1843-1968)

España quería reafirmar sus derechos en las costas africanas. Para ello, en 1842, el capitán Juan José Lerena y Barry fue enviado como comisario. El 27 de febrero de 1843, Lerena proclamó la soberanía de la reina Isabel II en Fernando Poo.
Lerena también llegó a un acuerdo verbal con el líder de Corisco y Elobey, Bonkoro, para que su pueblo se uniera a España. El 22 de marzo, Lerena llegó a Annobón, donde nombró un gobernador.
En 1845, una nueva expedición llegó a Fernando Poo. El gobierno español decidió que solo se permitiría la religión católica en la isla. Los misioneros británicos tuvieron un plazo para marcharse.
En 1846, el nombre de Clarence fue cambiado a Santa Isabel. En 1858, otra expedición española, liderada por el gobernador Carlos de Chacón y Michelena, llegó para establecer una colonización efectiva.

La parte continental, hoy Río Muni, se convirtió en un protectorado en 1885 y en una colonia en 1900. Ese año, un tratado firmado en París estableció los límites del territorio español. Ambos territorios (insular y continental) se unieron en 1926 como la colonia de Guinea Española, con capital en Santa Isabel.
En 1904, un decreto real estableció que las islas de Fernando Poo, Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico, junto con el territorio continental de Guinea, formarían una sola entidad llamada "Territorios españoles del Golfo de Guinea".
España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko, con muchos trabajadores de Nigeria. Esto contribuyó a que, al momento de su independencia en 1968, Guinea Ecuatorial tuviera uno de los ingresos por persona más altos de África. España también ayudó a mejorar la educación y la salud en el territorio.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España se mantuvo neutral. Río Muni estaba rodeada por la colonia alemana de Camerún. Para evitar que los conflictos se extendieran, España estableció puestos militares simples que sirvieron para marcar los límites y evitar la guerra en la zona.
En 1918, hubo una rebelión de los habitantes locales en Río Muni, que fue controlada por las tropas españolas. Después de la Primera Guerra Mundial, España comenzó a establecer misiones, plantaciones y puestos militares en el interior del territorio.
En 1956, los territorios se organizaron como la provincia del Golfo de Guinea. En 1959, se convirtieron en provincias españolas, divididas en Fernando Poo y Río Muni, y se llamaron Región ecuatorial española. Se celebraron las primeras elecciones locales en 1960.
Hacia la Autonomía e Independencia (1964-1968)

En diciembre de 1963, las dos provincias se unieron como Guinea Ecuatorial y obtuvieron una autonomía limitada. Se creó un Consejo de Gobierno Autónomo.
Más tarde, se formó una asamblea que elaboró una ley electoral y un borrador de constitución. El referéndum constitucional se realizó el 11 de agosto de 1968, supervisado por observadores de la Organización de Naciones Unidas. La mayoría votó a favor de la Constitución.
Las primeras elecciones dieron la victoria a Francisco Macías Nguema. La independencia de Guinea Ecuatorial se proclamó el 12 de octubre de 1968.
Población y Sociedad
Durante el tiempo en que fue una colonia, la población estaba organizada en diferentes grupos:
- Peninsulares: Eran personas blancas españolas, cuya llegada estaba regulada por el gobierno.
- Emancipados: Eran personas de origen africano que habían adoptado la cultura y educación española. Algunos eran descendientes de personas liberadas de situaciones de servidumbre en Cuba. Podían tener propiedades y acceder a ciertos lugares públicos. Para ser parte de este grupo, se necesitaba tener buena conducta, una buena situación económica y saber leer y escribir.
- Indígenas bajo patronato: La mayoría de la población local, generalmente bantúes. No tenían propiedades y a veces se les obligaba a trabajar.
- Trabajadores africanos: Personas de Nigeria o Camerún y de otros orígenes.
Este sistema social se estableció en 1944 y terminó en 1964, cuando el territorio obtuvo autonomía.
- Población en la Guinea Española
-
Bengas de Corisco (1910).
Deportes en la Guinea Española
El Fútbol en la Colonia
La Federación de Guinea Española de Fútbol se fundó el 26 de noviembre de 1948. Comenzó a organizar el campeonato regional en la temporada 1948-1949. Este campeonato existió durante veinte temporadas, hasta que el país se independizó en 1968. La Federación tenía dos zonas: la Insular (con sede en Santa Isabel) y la Continental (con sede en Bata).
Al principio, los campeonatos se organizaban por separado en cada zona. La zona Insular tenía tres categorías de liga (Primera, Segunda y Tercera), y la zona Continental tenía dos (Primera y Segunda).
Más tarde, se organizaron campeonatos separados para "europeos" y "nativos". Por ejemplo, en la temporada 1956-1957, había clubes de "europeos" como CD Juvenil y Barcelona Júnior, y clubes de "nativos" como CD Cultural y CD Hércules, todos de Santa Isabel. La Federación también organizaba un torneo de Copa.
Sellos Postales
- Algunos sellos de la Guinea Española
En la Cultura Popular
- Palmeras en la nieve (novela de 2012)
- Palmeras en la nieve (película de 2015)
Véase también
En inglés: Spanish Guinea Facts for Kids
- Lista de gobernadores de la Guinea Española
- Cambios de topónimos en Guinea Ecuatorial
- Historia de Guinea Ecuatorial
- África española - Provincias españolas en África
- Imperio Español
- Emancipado (Guinea Española)