robot de la enciclopedia para niños

Malabo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Malabo
Santa Isabel de Fernando Poo
Capital de Guinea Ecuatorial
Montage Malabo.png
Distintos lugares de Malabo.
Former Flag of Santa Isabella City.svg
Bandera
Coat of Arms of Santa Isabel City (Spanish Guinea).svg
Escudo

Lema: Fides (latín: Fe)
Malabo ubicada en Guinea Ecuatorial
Malabo
Malabo
Coordenadas 3°45′07″N 8°46′25″E / 3.7520638888889, 8.7737
Idioma oficial Español
Entidad Capital de Guinea Ecuatorial
 • País Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial
 • Provincia  Bioko Norte
Alcalde Quintiliano Obiang Nkulu Nchama
 • Fundación 26 de abril de 1821
 • Erección 16 de noviembre de 1946
 • Nombre Port Clarence
Superficie  
 • Total 21 km²
Altitud  
 • Media 0 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 297 000 hab.
 • Densidad 14 142,86 hab./km²
Gentilicio Malabeño, -ña
 • Moneda Franco CFA de África Central
Huso horario UTC+01:00
 • en verano WAT
Sitio web oficial
GQ-Malabo.png
Ubicación de Malabo

Malabo, antes conocida como Santa Isabel, es la capital de Guinea Ecuatorial. También es la capital de la provincia de Bioko Norte. Se encuentra en la costa norte de la isla de Bioko. Esta isla era llamada Etulá por sus habitantes originales, los bubis, y Fernando Poo por los europeos. Malabo tiene una población de aproximadamente 297.000 personas.

Los idiomas oficiales de la ciudad y del país son el español, el francés y el portugués. El español es el idioma más usado.

Malabo es la ciudad más antigua de Guinea Ecuatorial. Por eso, puedes ver muchos edificios con arquitectura colonial junto a construcciones modernas. Las calles del centro son cuadradas y tienen zonas peatonales. La ciudad también tiene muchos espacios verdes y lugares para divertirse.

La ciudad fue fundada como Port Clarence por los británicos. Más tarde, durante la época en que España la controlaba, se llamó Santa Isabel. En 1973, recibió su nombre actual, Malabo.

Historia de Malabo

Primeros Descubrimientos y Colonización

En 1472, el navegante portugués Fernando Poo descubrió la isla de Bioko. La llamó "Fermosa", pero luego la isla llevó su nombre. En 1507, el portugués Ramos de Esquivel intentó establecer una plantación de caña de azúcar en la isla. Sin embargo, los habitantes bubi y las enfermedades hicieron que este intento no tuviera éxito.

En 1777 y 1778, Portugal cedió la isla de Fernando Poo y otras tierras a España. Esto fue parte de un acuerdo de intercambio de territorios. España no mostró mucho interés en estas tierras al principio. En 1827, permitió que los británicos usaran la isla como base.

Fundación de Port Clarence por los Británicos

Archivo:HOLMAN(1840) p367 CLARENCE SETTLEMENT, FERNANDO PO
Ilustración de Port Clarence en 1840.

En 1821, el capitán británico Nelly llegó a la isla de Fernando Poo. En 1827, otro capitán británico, William Fitzwilliam Owen, decidió establecer una base en el norte de la isla. Allí fundó Port Clarence el 25 de diciembre de 1827. El nombre fue en honor al Duque de Clarence.

La población de Port Clarence creció con la llegada de personas que habían sido liberadas de barcos. También llegaron trabajadores libres de otros países africanos. Estos grupos formaron la población conocida como "criollos" o fernandinos. Su idioma es una mezcla de bantú, inglés y español.

Durante el tiempo que los británicos estuvieron allí, sus cónsules actuaban como gobernadores. Uno de ellos fue John Beecroft, quien modernizó la capital.

El Control Español y el Nombre de Santa Isabel

Archivo:Isla de Fernando Poo – Vista de la playa y ciudad de Santa Isabel
Santa Isabel (actual Malabo), alrededor de 1857.

En 1844, España quiso recuperar el control de la isla. Lo lograron en 1855. La capital Port Clarence fue renombrada Santa Isabel. Este nombre fue en honor a Santa Isabel de Aragón. Así, la ciudad se convirtió en la capital de la Guinea Española.

En 1973, la ciudad cambió su nombre a Malabo. Esto fue en honor a Malabo Lopelo Melaka, el último rey bubi. Malabo fue un líder importante para su pueblo.

Un Periodo de Cambios

Archivo:Malabo a 13-oct-01
Fotografía aérea de la bahía de Malabo en los años 2000.

Después de la independencia de Guinea Ecuatorial, la ciudad pasó por un periodo difícil. Muchas personas tuvieron que dejar Malabo. La ciudad ha estado trabajando para recuperarse de esos años.

Cerca del Palacio del Gobernador, hay una prisión llamada prisión Playa Negra. Muchas personas han sido detenidas allí desde la independencia del país en 1968.

Geografía de Malabo

Archivo:Malabo coast line
Vista de la costa atlántica, desde Malabo.

Malabo se encuentra en el norte de la isla de Fernando Poo (o Etula). Sus coordenadas son 3°45′7.43″ N y 8°46′25.32″ E. Al sur de la ciudad está el río Cónsul. El Aeropuerto de Malabo-Santa Isabel está a unos 9 km al oeste del centro. La costa norte de la ciudad tiene bahías y cabos. Los más grandes son Punta de la Unidad Africana y Punta Europa.

Clima de Malabo

Archivo:Klimadiagramm-Malabo-Aequatorial-Guinea-metrisch-deutsch
Diagrama climatológico de Malabo.

Aunque está cerca del ecuador, Malabo tiene un clima húmedo y tropical. La ciudad recibe un promedio de 1800 mm de lluvia al año.

Malabo tiene una estación seca corta, de diciembre a febrero. La estación lluviosa es larga y dura los nueve meses restantes. Las temperaturas son bastante constantes durante todo el año, con un promedio de 25 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Malabo, Guinea Ecuatorial WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32.7 35.3 34.0 34.0 32.6 32.0 30.0 30.5 31.0 31.0 31.7 32.5 35.3
Temp. máx. media (°C) 30.2 31.3 30.9 30.5 30.1 28.7 27.7 27.7 28.0 28.4 29.3 29.8 29.4
Temp. media (°C) 25.2 25.8 25.7 25.7 25.4 24.8 24.0 24.0 24.4 24.4 25.0 25.0 25.0
Temp. mín. media (°C) 20.3 20.3 20.5 20.9 20.8 20.8 20.4 20.3 20.8 20.5 20.6 20.3 20.5
Temp. mín. abs. (°C) 17.0 16.5 15.5 16.5 15.0 18.0 17.1 15.0 18.5 17.6 19.0 17.5 15.0
Lluvias (mm) 39 34 118 186 179 223 263 181 262 231 92 30 1838
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 4 4 11 15 18 19 19 17 22 19 11 4 163
Horas de sol 120.9 118.7 102.3 108.0 99.2 63.0 43.4 52.7 45.0 68.2 87.0 111.6 1020
Humedad relativa (%) 88 86 88 89 89 90 91 92 93 92 92 90 90
Fuente: Deutscher Wetterdienst

Administración de la Ciudad

Archivo:Abayak, Malabo08230
Barrio de Abayak, al oeste de Malabo, imagen de 2012.

El actual alcalde de Malabo es Quintiliano Obiang Nkulu Nchama. El ayuntamiento se encarga de servicios importantes para la ciudad. Estos incluyen el suministro de agua potable, el alumbrado de las calles, la pavimentación de caminos y la limpieza de la ciudad. También se ocupan de los cementerios, la gestión de residuos, la desinfección y los mercados.

Alcaldes de Malabo desde 1960

  • José Baeza
  • Wilwardo Jones Níger (1960-1961)
  • Abilio Balboa Arkins (1961-1967)
  • Antonio Ribeiro Ebuera
  • Julio Boneke Eiye
  • Julián Ehapo Bomaho
  • Vidal Choni Bekoba
  • Tomás Alfredo King Tomas
  • Rosendo Toichoa Boricó
  • Felipe Beta Tobachi
  • Antonio Ribeiro Ebuera
  • Elías Maho Sicacha (1990-?)
  • Basilio Cañadas Idjabe
  • Cristina Djombe Djangani
  • Vicente Ebong Uwa
  • Bernardino Edu Oba
  • Victorino Bolekia Bonay
  • Gabriel Mba Bela
  • Isabel Eraúl Ivina
  • María Coloma Edjang Mbengono
  • Andrés Bololo Ekobo
  • Quintiliano Obiang Nkulu Nchama

Población de Malabo

Crecimiento poblacional de Malabo
Año Habitantes  %
1983 31 650 -
1994 60 065 89,8
2000 73 117 21,7
2007 96 000 31,3
2018 297 000 204,16
1983 y 1994: censos
2000 y 2018: estimadas

Malabo tiene una población joven. Casi la mitad de sus habitantes tienen menos de 15 años. Solo un pequeño porcentaje de la población tiene más de 65 años. La mayoría de las personas en la isla viven en zonas rurales.

Economía de la Ciudad

Archivo:Dans les rues de Malabo
Una de las principales carreteras de Malabo en 2015.
Archivo:Gepetrol HQ Malabo 2013
Sede social de Gepetro

Malabo es el centro de negocios y finanzas de Guinea Ecuatorial. Su economía se basa en la administración y otros servicios. El comercio es muy importante, especialmente desde que empresas de Estados Unidos comenzaron a extraer petróleo cerca de la costa. También hay mucho comercio gracias a la presencia de personas de Latinoamérica, Nigeria, Camerún, España y otros países africanos. En Malabo se encuentra la sede del Banco de los Estados de África Central (BEAC).

La industria principal de la ciudad es la elaboración de pescado. El cacao y el café son los productos más importantes que se exportan.

Malabo tiene un puerto grande que conecta con Duala (Camerún) y Bata. También cuenta con un aeropuerto internacional.

Transporte en Malabo

Archivo:Malabo (16486980296)
Una carretera de acceso a Malabo.

Transporte Público

El transporte en Malabo incluye autobuses que van del centro al barrio de Ela Nguema. También hay taxis y vehículos de alquiler.

Transporte Marítimo

El puerto de Malabo puede manejar hasta 200.000 toneladas de carga al año. Las principales rutas marítimas conectan con Bata (en Guinea Ecuatorial), España y Duala (en Camerún).

Transporte Aéreo

Archivo:Aeropuerto Malabo
Aeropuerto de Malabo-Santa Isabel.

El Aeropuerto Internacional de Malabo está a 7 km del centro. Ofrece vuelos internacionales a varias ciudades:

  • Madrid (España): Ceiba Intercontinental (4 vuelos semanales)
  • París (Francia): Air France (3 vuelos semanales)
  • Fráncfort (Alemania): Lufthansa (3 vuelos semanales)
  • Casablanca (Marruecos): Royal Air Marroc (2 vuelos semanales)
  • Estambul (Turquía): Turkish Airlines (1 vuelo semanal)
  • Cotonú (Benín): Cronos Airlines (2 vuelos semanales)
  • Abiyán (Costa de Marfil): Ceiba Intercontinental (3 vuelos semanales)
  • Acra (Ghana): Ceiba Intercontinental (3 vuelos semanales)
  • Santo Tomé (Santo Tomé y Príncipe): Ceiba Intercontinental (3 vuelos semanales)
  • Duala (Camerún): Ethiopian Airline (3 vuelos semanales); Cronos Airlines (3 vuelos semanales)
  • Libreville (Gabón): Royal Air Marrocc (2 vuelos semanales)
  • Port Harcourt (Nigeria): Cronos Airlines (2 vuelos semanales)
  • Adís Abeba (Etiopía): Ethiopian Airlines (3 vuelos semanales)

Desde Malabo, también puedes volar a otros aeropuertos dentro del país, como los de Annobón, Bata, Mongomoyen y Corisco.

Educación en Malabo

La Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) tiene una sede en Malabo. También está la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que es española. El Colegio Nacional Enrique Nvó Okenve, una de las universidades del país, tiene uno de sus campus en la ciudad.

Para la Educación Secundaria, existe el Instituto Nacional de Enseñanza Media Rey Malabo.

Espacios Culturales

Archivo:Centro Cultural de España en Malabo
Centro Cultural de España en Malabo en la capital de Guinea Ecuatorial.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apoya proyectos culturales en Malabo. El Centro Cultural de España en Malabo (CCEM), fundado en 2003, es un lugar donde los jóvenes pueden desarrollar su creatividad. Ofrece actividades de formación, arte, cine, teatro, música y juegos. También organiza festivales como el Festival de Cine Itinerante de Guinea Ecuatorial (FECIGE) y el Festival Internacional de Hip Hop.

Otro centro importante es el Centro Cultural Hispano-Guineano, que ahora se llama Centro Cultural Ecuatoguineano. Fue construido en los años 1950 y ha sido un archivo, museo y biblioteca.

El Museo de arte moderno de Guinea Ecuatorial exhibe arte tradicional y contemporáneo. La Biblioteca Nacional, construida en 1916, también se encuentra en la ciudad.

Turismo en Malabo

Archivo:View from my apartment1
Vista de las afueras de Malabo.
Archivo:Malabo2015 (15890406064)
Vista parcial de Malabo.
Archivo:Sipopo (16517963802)
Hotel en Sipopo.

El turismo en Malabo ha crecido mucho, especialmente después del descubrimiento de petróleo. Se han construido muchas infraestructuras. La ciudad de Sipopo fue diseñada para el turismo de negocios.

Malabo es un punto clave para el turismo en Guinea Ecuatorial. Está conectada con las principales atracciones de la Isla de Bioko y tiene muchos hoteles. Algunos lugares turísticos cercanos son:

  • Ureka: Un pueblo al sur de la isla, famoso por sus primates, pájaros, playas y cascadas. De noviembre a febrero, se pueden ver tortugas marinas desovando.
  • Cascadas Ilachi o Iladyi: Son las cascadas más grandes del país, con más de 250 metros de altura. Se llega a ellas caminando por la selva desde Moca (Guinea Ecuatorial).
  • Pico Basilé: Es la montaña más alta de Guinea Ecuatorial, con más de 3000 metros. Es visible desde Malabo y se puede acceder fácilmente por carretera. En la cima hay una iglesia y una estatua de la Madre Bisila.

Varias empresas promueven el turismo en el país, mostrando sus atractivos.

Lugares de Culto

Archivo:Kathedrale Ela Nguema
Iglesia de San Fernando, barrio de Elá Nguema.

En Malabo hay principalmente iglesias y templos cristianos, como la arquidiócesis de Malabo (Iglesia católica), la Iglesia Universal del Reino de Dios y las Asambleas de Dios. También hay mezquitas musulmanas.

Lugares de Interés

Malabo conserva edificios de la época colonial, como el Palacio de la Presidencia y el Palacio de Justicia de Malabo. En el centro, hay construcciones antiguas de madera del siglo XIX.

La Catedral de Santa Isabel es un edificio notable. Es de estilo neogótico y fue construida entre 1897 y 1916. Fue financiada por el gobierno de España y donaciones de los fieles. Tiene dos torres de 40 metros de altura.

Otros lugares interesantes son La Gaditana, la casa Teodolita (de 1902), el edificio del ayuntamiento de Malabo, la iglesia de Elá Nguema, la plaza de la Independencia, el Centro Cultural de España y la bahía del puerto.

Gastronomía

Los restaurantes de Malabo son famosos por sus platos de pescado a la brasa. También se cocinan carnes como cocodrilo, jabalí o antílope con salsas de tomate, modica, berenjenas o cacahuete. Estos platos se acompañan con arroz, yuca fermentada o plátano frito o cocido.

Deporte

Archivo:Estadio de Malabo Equatorial Guinea
Estadio de Malabo.

La principal instalación deportiva de Malabo es el Estadio de Malabo. Tiene capacidad para más de 15.000 espectadores. Allí se han jugado partidos internacionales, como los de la Copa Africana de Naciones 2012. El club más importante del país, el Sony Elá Nguema, juega sus partidos en este estadio. Otros clubes juegan en el Estadio Internacional, con capacidad para 6.000 espectadores.

La Copa Africana de Naciones 2012 fue organizada por Gabón y Guinea Ecuatorial. El Estadio de Malabo, inaugurado en 2007, fue una de las sedes. Allí se jugaron seis partidos de la fase de grupos y un partido de cuartos de final.

El 16 de noviembre de 2013, la selección de fútbol de España jugó un partido amistoso contra la selección de fútbol de Guinea Ecuatorial en Malabo. Fue la primera vez que una selección europea visitaba el país.

Algunos de los clubes de fútbol más importantes de Guinea Ecuatorial son de Malabo. El Sony Elá Nguema es el club con más títulos de liga (14). Otros clubes de la ciudad que han ganado la liga son el Renacimiento Fútbol Club, el Atlético Malabo y el Cafe Bank Sportif. El Atlético Semu ha ganado la Copa Ecuatoguineana una vez.

En baloncesto, el club Malabo Kings ha sido campeón del país. En 2013, ganó el Campeonato de la Zona Centro de África de baloncesto. Ese mismo año, Malabo fue sede del I Campus de Baloncesto Ciudad de Malabo.

Ciudades Hermanadas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Malabo Facts for Kids

kids search engine
Malabo para Niños. Enciclopedia Kiddle.