Juan José Lerena y Barry para niños
Datos para niños Juan José Lerena y Barry |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Juan José Lerena y Barry por Eulogia Merle
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1796![]() |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 1866![]() |
|
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Padres | Antonio de Lerena Barreda Mª Dolores Barry Ximénez Pérez |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Marino e inventor. | |
Juan José de Lerena y Barry (nacido en Cádiz, España, en 1796 y fallecido en Madrid, España, en 1866) fue un importante marino e inventor español. Su padre, Antonio de Lerena Barreda, era capitán de fragata y originario de Revilla de Camargo, en Cantabria. Su madre fue Mª Dolores Barry Ximénez Pérez, nacida en Cádiz.
Contenido
¿Quién fue Juan José de Lerena y Barry?
Juan José de Lerena y Barry fue un marino español que vivió en el siglo XIX. Es conocido por sus viajes, sus inventos y su papel en la historia de España.
Los primeros años y viajes de Lerena
Desde joven, Juan José de Lerena realizó muchos viajes por mar. Navegó entre España y el continente americano. En 1817, participó en expediciones navales en lugares como Venezuela.
También estuvo en Perú, donde trabajó como ayudante del virrey Joaquín de la Pezuela. Regresó a España con él en 1821.
En 1823, Lerena se mudó a Nueva York, en Estados Unidos. Allí, en 1826, fundó uno de los primeros periódicos en español, llamado "El Redactor". Un año antes, en 1825, publicó un manual para enseñar español.
¿Qué inventos desarrolló Juan José de Lerena?
Además de marino, Lerena fue un inventor muy hábil. Creó un telégrafo óptico, un sistema para enviar mensajes a distancia usando señales visuales. Este telégrafo funcionaba tanto de día como de noche.
En 1829, ofreció su invento a la Marina española. En 1830, comenzó a probarlo en Madrid. Un año después, en 1831, logró establecer una línea telegráfica entre Madrid y el Real Sitio de Aranjuez.
En 1832, Lerena instaló una segunda línea de telégrafos ópticos. Esta conectaba Madrid con San Ildefonso. Aunque intentó ampliar las líneas, un conflicto de la época impidió que completara una línea entre Madrid y Burgos.
La labor de Lerena en el Golfo de Guinea
En 1843, Juan José de Lerena fue nombrado comandante del barco Nervión. También fue enviado especial a la isla de Fernando Poo (hoy Bioko), en el golfo de Guinea. Allí, proclamó que la isla pasaba a ser parte de España.
Lerena cambió los nombres de algunos lugares de la isla por nombres en español. También ayudó a organizar la administración de la ciudad. Continuó explorando otras islas de la zona.
Anexionó la isla de Corisco a la Corona de España, a petición de su rey local. También tomó posesión de las islas Elobeyas y de la isla de Annobón. Su trabajo fue muy importante para la presencia española en esa región.
Últimos años y legado
Después de sus viajes por el Golfo de Guinea, Lerena regresó a España. Su salud se vio afectada por las dificultades del viaje. Se retiró a Chiclana.
Allí, intentó llevar a cabo un proyecto para construir un canal navegable. Este canal conectaría la Bahía de Cádiz con Chiclana, pasando por San Fernando. Sin embargo, el proyecto no se completó.
Juan José de Lerena falleció en Madrid en 1866. Fue un marino, diplomático y explorador destacado en la historia de España. Recibió importantes reconocimientos, como las Encomiendas de Isabel la Católica y Carlos III.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan José Lerena y Barry Facts for Kids