robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Maxcanú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Maxcanú
Municipio
Maxcanu Yuc. - panoramio (2).jpg
Presidencia municipal de Maxcanú.
Coordenadas 20°36′N 90°06′O / 20.6, -90.1
Cabecera municipal Maxcanú
 • País México
 • Estado Yucatán
Presidente municipal PVE logo (Mexico).svg Camilo Fernando May Catzin (2024-2027)
Subdivisiones 2 comisarías
Eventos históricos  
 • Fundación 1918
Superficie  
 • Total 767.23 km²
Altitud  
 • Media 30 m s. n. m.
 • Máxima 13 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 21 706 hab.
 • Densidad 24,83 hab./km²
Gentilicio Maxcanuense
Huso horario UTC−6
Código postal 97800–97807
Clave Lada 997
Código INEGI 31048
Sitio web oficial

El Municipio de Maxcanú es uno de los 106 municipios que forman parte del estado de Yucatán, en México. Se encuentra a unos 68 kilómetros al sur de Mérida, la capital del estado.

Este municipio está ubicado entre las coordenadas 20º33’ y 20º46’ de latitud norte y 89º53’ y 90º24’ de longitud oeste. Su altura promedio es de 21 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué significa el nombre Maxcanú?

El nombre Maxcanú viene del idioma maya. Una de las interpretaciones dice que significa "la barba de Kanul". Esto se forma con las palabras me'ex (barba o piocha) y Kanul (un apellido).

Otra forma de entender el nombre es "Sus cuatro monos". Esta interpretación viene de las palabras Ma'ax (mono o chango), kan (cuatro) y u (que indica posesión).

¿Dónde se encuentra Maxcanú?

El municipio de Maxcanú tiene límites con otras áreas importantes. Al norte, colinda con Celestún, Chocholá y Kinchil. Hacia el sur y el oeste, limita con Halachó. Al este, se encuentra con Kopomá y Opichén.

Momentos importantes en la historia de Maxcanú

Orígenes y primeros años

  • Antes de la llegada de los españoles, la zona de Maxcanú era parte de un territorio llamado el cacicazgo de Ah-Canul.
  • Después de la conquista, se establecieron las encomiendas. En 1734, por ejemplo, José Domingo Pardío tenía a su cargo a 256 personas en esta región.
  • En 1825, Maxcanú pasó a ser parte del Partido Camino Real Bajo, cuya capital era Hunucmá.

Maxcanú en el siglo XX

  • En 1900, Maxcanú era una Villa y la cabecera del pueblo de Kopomá. También incluía dos fincas rurales: Nupilá y San Isidro.
  • El 28 de abril de 1914, Maxcanú recibió el título de Ciudad por un decreto. Sin embargo, este título fue retirado poco después, y volvió a ser una Villa.
  • Finalmente, en 1921, Maxcanú se convirtió en un municipio libre, lo que significa que tiene su propio gobierno local.

Comunidades del municipio

El municipio de Maxcanú cuenta con varias comunidades importantes, llamadas comisarías. La principal es Maxcanú, que es la cabecera municipal.

Otras comunidades destacadas son:

¿A qué se dedica la gente de Maxcanú?

Actividades económicas principales

Maxcanú se encuentra en una zona que antes era muy importante para el cultivo del henequén. Por muchos años, hasta finales del siglo XX, la principal actividad económica fue la industria henequenera.

Cuando esta industria disminuyó, la gente de Maxcanú empezó a cultivar otras cosas. Hoy en día, se siembra principalmente maíz, frijol y diferentes tipos de hortalizas. También se cosechan jícama, sandía y algunas variedades de chiles.

Ganadería

En el municipio también se dedican a la cría de animales. Se cría ganado bovino (vacas y toros), ganado porcino (cerdos) y aves de corral (como gallinas).

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maxcanú Municipality Facts for Kids

kids search engine
Municipio de Maxcanú para Niños. Enciclopedia Kiddle.