robot de la enciclopedia para niños

Dzibanché para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dzibanché
GacQ1V01.svg
Kaanu'l
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Estado Quintana Roo
Municipio Othón P. Blanco
Coordenadas 18°38′15″N 88°45′33″O / 18.6375, -88.75902778
Historia
Tipo Sitio arqueológico maya
Uso original Capital del Reino Kaan
Época Preclásico - Clásico - Posclásico
Cultura Maya
Construcción 200 a. C. - 1000 d. C.
Abandono ca. 1100 d. C.
Ocupantes Dinastía Kaan
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1927
Gestión
Gestión Instituto Nacional de Antropología e Historia
Acceso público Abierto
Dimensiones del sitio
Área 40km2
Otros datos
Apogeo 300 - 1000 d. C.
Mapa de localización
Dzibanché ubicada en México
Dzibanché
Dzibanché
Ubicación en México
Dzibanché ubicada en Quintana Roo
Dzibanché
Dzibanché
Ubicación en Quintana Roo

Dzibanché, cuyo nombre original era Kaanu'l, es un importante sitio arqueológico de la antigua cultura maya. Se encuentra en el sur del estado de Quintana Roo, en México. Esta ciudad fue un gran asentamiento con edificios impresionantes. Fue el lugar de origen de la poderosa dinastía Kaanu'l (que significa "serpiente"). Esta dinastía llegó a controlar una gran parte de las tierras bajas mayas centrales durante el periodo Clásico.

Los primeros habitantes de Dzibanché llegaron a finales del periodo Preclásico, alrededor del año 200 a.C. En ese tiempo, era una pequeña aldea dedicada a la agricultura. Cuatro siglos después, la ciudad comenzó a crecer mucho. Su desarrollo urbano, militar y social alcanzó su punto más alto con el surgimiento de la dinastía Kaanu'l. Esto ocurrió en el periodo Clásico, entre los años 300 y 600 d.C.

Durante este tiempo, Dzibanché se convirtió en la primera capital de la dinastía Kaan y del Reino Kaan. Aquí se creó el símbolo "Kaan" y se encontraron los registros más antiguos de esta importante familia. En el siglo VI d.C., la dinastía Kaan comenzó a expandir su territorio. Lograron controlar muchos otros lugares y ganaron batallas contra otras ciudades mayas. Así, Dzibanché se convirtió en la ciudad más poderosa de la región maya. Estos eventos están registrados en Dzibanché en varios dinteles (vigas de madera o piedra) que muestran a prisioneros capturados por los Kaanu'l. Alrededor del año 636 d.C., una parte de la familia Kaan se mudó a la ciudad de Calakmul. Esta ciudad se convirtió después en su nueva capital y centro de poder. Dzibanché fue abandonada alrededor del año 1100 d.C.

La ciudad de Dzibanché es muy grande, con una extensión de 40 km² (o hasta 60 km² si se incluyen las áreas de cultivo). Está formada por cuatro grupos de edificios importantes: el Grupo Central (Dzibanché), Tutil, Lamay y la gran acrópolis de Kinichná. La ciudad fue diseñada de forma inteligente para separar las actividades ceremoniales de las productivas. Todos los grupos de edificios están conectados por una extensa red de caminos llamados Sacbé. Incluso hay un camino antiguo que une Dzibanché con la ciudad maya de Ichkabal. Los grupos de edificios tienen muchas estructuras grandes, tanto residenciales como ceremoniales. Algunos ejemplos son el Edificio 1 o Templo del Búho y el Edificio 2 o Templo de los Cormoranes. Estos templos guardan las tumbas de algunos gobernantes de la dinastía Kaan.

¿Qué significa el nombre Dzibanché?

El nombre original de la ciudad era Kaanu'l, que significa "lugar de serpientes". De este nombre también viene el nombre de la dinastía que gobernó la ciudad.

El nombre "Dzibanché" significa “escritura sobre madera” en maya. Se le dio este nombre al sitio cuando fue descubierto en 1927. Esto fue porque se encontraron dinteles de madera con inscripciones de fechas en una estructura conocida como Templo VI.

¿Dónde se encuentra Dzibanché?

Dzibanché está en el estado de Quintana Roo, México. Se localiza a unos 78 kilómetros al norte de la ciudad de Chetumal. Otros sitios mayas cercanos son Ichkabal, Pol Box y El Resbalón.

¿Cómo fue la historia de Dzibanché?

Los estudios sobre Dzibanché aún no han terminado. Sin embargo, las investigaciones actuales sugieren que la ciudad fue fundada alrededor del año 200 a.C. En ese tiempo, se construyeron plataformas y edificios con materiales que no duraban mucho.

El crecimiento de Dzibanché en el Clásico

A partir del periodo Clásico temprano (200 d.C.), Dzibanché se convirtió en una gran ciudad. Fue entonces cuando comenzaron a construirse los enormes edificios que vemos hoy. De esta época son la acrópolis de Kinichná, el Edificio 1 o Templo del Búho y la primera etapa del Edificio 11 o Templo de los Cormoranes.

Durante el periodo Clásico tardío (600-800 d.C.), la construcción de grandes templos ceremoniales disminuyó. Sin embargo, la ciudad creció mucho en tamaño. Se edificaron muchos edificios públicos, palacios y casas. Estos se agruparon en barrios que posiblemente tenían funciones económicas y productivas. También fue muy importante el desarrollo de la agricultura, con muchas obras para mejorar el paisaje.

El abandono de la ciudad en el Posclásico

Después del final del periodo Clásico terminal (alrededor del 1000 d.C.), hubo un tiempo de cambios y desorganización en la región. Esto coincidió con el abandono de otras ciudades mayas. Por esta razón, las construcciones en Dzibanché se detuvieron y la ciudad fue abandonada parcialmente.

Después del año 1200 d.C., la gente que quedaba se dispersó y vivió en el campo. Construyeron sus casas en las antiguas plazas y desmantelaron algunos edificios para usar sus materiales. En los siglos XV y XVI, los habitantes de Dzibanché solo visitaban los templos en ruinas para dejar ofrendas y hacer ceremonias a sus antepasados.

¿Qué se puede ver en Dzibanché?

El recorrido por Dzibanché comienza con el Edificio VI o Templo de los Dinteles. Este edificio está un poco apartado. Su primera etapa de construcción tiene una base con cuerpos decorados con un diseño de talud y tablero. Estos son similares a los que se construían en Teotihuacán en esa época. En la parte superior, se puede ver un templo bien conservado de la segunda etapa de construcción. Destaca un dintel de madera con la fecha 554 d.C.

Archivo:Dzibanche Cormoranes1
El Templo de los Cormoranes.

La Plaza Gann

Siguiendo el recorrido, se llega a la Plaza Gann. Recibe este nombre en honor al primer investigador que visitó el sitio. Alrededor de la Plaza Gann se encuentran las estructuras 10, 11, 12 y 14. Estas son edificios residenciales construidos durante el Clásico tardío y terminal (600 - 1000 d.C.). También está el Edificio XIII o Templo de los Cautivos.

El Templo de los Cormoranes

En esta zona hay varios edificios con diferentes funciones y de distintas épocas. El más destacado es el Edificio II o Templo de los Cormoranes. Es una gran base cuadrada sobre la que se levanta un templo muy alto y estrecho con una crestería (una decoración en la parte superior). En este templo se encontró la tumba de un gobernante importante, conocida como la Tumba del Señor de Dzibanché. Contenía una ofrenda funeraria impresionante, con vasijas de cerámica y una máscara de jade.

Archivo:Mask, Campeche, Late Classic, 600-900 AD (15212303353)
Máscara de jade del Templo de los Cormoranes.

Caminando hacia el noreste de la Plaza Gann, se puede llegar a la Plaza Xibalbá. Esta plaza fue el centro principal de la ciudad desde sus inicios.

Kinichná: La Acrópolis

El segundo grupo de edificios que se puede visitar es Kinichná. Fue nombrado así por Thomas Gann por un elemento de estuco con la representación del glifo Kin (sol o día). Este elemento se conserva en la parte trasera de la acrópolis.

La acrópolis de Kinichná se completa con varios edificios bajos alrededor de una plaza. Es posible que estos edificios fueran plataformas para templos más pequeños o casas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dzibanche Facts for Kids

kids search engine
Dzibanché para Niños. Enciclopedia Kiddle.