Chacchobén para niños
Vista aérea de la zona arqueológica de Chacchobén. |
|
Nombre: | Zona arqueológica de Chacchobén |
Ubicación | Quintana Roo![]() |
Cultura | Maya |
Período | Preclásico - Clásico - Posclásico |
Chacchobén es un antiguo sitio arqueológico de la cultura maya. Se encuentra cerca del pueblo del mismo nombre, Chacchobén, a unos 70 kilómetros de la ciudad mexicana de Chetumal. Como no se han encontrado textos antiguos que digan su nombre original, se usa el nombre del lugar donde está, que significa "maíz colorado". Este sitio es el más grande descubierto hasta ahora en la "Región de los Lagos".
Contenido
¿Cómo llegar a Chacchobén?
Chacchobén está a 9 kilómetros de un desvío en la Carretera Federal número 307, que va de Chetumal a Cancún. También se encuentra a la izquierda de la Carretera Federal número 297, conocida como la "vía corta a Mérida". Es fácil llegar siguiendo estas rutas principales.
Exploración y descubrimiento del sitio
La exploración de Chacchobén comenzó en el año 1994. Desde entonces, se han restaurado y estudiado algunos de los edificios más importantes. El centro del sitio abarca unas 70 hectáreas. Aquí se distribuyen varios grupos de estructuras.
Entre los grupos más importantes están el Gran Basamento, las Vías y el Grupo II. Este último incluye el edificio más alto de todo el asentamiento. La mayoría de estas construcciones tenían fines cívicos y religiosos. Esto se sabe por la gran cantidad de incensarios (recipientes para quemar incienso) encontrados. Muchos de ellos estaban en la parte superior del Gran Basamento y en los dos templos principales que lo coronan.
¿Cuándo se habitó Chacchobén?
Es probable que los primeros habitantes llegaran a esta región durante el Preclásico Tardío (alrededor del año 200 antes de Cristo). Se establecieron en pequeñas aldeas cerca de lagunas, como la Laguna del Ocho y la de Chacchobén.
Sin embargo, el sitio creció mucho y se construyeron los edificios públicos más grandes durante el Clásico Temprano. Chacchobén siguió habitado en los períodos siguientes. Pero la construcción de grandes edificios parece haber disminuido alrededor del año 700 después de Cristo. Finalmente, el lugar fue abandonado casi por completo.
Más tarde, durante el Posclásico Tardío, el sitio fue habitado de nuevo, aunque solo en parte. De esta época se han encontrado muchos fragmentos de incensarios con figuras.
Estilo arquitectónico y conexiones
Hasta el año 2017, solo se han encontrado dos estelas (monumentos de piedra) con inscripciones jeroglíficas. Sin embargo, los textos están muy gastados y no se pueden leer. Por eso, se cree que Chacchobén pudo haber sido un sitio importante. Podría haber estado conectado con alguna capital regional del área de Petén.
Esta idea se refuerza por el estilo de la arquitectura del sitio. Los edificios más antiguos tienen esquinas con partes hundidas. Los más nuevos tienen esquinas redondeadas. También presentan un estilo típico con zócalos (bases de los muros) y taludes (paredes inclinadas). Los objetos encontrados en Chacchobén son muy parecidos a los de sitios en el norte de Belice. Son menos parecidos a los de la región norte de Yucatán.
Véase también
En inglés: Chacchoben Facts for Kids