robot de la enciclopedia para niños

Ancho de vía para niños

Enciclopedia para niños
Ancho de vía
  • Tranvía
  • Metro
  • Trenes miniatura
  • Modelismo ferroviario

Track gauge.svg

Vía ancha
  X    Breitspurbahn 3000 mm (9' 10,10")
  X    Brunel 2140 mm (7'0,30")
  Indio 1676 mm (5' 6")
  Ibérico 1668 mm (5' 5,70")
  Irlandés 1600 mm (5' 3")
  Ruso 1520 mm (4' 114/5")

Ancho internacional (Stephenson)
  Internacional 1435 mm (4' 81/2")

Vía estrecha
  Escocés 1372 mm (4' 6")
  del Cabo 1067 mm (3' 6")
  Métrico 1000 mm (3' 32/5")
  Tres pies 914 mm (3')
  Tres pies suecos 891 mm (2' 11,10")
  Imperial 762 mm (2' 6")
  Bosnio 760 mm (2' 529/32")
  Dos pies 610 mm (2')
  600 mm 600 mm (1' 113/5")
  X    Decauville 400 mm (1' 3,70")

Mínimo
  X    Quince pulgadas 381 mm (15 plg)

  • Cambio de ancho
  • Vía de ancho mixto
  • Conversión de ancho de vía
    • lista
  • Cambio de ejes

Rail gauge world.png

El ancho de vía (también conocido como trocha en algunos países de Sudamérica) es la distancia entre los lados internos de los rieles de una vía de tren. Se mide a 14 milímetros por debajo de la parte superior del riel, en un tramo recto.

Desde la década de 1830, gracias al éxito de George Stephenson con las primeras locomotoras de vapor modernas, un tipo de ancho de vía se hizo muy popular en Gran Bretaña. Con el tiempo, este ancho se convirtió en el más usado en el mundo, conocido como «ancho internacional» o «ancho estándar». Sin embargo, por diferentes razones (como el dinero, la tecnología o la practicidad), existen muchos otros anchos de vía, diseñados para distintas necesidades de transporte.

Generalmente, el ancho de vía internacional (1435 mm (4' 81/2")) se usa para clasificar las vías. Las que son más anchas se llaman vías anchas, y las que son más estrechas se llaman vías estrechas. Pero en algunos países donde el ancho estándar no es el principal, una vía se considera estrecha si es más pequeña que el ancho más común de ese país.

A principios del siglo XXI, había alrededor de 1.3 millones de kilómetros de vías de tren en el mundo. De estas, el 55% (720,000 km) eran de ancho estándar, el 30% (385,000 km) eran de vía ancha, y el 15% (207,000 km) eran de vía estrecha.

Historia del ancho de vía

Los primeros ferrocarriles y sus anchos

Archivo:Treadwell underground
Ferrocarril minero en Alaska.
Archivo:Gauge ES
El ancho de vía es la distancia entre los lados internos de los rieles, medida a 14 mm por debajo de la superficie de rodadura del riel.
Archivo:Sutro Tunnel
Tren minero de tracción animal en el Túnel Sutro (minas de plata de la Veta Comstock, Nevada).

Los primeros ferrocarriles eran simples vagonetas de madera que se movían sobre rieles de madera. Se usaban casi siempre dentro o cerca de minas y canteras. Al principio, las personas o los animales tiraban de las vagonetas. Más tarde, se usaron máquinas. Los rieles de madera se gastaban rápido, así que pronto se les pusieron placas de hierro fundido para hacerlos más duraderos.

Con el tiempo, las ruedas de los vagones empezaron a tener un borde (pestaña) que las guiaba. Esto hizo que la distancia entre los rieles fuera muy importante para que las ruedas encajaran bien. Los vagones se construían con medidas fijas, y la vía se adaptaba a ellos y a los caballos que los tiraban. Así, el ancho de vía se volvió un factor clave.

En 1804, un tren minero en Gales, el ferrocarril de Penydarren, hizo el primer viaje con una locomotora. La locomotora funcionó bien, pero la vía no era lo suficientemente fuerte. La situación mejoró mucho cuando se empezaron a usar rieles de hierro fundido más resistentes.

Este nuevo sistema necesitaba que el espacio entre los rieles y las ruedas del tren encajaran perfectamente. En ese momento, cada ferrocarril se veía como un proyecto local, sin pensar en conectarse con otras líneas. Por eso, el ancho de vía se elegía según las necesidades de cada lugar y los diseños de los vehículos que ya existían.

Por ejemplo, el Ferrocarril de Monkland y Kirkintilloch (Escocia, 1826) usó un ancho de 4 pies 6 plg (1372 mm). El Ferrocarril de Dundee y Newtyle (Escocia, 1831) usó 4 pies 6,5 plg (1384 mm). Y el Ferrocarril de Redruth y Chasewater (Cornualles, 1825) eligió 4 pies (1219 mm).

Otros ejemplos son el Ferrocarril de Arbroath y Forfar (1838) con 5 pies 6 plg (1676 mm), y el Ferrocarril del Úlster (1839) con 6 pies 2 plg (1880 mm).

El surgimiento del ancho estándar

Archivo:Killingworth-locomotive
Una de las primeras locomotoras de Stephenson.

En el siglo XIX, en las minas de carbón de Inglaterra, la distancia común entre las ruedas de las vagonetas era de entre 1.40 y 1.50 metros. Esta medida era ideal para que los caballos que las arrastraban pudieran caminar cómodamente entre los rieles. Fue en estas minas donde Richard Trevithick inventó el ferrocarril, usando la fuerza del vapor.

Las primeras locomotoras, a principios del siglo XIX, eran muy diferentes entre sí. Pero George Stephenson creó una locomotora muy práctica para las minas de Killingworth, donde trabajaba. Sus diseños tuvieron tanto éxito que se volvieron los más usados. Cuando el Ferrocarril de Stockton y Darlington se inauguró en 1825, usó sus locomotoras y el mismo ancho de vía de Killingworth, que era de 4 pies 8 plg (1422 mm).

La línea de Stockton y Darlington fue un gran éxito. Por eso, cuando Stephenson diseñó el Ferrocarril de Liverpool y Mánchester, la primera línea de tren entre ciudades del mundo (abierta en 1830), usó el mismo ancho. Este ancho se ajustó después a 4 pies 8,5 plg (1435 mm) para que los trenes pudieran circular mejor en las curvas.

Así fue como se estableció la medida que se convertiría en el ancho estándar internacional. Se le añadió media pulgada al ancho de las vagonetas mineras, que a su vez se había fijado según el tamaño de los caballos de la época.

Diferencias de ancho en Gran Bretaña

Archivo:GWR broad gauge on Metropolitan Railway
El ferrocarril de gran ancho de Brunel llegando a Londres.
Archivo:Broad Gauge mixed gauge track, Didcot Railway Centre, Oxfordshire
Durante un tiempo, algunas líneas anchas del Great Western Railway se adaptaron para usar también el ancho estándar (Centro del Ferrocarril Didcot de Oxfordshire).

Después del éxito de la línea Liverpool-Mánchester, se construyeron rápidamente otros ferrocarriles importantes, como el Ferrocarril Grand Junction y el Ferrocarril de Londres y Birmingham, todos con el ancho internacional. Pero en Bristol, cuando planearon una línea de tren a Londres, contrataron al ingeniero Isambard Kingdom Brunel. Él decidió usar una vía más ancha para que los trenes fueran más estables a mayores velocidades.

Así, la nueva línea, el Great Western Railway, adoptó un ancho de 7 pies (2134 mm), que luego se ajustó a 7 pies 1/4 plg (2140 mm). Esta línea se conoció como un ferrocarril de vía ancha. El Great Western también fue muy exitoso y expandió su red por gran parte de Inglaterra y Gales.

Al mismo tiempo, en otras partes de Gran Bretaña se construían ferrocarriles de ancho estándar. La tecnología británica también se exportó a Europa y América del Norte, usando el ancho estándar. Gran Bretaña se dividió en dos zonas: una con las vías anchas de Brunel y otra con las vías de ancho estándar. Las líneas de ancho estándar se llamaban "vías estrechas" para diferenciarlas de las "vías anchas".

Las grandes compañías ferroviarias querían expandirse. Cuando se proponía una nueva línea para conectar áreas, el ancho de vía era clave. Si era de vía ancha, se asociaba con el Great Western; si era estándar, con las otras compañías. Esta competencia por el ancho de vía se conoció como la Guerra de los anchos.

El problema de cambiar la carga y los pasajeros de un tren a otro (el salto de ancho) se hizo muy serio. En 1845, se creó una comisión para estudiar el problema, lo que llevó a la Ley Reguladora del Ancho Ferroviario de 1846. Esta ley prohibió construir nuevas líneas de vía ancha, a menos que fueran extensiones de las ya existentes. Finalmente, la red de vía ancha se cambió al ancho estándar, un proceso que terminó en 1892. La misma ley estableció el ancho de 5 piesplg (1600 mm) para Irlanda.

Elección del ancho en otros países

Archivo:Different gauges in China Railway Museum
Diferentes anchos de izquierda a derecha: 1435 mm (4' 81/2"), 1000 mm (3' 32/5"), y 600 mm (1' 113/5"), (Museo Chino del Ferrocarril, Pekín).
Archivo:20040524 majori
Ancho ruso: Estación de tren de Majorenhof (hoy: Majori) en Jurmala, Letonia. Comienzos del siglo XX.
Archivo:Dual gauge railway line Bangladesh
Vía de ancho mixto en Bangladés: ancho indio y ancho métrico. El riel común a ambos anchos aparece a la izquierda.

En general, las líneas de tren largas (más de 200 o 300 km) que conectaban ciudades importantes usaban vías estándar o anchas. Esto permitía viajes más rápidos y eficientes. En cambio, las líneas secundarias, en zonas con menos actividad económica o terrenos difíciles, y donde la velocidad no era tan importante, a menudo elegían ferrocarriles de vía estrecha (de 1000 mm o menos). Construir estas vías era mucho más barato.

En muchos países, el ancho de vía se elegía según el tipo de trenes que se importaban. Si las locomotoras venían de otro lugar, la vía se construía para que encajaran. Algunos países adoptaron el ancho estándar, pero muchos otros eligieron un ancho diferente como su ancho nacional. Por ejemplo, el ancho ruso y el ancho indio, dos de las redes más grandes del mundo, se decidieron por razones administrativas y técnicas. En Estados Unidos, después de la Guerra Civil, las grandes compañías unificaron el ancho de las vías del sur en 1886, cambiando 18,500 km de vías de 1520 mm al ancho estándar en muy poco tiempo.

Por eso, en muchos lugares, coexisten redes con diferentes anchos. Sin embargo, la tendencia histórica ha sido unificar los anchos para facilitar el transporte.

Además de las razones históricas, las diferencias de ancho también se han atribuido a tres tipos de causas:

  • Razones técnicas: Al principio, un ancho de vía mayor permitía usar locomotoras con calderas más grandes (más potentes) o ruedas más grandes (para ir más rápido). Por ejemplo, en España, un país con montañas, se eligió un ancho de 1668 mm (5' 5,70") para tener trenes más potentes. Brunel, en Inglaterra, usó un ancho de 7 pies 1/4 plg (2140 mm) para que sus trenes fueran más rápidos. Sin embargo, con el avance de la tecnología de las locomotoras, estas ventajas se hicieron menos importantes.

Para las vías estrechas, las razones técnicas se combinan con las económicas. Una vía más estrecha es más barata de construir, especialmente en zonas montañosas, porque permite túneles más pequeños y curvas más cerradas. Esto reduce el costo de las obras. En España, por ejemplo, una ley de 1877 impulsó la construcción de ferrocarriles económicos en zonas de montaña, aumentando mucho las vías estrechas.

  • Razones económicas: A veces, se usaban anchos diferentes para dificultar la entrada de productos de otros países y proteger los mercados locales. Aunque cambiar de ancho es un problema para el transporte de mercancías entre países, hoy en día hay otros medios de transporte eficientes (como camiones) y se pueden transbordar mercancías fácilmente (con contenedores). En el pasado, las compañías locales en Estados Unidos usaban esto para evitar ser compradas por empresas más grandes. A largo plazo, la tendencia es unificar los anchos entre sistemas vecinos, como ya ocurrió en Inglaterra, Europa, Estados Unidos y Canadá, debido a las ventajas que esto ofrece.
  • Razones de logística: Se creía que un ancho de vía diferente dificultaría el movimiento de equipos en caso de una situación difícil. Sin embargo, durante un conflicto, se ha demostrado que es posible cambiar miles de kilómetros de vías para adaptarlas al ancho necesario. Por ejemplo, en un conflicto en Europa del Este entre 1941 y 1943, se cambiaron 28,700 km de vías (de 1520 mm a 1435 mm) para facilitar el movimiento de trenes. Si se quiere evitar el paso de trenes grandes, lo más efectivo es instalar vías muy estrechas que impidan el paso por túneles y puentes.

Las vías estrechas se usaron mucho en regiones montañosas porque eran más baratas de construir. Permitían curvas más cerradas, lo que reducía la necesidad de grandes túneles y puentes. Dos tipos de vía estrecha muy comunes, el ancho del Cabo (1067 mm) y el ancho métrico (1000 mm), se extendieron por África, América del Sur y el Sudeste Asiático, a menudo por influencia británica o francesa. Hoy en día, muchos de estos ferrocarriles se han modernizado, como los de Japón, Taiwán, Suiza y España.

Trocha Decauville
Archivo:Ex UK War Department Hunslet 4-6-0 at Balcarce, Argentina, mid 1920's (35173541642)
Ferrocarril Decauville en Balcarce, Argentina (hacia 1920)

La empresa francesa Decauville, fundada en 1875, fabricó rieles y trenes para uso industrial. Uno de sus inventos más famosos fue la vía Decauville de 600 mm de ancho. Sus rieles y durmientes (las piezas que sujetan los rieles) estaban unidos en una sola pieza de acero, lo que facilitaba mucho su instalación. Por eso, se usó mucho en minas, fábricas y en situaciones de emergencia. Aunque la "vía Decauville" se refiere a este sistema de instalación, en algunos lugares como Argentina, el término "trocha Decauville" se usa para cualquier vía económica de menos de 1000 mm.

El ancho de Stephenson se convierte en internacional

Archivo:Eurostar d'hiver arrivant à Albertville (2018)
Tren Eurostar, que puede circular por Francia e Inglaterra a través del Túnel del Canal de La Mancha

Pasaron algunos años hasta que el ancho de George Stephenson se llamara internacional. El primer paso fue en 1846, cuando el Parlamento Británico fijó en 4 pies y 8 1/2 pulgadas (aproximadamente 1435 mm) el ancho para construir líneas en Inglaterra, Escocia y Gales. Esto puso orden a la variedad de anchos que había surgido. Así, el ancho de Stephenson se convirtió en el ancho nacional británico.

Pero fue Suiza, al estar en la frontera con cuatro países, la que impulsó una conferencia internacional para unificar el ancho de vía. En 1886, en la Conferencia de Berna, se dio el paso final: se recomendó el ancho de Stephenson de 1435 mm (4' 81/2") como ancho estándar internacional.

Hoy en día, entre el 55% y el 60% de las vías de tren del mundo usan el ancho estándar. Además, todas las líneas de alta velocidad construidas en Europa (incluida España), China y Japón, se han hecho con este ancho internacional.

Cronología de anchos de vía importantes

Aquí tienes algunas fechas clave en el desarrollo de los anchos de vía:

  • 1825: George Stephenson elige el ancho de 4 pies 8,5 plg (1435 mm).
  • 1827: Horatio Allen elige el ancho de 5 pies (1524 mm) para la Compañía del Canal y del Ferrocarril de Carolina del Sur.
  • 1836: Henry Archer elige el ancho de 23 1/2 plg (597 mm) para el Ferrocarril de Festiniog en terreno montañoso (el primer servicio de pasajeros de vía estrecha en Gran Bretaña comenzó en 1865).
  • 1838: Isambard Kingdom Brunel elige el ancho de 7 pies 1/4 plg (2140 mm).
  • 1842: George Washington Whistler elige el ancho de 5 pies (1524 mm) para el Ferrocarril Moscú-San Petersburgo.
  • 1844: El Informe Subercase fija el ancho de 1668 mm (5' 5,70") en España.
  • 1846: Se elige el ancho de 5 pies 3 plg (1600 mm) en Irlanda como solución de compromiso.
  • 1853: James Broun-Ramsay elige el ancho de 5 pies 6 plg (1676 mm) en India.
  • 1862: Carl Abraham Pihl elige el ancho de 3 pies 6 plg (1067 mm) para la Línea de Røros en Noruega para reducir costos.
  • 1865: Abraham Fitzgibbon elige el ancho de 3 pies 6 plg (1067 mm) para los Ferrocarriles de Queensland para reducir costos.
  • 1870: William Jackson Palmer elige el ancho de 3 pies (914 mm) para el Ferrocarril del Oeste de Denver y Río Grande para reducir costos.
  • 1874: Arthur Heywood elige el ancho de 15 plg (381 mm) en el Ferrocarril de Duffield Bank.
  • 1875: Se usa el ancho de 400 mm (1' 3,70") en las vías Decauville.
  • 1877: George E. Mansfield elige el ancho de 2 pies (610 mm) para el Ferrocarril de Billerica y Bedford para reducir costos.
  • 1880: La legislación francesa normaliza el ancho de 1000 mm (3' 32/5").
  • 1887: Everard Calthrop elige el ancho de 2 pies 6 plg (762 mm) para reducir costos.

Unidades de medida

Los anchos de vía se definen usando diferentes sistemas de medida: el sistema imperial (como pies y pulgadas), el sistema métrico decimal o el sistema Internacional de Unidades.

Las unidades imperiales se establecieron en el Reino Unido en 1824. Las Unidades tradicionales de Estados Unidos se unificaron con el sistema imperial en 1959, cuando se definió que una yarda internacional equivale a 0.9144 metros. Esto significa que 1 pie es 0.3048 metros y 1 pulgada es 25.4 milímetros.

Aquí hay algunos ejemplos de unidades que se han usado para definir anchos de vía:

Unidad Equivalente en el SI Ejemplo de ancho de vía
Pie internacional 304,8 mm
Antiguas medidas españolas 278,6 mm 6 pies castellanos =1672 mm (5' 54/5")
Pie portugués 332,8 mm 5 pies portugueses = 1664 mm (5' 51/2")
Pie sueco 296,904 mm 3 pies suecos =891 mm (2' 11,10")
Pie prusiano (Rheinfuß) 313,85 mm 2 12 Pie prusiano =785 mm (2' 629/32")
Fathom austriaco 1520 mm 12 Fathom austriaco =760 mm (2' 529/32")

Anchos de vía en el mundo

Archivo:Locomotora diésel Jung, J 4,Tren patrimonial del Cajón del Maipo, Región Metropolitana de Santiago, Chile
Locomotora diésel Jung, del Tren patrimonial del Cajón del Maipo, Chile. Ancho de vía de 600 mm
Archivo:15-inch gauge 4-4-2 locomotive
Locomotora a vapor para ancho de 15" (381 mm) en Wisconsin Dells, Wisconsin, EE. UU.
Archivo:FEVE 1904 en Cistierna
Tren de FEVE (actualmente Renfe Cercanías AM) en Cistierna (ancho métrico)
Archivo:Barcelona-EF - 2014-01-31 4 - JTCurses
Trenes de cercanías en Barcelona (ancho ibérico)
 
Archivo:Renfe clase 103
Ave Serie 103 de RENFE (ancho internacional)
Archivo:J23 170 Bf Santander Renfe, 91-30 015
Talgo Renfe Serie 130, Patito. Ancho variable (ibérico-estándar)
España tiene redes de vía ancha, de vía estándar y de vía métrica

Estos son algunos ejemplos de los anchos de vía más comunes en el mundo. En muchos países, se usan varios de ellos:

  • 260 mm - Usado en trenes turísticos en Argentina y en el Rudyard Lake Steam Railway en Inglaterra.
  • 500 mm - Usado en el turístico Ferrocarril Austral Fueguino en Argentina.
  • 600 mm - Usado en museos mineros y ferrocarriles turísticos en España, en el sistema Decauville en Portugal y Brasil, y en el Tren Ecológico de la Selva en Argentina.
  • 610 mm - Usado en el Ferrocarril Camber en las islas Malvinas (Reino Unido).
  • 650 mm - Usado en HUNOSA en España.
  • 750 mm - Usado en muchos ferrocarriles industriales y de montaña, como “La Trochita” en Argentina, y en países como Alemania, Suiza, Polonia y Ucrania.
  • 762 mm - Usado en Austria, India, Polonia, República Checa y Sri Lanka.
  • 800 mm - Usado en algunos ferrocarriles de montaña en Suiza y Escocia.
  • 891 mm - Usado en la red Roslagsbanan en Suecia.
  • 914 mm (1 yarda) - Usado en Canadá, Colombia, Perú y en algunos ferrocarriles de España como el de PortAventura Park.
  • 950 mm (ancho métrico italiano) - Usado en Italia (Cerdeña, Catania, Nápoles), Eritrea y Somalia.
  • 1000 mm (ancho métrico) - Usado en el este y oeste de África, Argentina (red del Ferrocarril General Belgrano), Bolivia, Brasil, Chile, España (varias líneas de cercanías y metro), Grecia, India, Portugal, Suiza y el sudeste de Asia.
  • 1050 mm - Usado en el Ferrocarril del Hiyaz (Siria-Jordania-Arabia Saudí).
  • 1067 mm (en inglés: Cape gauge) - Usado en Angola, Australia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Filipinas, Japón, Mozambique, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Taiwán.
  • 1200 mm - Usado en el FC Rheineck - Walzenhausen (cremallera) en Suiza.
  • 1219 mm - Usado en el FC de Tharsis al Puerto de Huelva en España (cerrado en 1999).
  • 1372 mm (trocha escocesa) - Usado antiguamente en Escocia y solo por la línea Keio en Japón actualmente.
  • 1429 mm (ancho estándar modificado) - Usado solamente en el Metro de Washington en Estados Unidos.
  • 1435 mm (ancho internacional, ancho estándar o ancho UIC) - Es el más común. Usado en el norte de África, Alaska, Argentina, Australia, Canadá, China, Corea del Norte y del Sur, Cuba, EE. UU., gran parte de Europa (incluidas las líneas de alta velocidad en España), India (en sistemas de metro), Japón (trenes Shinkansen y algunas líneas de metro), México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
  • 1445 mm - Usado en las líneas principales del Metro de Madrid.
  • 1520 mm (ancho ruso) - Usado en Rusia y en la mayoría de los países que formaban parte de la antigua Unión Soviética.
  • 1524 mm (ancho ruso) - Usado en Finlandia y antes en Panamá.
  • 1600 mm - Usado en Victoria y Australia Meridional, Brasil e Irlanda.
  • 1668 mm (ancho ibérico) - Usado en España (red convencional) y Portugal.
  • 1672 mm - Usado en Portugal.
  • 1674 mm (ancho español antiguo) - Usado en España y en la Línea 1 del Metro de Barcelona.
  • 1676 mm (trocha ancha) - Usado en Argentina, Bangladés, Chile, India, Pakistán, Sri Lanka y en el BART en EE. UU.
  • 2140 mm - Fue el ancho más grande del mundo, usado por la compañía inglesa Great Western Railway, diseñada por Isambard Kingdom Brunel.

Estos son los anchos más comunes, aunque pueden existir otros de diferentes medidas.

Distribución de los ferrocarriles por ancho de vía

La longitud total de las vías de tren en el mundo cambia constantemente, ya que se construyen nuevas líneas y otras menos rentables desaparecen. Las cifras también pueden variar si se incluyen o no las redes de tranvías o metros.

Distribución por países

Según los datos, aproximadamente el 55% de los ferrocarriles del mundo usan el ancho de 1435 mm (4' 81/2"):

Ancho Nombre km
(millas)
 % Mundial Localización
1000 mm (3' 32/5") Ancho métrico 95 000 km (59 030,4 mi) 7,2 % Argentina, Bangladés, Birmania, Brasil, Bolivia, Camboya, norte de Chile, España, Laos, Malasia, Suiza, Tailandia, Vietnam, Este de África.
1067 mm (3' 6") Ancho del Cabo 112 000 km (69 593,7 mi) 8,5 % África Central y del Sur, Nigeria, Indonesia, Japón, Taiwán, Filipinas, Nueva Zelanda, Australia (en algunos estados), Sudáfrica.
1435 mm (4' 81/2") Ancho internacional 720 000 km (447 388,4 mi) 54,9 % Albania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Croacia, Cuba, República Checa, Dinamarca, Yibuti, DR Congo (sección Kamina-Lubumbashi, en proyecto), Etiopía, Francia, Alemania, Gran Bretaña (Reino Unido), Grecia, Hungría, India (solo usado en los sistemas de metro), Indonesia (Provincia de Aceh y Célebes), Italia, Israel, Liechtenstein, Lituania (Rail Baltica), Luxemburgo, Macedonia del Norte, México, Montenegro, Países Bajos, Corea del Norte, Noruega, Panamá, Perú, Filipinas, Polonia, Rumanía, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Corea del Sur, España (Renfe AVE, Renfe Alvia y FGC), Suecia, Suiza, Turquía, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela, otras líneas de compañías privadas y las líneas de alta velocidad del JR en Japón. Líneas de alta velocidad en Taiwán. Sistema de transporte Gautrain en Sudáfrica.
1520 mm (4' 114/5") Ancho ruso 220 000 km (136 702 mi) 16,8 % Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Finlandia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Mongolia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán.
1524 mm (5') Ancho finlandés 5865 km (3644,4 mi) 0,4 % Finlandia
1600 mm (5' 3") Ancho irlandés 9800 km (6089,5 mi) 0,7 % Irlanda, Irlanda del Norte (Reino Unido), Australia (en los estados de Victoria y Australia del Sur), Brasil.
1668 mm (5' 5,70") Ancho ibérico 15 394 km (9565,4 mi) 1,2 % Portugal y España.
1676 mm (5' 6") Ancho indio 134 008 km (83 268,9 mi) 10,2 % India, Pakistán, Bangladés, Sri Lanka, Argentina, Chile, BART en Estados Unidos.

Distribución por zonas geográficas

A finales del siglo XX (1986), se estimaba que había alrededor de 1.25 millones de kilómetros de líneas ferroviarias en el mundo, distribuidas así:

Archivo:Rail gauge world
Distribución de tipos de vías por países
LONGITUD DE LAS LÍNEAS FERROVIARIAS POR ANCHO DE VÍA
(km)
Ancho
de vía
(mm)
VÍA ANCHA VÍA ESTÁNDAR VÍA ESTRECHA
Anchas Estándar Métrica Otras
1676-1668 1600-1524 1445-1432 1067-1000 914-610
África -- -- 11.688 68.872 2.042
América Central -- 76 23.866 2.735 3.736
América del Norte 115 64 386.689 1.151 523
América del Sur 25.415 4.974 9.199 48.165 3.894
Asia Occidental -- 92 17.396 2.160 --
Asia Oriental 41.824 1425 63.473 71.394 7.179
Europa (*) 15.888 148.111 229.012 8.508 6.353
Oceanía -- 9.619 15.512 21.179 657
Longitudes
totales
83.242 164.361 756.835 224.164 24.384
247.603 756.835 248.548
1.252.986
Porcentajes 20% 60% 20%

(*) Se considera Rusia incluida en su totalidad. Fuente: K. Henderson (1986)

Distribución total por tipos de ancho

Totales estimados para cada tipo de ancho:

Ancho Longitud (km) Porcentaje
Vía estrecha 207.000 15,8 %
Vía estándar 720.000 54,9 %
Vía ancha 385.067 29,3 %

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rail gauge Facts for Kids

kids search engine
Ancho de vía para Niños. Enciclopedia Kiddle.