robot de la enciclopedia para niños

Los planetas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los planetas
«The planets»
de Gustav Holst
The-Planets-score-cover.jpg
Portada de la edición de 1921.
Fecha de composición Entre 1914 y 1916
Estreno
Fecha 29 de septiembre de 1918
Instrumentación Gran Orquesta
Movimientos 7
Movimientos
1: «Marte: el portador de la guerra»
2: «Venus: el portador de la paz»
3: «Mercurio: el mensajero alado»
4: «Júpiter: el portador de la alegría»
5: «Saturno: el portador de la vejez»
6: «Urano: el mago»
7: «Neptuno: el místico»
Todas ellas arreglos para banda sinfónica, interpretados por The United States Air Force Band.

Los planetas (en inglés, The Planets), op. 32, es una suite orquestal muy famosa. Fue creada por el compositor inglés Gustav Holst entre 1914 y 1917. Esta obra tiene siete movimientos, y cada uno lleva el nombre de un planeta de nuestro sistema solar. Además, cada movimiento busca representar el carácter que se le atribuía a ese planeta en la astrología. En el último movimiento, un coro femenino se une a la orquesta, cantando sin palabras.

La primera vez que se escuchó Los planetas fue en el Queen's Hall de Londres. Esto ocurrió el 29 de septiembre de 1918. La dirigió Adrian Boult, un amigo de Holst, ante un público invitado. La primera vez que se tocó la obra completa en un concierto público fue el 15 de noviembre de 1920. La Orquesta Sinfónica de Londres la interpretó bajo la dirección de Albert Coates.

Al principio, algunos críticos no entendieron la música innovadora de Holst. Sin embargo, la suite se hizo muy popular rápidamente. Hoy en día, sigue siendo una obra influyente y se interpreta mucho en todo el mundo. El propio Holst dirigió dos grabaciones de la obra. Desde entonces, ha sido grabada más de ochenta veces por diferentes directores, coros y orquestas.

Historia de la Composición

Archivo:Gustav Holst
Gustav Holst, alrededor de 1921.

Los planetas fue compuesta durante casi tres años, entre 1914 y 1917. La idea surgió en 1913, cuando Gustav Holst estaba de vacaciones en Mallorca con su amigo Henry Balfour Gardiner y el escritor Clifford Bax. Una conversación sobre astrología despertó el interés de Holst. Clifford Bax dijo que Holst se volvió muy bueno leyendo horóscopos.

Poco después de esas vacaciones, Holst le escribió a un amigo: "Solo estudio cosas que me sugieran música. Por eso me interesó el sánscrito. Luego, recientemente, el carácter de cada planeta me sugirió muchas cosas y he estado estudiando astrología bastante de cerca". En 1926, le dijo a Clifford Bax que Los planetas "creció en mi mente poco a poco. Durante dos años tuve la intención de componer ese ciclo, y durante esos dos años pareció tomar forma de manera más y más definida".

Imogen Holst, la hija del compositor, explicó que su padre tenía dificultades con las grandes estructuras orquestales, como las sinfonías. La idea de una suite con un personaje diferente para cada movimiento fue una gran inspiración para él. Algunos expertos creen que la obra Cinco piezas para orquesta de Arnold Schönberg pudo haber influido en Holst. Esa suite se había tocado en Londres en 1912 y 1914, y Holst asistió a una de las presentaciones.

Holst describió Los planetas como "una serie de estados de ánimo" que se complementan entre sí. El musicólogo Michael Short sugiere que algunas de las características que Holst dio a cada planeta pudieron venir de un folleto sobre astrología que estaba leyendo. Holst mismo dijo que la obra se basaba en el significado astrológico de los siete planetas. No era música programática (música que cuenta una historia específica), sino que los subtítulos de cada sección eran suficientes para entenderla. También aclaró que no había relación con los dioses de la mitología clásica asociados a cada planeta.

Aunque la astrología fue el punto de partida, Holst organizó los planetas a su manera. Ignoró algunos factores astrológicos importantes, como la influencia del Sol y la Luna. También atribuyó cualidades no astrológicas a cada planeta. El orden de los movimientos no es el mismo que el de las órbitas de los planetas alrededor del Sol. Su único objetivo era lograr el máximo efecto musical.

En un primer borrador, Holst puso a Mercurio como "n.° 1". Esto sugiere que su idea inicial pudo ser representar los planetas en orden, del más cercano al Sol al más lejano. Sin embargo, empezar con el carácter inquietante de Marte permitió un desarrollo musical más dramático.

Holst tenía mucho trabajo como director de música en la St Paul's Girls' School y en el Morley College. Tenía poco tiempo para componer. Su hija, Imogen Holst, escribió que "los fines de semana y las vacaciones eran los únicos momentos en los que realmente podía dedicarse a su propio trabajo, por eso tardó más de dos años en terminar Los planetas". Además, sufría de neuritis crónica en su brazo derecho, lo que le dificultaba escribir. Dos colegas, Vally Lasker y Nora Day, le ayudaron a copiar las 198 páginas de la partitura.

El primer movimiento que se escribió fue "Marte" a mediados de 1914. Le siguieron "Venus" y "Júpiter" a finales de ese año. "Saturno" y "Urano" se compusieron a mediados de 1915, "Neptuno" más tarde ese mismo año, y "Mercurio" a principios de 1916. Holst terminó de orquestar la obra durante 1917.

Primeras Interpretaciones de la Obra

Archivo:Sir Adrian Boult by Ishibashi Kazunori (Royal College of Music)
Adrian Boult fue quien dirigió la obra en su primera representación en público.

El estreno de Los planetas fue dirigido por Adrian Boult el 29 de septiembre de 1918. Se hizo con poco tiempo de preparación, durante las últimas semanas de la Primera Guerra Mundial. El amigo de Holst, Gardiner, ayudó con el dinero. Los músicos de la Queen's Hall Orchestra vieron la complicada música solo dos horas antes de tocarla. El coro de "Neptuno" estaba formado por estudiantes de Holst. Fue un evento pequeño, con unas 250 personas invitadas. Holst lo consideró el estreno público y le dedicó la partitura a Boult.

En un concierto el 27 de febrero de 1919, Boult dirigió cinco de los siete movimientos. Boult decidió no tocar la obra completa porque pensó que el público necesitaba tiempo para asimilar un estilo musical tan nuevo. Imogen Holst recordó que a su padre "le disgustaban las representaciones incompletas de Los planetas". No le gustaba terminar con "Júpiter" para un "final feliz", porque, como él decía, "en el mundo real el final no es nada feliz".

Hubo otras interpretaciones incompletas antes de la primera vez que se tocó la suite completa en público. Esto ocurrió el 15 de noviembre de 1920, con Albert Coates dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Londres. La primera vez que el propio Holst dirigió la obra completa fue el 13 de octubre de 1923.

Instrumentos Usados en "Los Planetas"

Archivo:Holst-planets-inscription
Inscripción de Holst en la copia de la partitura de Boult.

Los planetas es una suite para una "gran orquesta". El compositor Ralph Vaughan Williams, amigo de Holst, dijo en 1920 que Holst usaba una orquesta grande no para impresionar, sino porque necesitaba los colores adicionales que ofrecía y sabía cómo usarlos. Los movimientos usan diferentes combinaciones de instrumentos. La partitura requiere:

En el movimiento "Neptuno", se añaden dos coros de mujeres de tres partes. Estos coros se colocan en una sala cercana para que su sonido llegue de forma especial al público.

Los Siete Movimientos de la Suite

1. "Marte, el portador de la guerra"

El planeta
Su símbolo astrológico

"Marte" es un movimiento rápido (allegro) con un ritmo constante y repetitivo (ostinato) en un compás de 5
4
. Comienza en silencio, con percusión, arpa y cuerdas. La música llega a un punto muy fuerte y disonante. Aunque a menudo se piensa que "Marte" representa los horrores de la guerra moderna, Holst lo terminó poco antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial. El compositor Colin Matthews dice que para Holst, "Marte" fue un experimento con el ritmo y el choque de sonidos. Su violencia pudo sorprenderle tanto como a su primer público.

2. "Venus, el portador de la paz"

El segundo movimiento es lento (adagio) y busca ser la respuesta a "Marte". Comienza con un tema de trompa solista, respondido suavemente por flautas y oboes. Un segundo tema lo toca un violín solo. La música es tranquila, con acordes suaves de flautas y arpas, y adornos de la celesta. Hay una sección más fluida con una melodía de violín. Un solo de oboe en la parte central es una de las últimas melodías románticas de Holst. Este movimiento es una de las evocaciones de paz más hermosas en la música.

3. "Mercurio, el mensajero alado"

"Mercurio" es un movimiento muy rápido (vivace). El compositor R. O. Morris pensó que era el más cercano a la música programática pura, con una idea muy visual. Este movimiento, el último que Holst escribió, muestra sus primeros experimentos con la bitonalidad (usar dos tonalidades a la vez). Combina fragmentos de melodías en diferentes tonalidades en un scherzo rápido. Destacan el violín solista, el arpa, la flauta y el glockenspiel. Es el movimiento más corto de la suite.

4. "Júpiter, el portador de la alegría"

En este movimiento, Holst representa la "abundancia de vida y vitalidad" de Júpiter con música alegre y llena de energía. La nobleza y generosidad son características asociadas a Júpiter. En la sección central, más lenta, Holst crea una melodía amplia que expresa estas cualidades. Esta melodía se hizo muy conocida al usarse después para un himno. Sin embargo, el compositor no la concibió con ese fin. El movimiento comienza rápido (allegro giocoso). La melodía central es majestuosa (andante maestoso). El movimiento termina con un sonido muy fuerte de toda la orquesta.

5. "Saturno, el portador de la vejez"

"Saturno" era el movimiento favorito de Holst. El musicólogo Matthews lo describe como "una procesión lenta que se eleva a un clímax aterrador antes de desvanecerse". El movimiento comienza lento (adagio). El ritmo es pausado, con algunos momentos más animados. No se usa percusión, excepto las campanas tubulares en los momentos más intensos. Al principio, flautas, fagotes y arpas tocan un tema que recuerda el tic-tac de un reloj, relacionado con el tiempo. Los trombones introducen una melodía grave y solemne, que luego toda la orquesta retoma. La música se vuelve muy fuerte y luego se suaviza, desvaneciéndose hasta el silencio.

6. "Urano, el mago"

Matthews describe este movimiento como una "danza torpe que se descontrola gradualmente". El movimiento comienza con un "tremendo motivo de metales de cuatro notas". Es rápido (allegro). La música continúa con "bromas alegres" y algunas interrupciones. Llega a un clímax muy fuerte con un glissando de órgano. Después, la música baja de repente a un sonido muy suave, antes de alternar secciones fuertes y suaves, hasta que el movimiento termina suavemente.

7. "Neptuno, el místico"

La música del último movimiento es tranquila, con un ritmo irregular y cambiante. Alterna acordes de mi menor y sol sostenido menor. Comienza con flautas, flautín y clarinetes, a los que luego se unen oboes, arpas y la celesta. Holst usa mucho la disonancia en este movimiento. Antes del estreno, un colega de Holst dijo que una parte donde los metales tocan acordes de mi menor y sol sostenido menor juntos "iba a sonar espantoso". Holst estuvo de acuerdo, pero dijo que así le había salido. A medida que el movimiento avanza, un coro femenino se une a la orquesta desde fuera del escenario, cantando una melodía suave y sin palabras. Esto era inusual en obras orquestales de la época. La orquesta se calla y las voces solas llevan la obra a un final muy suave, con una tonalidad incierta, mientras una puerta se cierra entre los cantantes y el público.

Influencias Musicales de Holst

Holst recibió influencias de otros compositores al crear esta suite. La idea del coro femenino sin texto en "Neptuno" se parece a los Nocturnos de Claude Debussy. También se puede ver la influencia de Richard Strauss en el uso del oboe bajo, y la de Ígor Stravinski por la inclusión de la tuba tenor y la similitud de algunos motivos en La consagración de la primavera, por ejemplo, en partes de "Marte" y "Neptuno". También es importante mencionar la influencia de las Cinco piezas para orquesta de Arnold Schönberg.

Desde el punto de vista de la idea, se pueden citar las Variaciones Enigma de Elgar. También, de forma más lejana, los Cuadros de una exposición de Modest Músorgski, por la forma en que se suceden las descripciones de caracteres o impresiones.

Grabaciones Famosas de la Obra

Ha habido al menos ochenta grabaciones comerciales de Los planetas. Holst dirigió la Orquesta Sinfónica de Londres en las dos primeras grabaciones: una grabación acústica entre 1922 y 1923, y otra en 1926 usando un nuevo proceso de grabación eléctrica. Los tempos (velocidades) de Holst suelen ser más rápidos que los de la mayoría de los directores posteriores. Esto pudo deberse a la necesidad de ajustar la música a los discos de 78 RPM. La grabación posterior de Holst es más rápida que la acústica. Otras grabaciones más lentas en 78 RPM incluyen las de Leopold Stokowski (1943) y Adrian Boult (1945).

Las grabaciones de la era del LP también suelen ser más largas que las del compositor. Sin embargo, una grabación de 2010 de la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por Vladímir Yúrovski es más rápida que la versión acústica de Holst. No hubo grabaciones comerciales de la obra en la década de 1930. Una versión muy reconocida es la de William Steinberg con la Orquesta Sinfónica de Boston de 1970.

El Legado de "Los Planetas"

¿Se añadió un movimiento para Plutón?

Aunque Plutón fue descubierto en 1930, cuando Holst aún vivía, el compositor no mostró interés en escribir un movimiento para este planeta. Sin embargo, ha habido muchas adaptaciones de la suite y varios intentos de añadirlo. En el año 2000, la Orquesta Hallé de Mánchester encargó al compositor británico Colin Matthews que escribiera un nuevo movimiento, el octavo, al que llamó "Plutón, el renovador". Este nuevo movimiento se estrenó el 11 de mayo de 2000 en Mánchester. Matthews modificó el final de "Neptuno" para que sirviera de transición a "Plutón". El "Plutón" de Matthews se ha grabado varias veces junto con la suite de Holst. Otros compositores como Leonard Bernstein y Jun Nagao también han escrito sus propias versiones de "Plutón" para Los planetas.

Adaptaciones de la Música

La suite ha sido adaptada para muchos instrumentos y combinaciones, incluyendo órgano, sintetizador, banda de música y orquesta de jazz. El propio Holst usó la melodía de la sección central de "Júpiter" para un arreglo del himno "I Vow to Thee, My Country" en 1921. Como himno, se conoce como "Thaxted", por la ciudad donde Holst vivió muchos años. También se ha usado para otros himnos.

"Los Planetas" en la Cultura Popular

Los planetas ha influido en varias bandas de rock y en bandas sonoras de películas, como las de la serie Star Wars, cuya música fue compuesta por John Williams. Ha habido muchas referencias a la suite en películas, televisión y videojuegos.

"World in Union", la canción oficial de la Copa Mundial de Rugby desde 1991, usa la misma melodía de la sección central de "Júpiter". En 2001, el himno de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, "The Iron Rod", fue adaptado a la melodía de "Júpiter" para ser cantado por el Mormon Tabernacle Choir.

En el álbum debut de 1970 de la banda Black Sabbath, el tema homónimo que inicia el disco tiene un riff principal similar al de "Marte". Esto fue reconocido por Bill Ward (baterista de la banda). Además, en su canción "Children of the Grave" de 1971, tanto el riff como el puente se basan libremente en el mismo movimiento. El grupo Rainbow, en el álbum Down to Earth, comienza la canción "Eyes of the Word" con Don Airey interpretando el principio de "Marte" en los sintetizadores. La canción "The Divine Wings of Tragedy" del álbum homónimo de Symphony X también contiene acordes y ritmo de "Marte", y en su letra está la frase "The bringer of war". El grupo King Crimson, en su álbum In the Wake of Poseidon de 1970, incluyó una pieza instrumental llamada "The devil's triangle", con influencias de ese movimiento. La banda ya había tocado el movimiento en sus conciertos en 1969. En el álbum Mythodea de Vangelis, dedicado a la misión espacial de la NASA en Marte, el primer movimiento contiene notas que recuerdan el inicio de "Marte" de Holst.

La canción "Running" del álbum Symphony de la soprano británica Sarah Brightman tiene acordes de "Júpiter".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Planets Facts for Kids

  • Anexo:Composiciones de Gustav Holst
kids search engine
Los planetas para Niños. Enciclopedia Kiddle.