Triángulo (instrumento musical) para niños
El triángulo es un instrumento de percusión muy interesante. Pertenece a un grupo de instrumentos llamados idiófonos. Esto significa que el sonido se produce cuando el propio instrumento vibra al ser golpeado. El triángulo está hecho de metal, generalmente acero, y se golpea con una varilla pequeña, también de acero, o a veces con una baqueta de madera.
Como su nombre lo indica, tiene forma de triángulo. Sin embargo, una de sus esquinas está abierta, lo que le da su sonido especial. Aunque suele ser de acero, a veces se fabrica con otros metales o mezclas, como el cobre berilio. Para tocarlo, el músico no lo sujeta directamente. En su lugar, usa un cordel atado a la esquina superior. A menudo se usa hilo de pescar porque es fuerte y no afecta la vibración del instrumento. A veces, este hilo se ata a una pinza para sujetar el triángulo en un atril.
La forma del triángulo ha cambiado a lo largo del tiempo. Antiguamente, en algunas pinturas, se veía como un triángulo cerrado o con una forma parecida a un estribo. Por ejemplo, en la parte inferior derecha de la pintura "El Jardín de las Delicias" de El Bosco, se puede ver un triángulo con anillos. Estos anillos le daban una vibración extra, creando un sonido continuo como el de una sonaja.
Fue a principios del siglo XIX cuando los anillos desaparecieron. Desde entonces, el triángulo tiene el sonido claro y brillante que conocemos hoy.
Contenido
El Sonido Especial del Triángulo
El sonido del triángulo es agudo y no tiene una altura de nota definida, lo que significa que no suena como un "do" o un "sol" específico. Sin embargo, el músico puede controlar si el sonido es más abierto o más corto, dependiendo de cómo lo sujete. El triángulo tiene un sonido muy potente, lo que permite que se escuche claramente incluso por encima de una orquesta grande.
Aunque parece sencillo de tocar, el triángulo requiere práctica y estudio para lograr un buen sonido. Las principales dificultades suelen ser tocar ritmos complicados o controlar el volumen. Para un sonido muy suave, se puede usar una varilla más ligera, incluso agujas de tejer. Si se necesita un sonido rápido y repetitivo (llamado trémolo), el percusionista debe golpear la varilla de forma muy controlada en una de las esquinas cerradas del instrumento.
El Triángulo en la Orquesta
El triángulo empezó a aparecer en las orquestas a mediados del siglo XVIII. Algunos compositores famosos que lo incluyeron en sus obras fueron Johann Friedrich Fasch, Wolfgang Amadeus Mozart en "El rapto en el serrallo", Joseph Haydn en su Sinfonía n.º 100, y Ludwig van Beethoven en su famosa Sinfonía n.º 9.
Estos compositores usaron el triángulo en piezas que imitaban la música de las bandas militares otomanas, conocidas como "jenízaros". Estas bandas, llamadas mehter, solían animar a los soldados en el campo de batalla y tocar música solemne en ceremonias especiales, donde el triángulo era muy usado.
El triángulo se añadió a la orquesta para dar un toque especial al sonido. A veces, es el único instrumento de percusión junto con los timbales en una sinfonía. Un ejemplo es el allegro giocoso de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms. Antonín Dvořák también usó a menudo esta combinación en varias de sus sinfonías, como la famosa Sinfonía del Nuevo Mundo.
La primera vez que el triángulo tuvo un papel muy importante fue en el Concierto para piano y orquesta n.º 1 de Franz Liszt, compuesto en 1849. Allí, el triángulo se usa como instrumento solista en el tercer movimiento. Richard Wagner también lo incluyó en el "Coro Nupcial" de su ópera Lohengrin, estrenada en 1850.
¿Cómo se Toca en la Orquesta?
El músico que toca el triángulo en una orquesta suele estar de pie y con los brazos un poco levantados. El triángulo se coloca por encima del resto de los instrumentos. Esto ayuda a que su sonido no se pierda entre los demás y permite que se aprecien mejor los cambios de volumen que el músico realiza.
El Triángulo en Otros Estilos de Música
El triángulo no solo se usa en la música clásica. También es popular en la música folclórica y en otros géneros.
El Triángulo en el Forró Brasileño
En la música forró de Brasil, en la música cajún de Luisiana y en la música rock, a menudo el músico sujeta el triángulo con la mano. Esto le permite usar los dedos para amortiguar el sonido y cambiar su tono.
En el forró, el triángulo se usa junto con la zabumba (un tipo de tambor) y un acordeón, formando la base rítmica. Generalmente, el triángulo mantiene un ritmo constante, amortiguando el sonido en ciertas partes y abriendo la mano en otras para que todas las frecuencias suenen.