Contrafagot para niños
Datos para niños Contrafagot |
||
---|---|---|
![]() |
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de viento-madera | |
Tesitura | ||
El contrafagot es un instrumento musical de la familia de viento madera. Es como el hermano mayor y más grave del fagot. Suena una octava más baja que el fagot, lo que lo convierte en uno de los instrumentos más graves de la orquesta sinfónica, junto con la tuba baja.
Este instrumento tiene un tubo muy largo, de casi 5 metros, que está doblado varias veces sobre sí mismo. Su boquilla, llamada lengüeta doble, es un poco más grande que la del fagot. Aunque lo tocan los mismos músicos que tocan el fagot, el contrafagot es una especialidad.
Contrafagot: El Gigante de la Orquesta
¿Qué es el Contrafagot y Cómo Suena?
El contrafagot es un instrumento de viento-madera con un tubo cónico y una lengüeta doble. Esto significa que el aire pasa por dos pequeñas láminas de caña que vibran para producir el sonido. Su sonido es profundo, oscuro y a veces un poco ronco. Se usa para dar una base muy sólida a la sección de viento-madera de la orquesta.
Su rango de notas es de poco más de tres octavas. Es el instrumento más grave de la familia del oboe.
Un Viaje por su Historia
Sus Primeros Pasos
Los primeros instrumentos parecidos al contrafagot aparecieron en Austria y Alemania alrededor del año 1590. En esa época, la gente quería instrumentos que pudieran tocar notas muy bajas para acompañar las melodías. Se crearon versiones más graves de un instrumento llamado "dulcián". Hay registros de un "contrafagott" usado en Frankfurt en 1626.
Más tarde, en los años 1680 en Francia y 1690 en Inglaterra, se desarrollaron otros precursores del contrafagot.
Del Barroco a Hoy
El contrafagot moderno empezó a tomar forma en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. El instrumento más antiguo que se conserva es de 1714. En esa época, el contrafagot comenzó a usarse en la música de iglesia. Compositores famosos como J.S. Bach y G.F. Handel lo incluyeron en sus obras.
Durante mucho tiempo, hasta finales del siglo XIX, el contrafagot no sonaba muy bien. Tenía un tono débil y a veces desafinaba. Por eso, a veces se usaban otros instrumentos para tocar las partes más graves. Pero gracias a las mejoras de Johann Adam Heckel a finales del siglo XIX, el contrafagot se convirtió en el instrumento de doble lengüeta más grave y estándar de la orquesta.
Entre 1880 y el año 2000, el diseño de Heckel casi no cambió. Luego, empresas como Fox y Heckel hicieron nuevas mejoras. Estas mejoras facilitaron tocar el instrumento y ampliaron su rango de notas agudas. También se desarrolló un nuevo instrumento similar, llamado Contraforte.
El Contrafagot en la Orquesta
En la orquesta barroca, el contrafagot se usaba muy poco, solo para hacer más fuerte la sección de bajos. Se sabe que se usó en algunas obras importantes de Handel y Bach.
A finales del siglo XVIII, el contrafagot se usó más a menudo. Compositores como Joseph Haydn lo incluyeron en sus obras, como en "La Creación", donde imita el rugido de un león. Ludwig van Beethoven también lo usó de forma especial en sus Sinfonías n.º 5 y n.º 9.
Algunos compositores, como Nikolái Rimski-Kórsakov, pensaban que el contrafagot no podía ser muy expresivo. Por eso, muchos lo usaron para crear efectos misteriosos o un poco tenebrosos. Por ejemplo, en la ópera "Don Carlos" de Verdi, acompaña a un personaje importante. Maurice Ravel lo usó en su obra "Mi madre, la oca" para representar a la Bestia.
Sin embargo, su uso más común es simplemente duplicar las notas de otros instrumentos graves, como los contrabajos. Así, el contrafagot ayuda a que la línea de bajo suene más potente y con más cuerpo, aunque el público no siempre lo note directamente.
Normalmente, solo hay un contrafagot en la orquesta. Pero en obras muy grandes, a veces se necesitan dos.
¿Cómo es el Contrafagot?
El contrafagot tiene un tubo de más de 6 metros de largo. Pesa unos 10 kilogramos y, aunque está doblado tres veces, mide aproximadamente 1.60 metros de alto. Está hecho de madera, excepto algunas partes como el tudel (donde se conecta la boquilla) y la campana (la parte final).
Es un instrumento de doble lengüeta y su tubo es cónico, lo que significa que se va haciendo más ancho desde la boquilla hasta la campana.
El contrafagot es un instrumento de "32 pies", como el contrabajo. Esto significa que suena una octava más grave de lo que está escrito en la partitura. Su nota más grave suele ser un Si bemol subcontra, pero los modelos más nuevos pueden tocar notas aún más bajas.
Para tocarlo, el músico lo apoya en una pica de hierro, ya que es muy pesado. La lengüeta o caña se hace de madera de caña, igual que la del fagot, pero es más grande.
¿En qué se Diferencia del Fagot?
La lengüeta del contrafagot es mucho más grande que la del fagot. Mide entre 65 y 75 mm de largo, mientras que la del fagot mide entre 53 y 58 mm. Estas lengüetas grandes vibran mucho y producen las notas graves del instrumento.
Las llaves del contrafagot son un poco más sencillas que las del fagot. En las notas más graves, la forma de poner los dedos es casi igual que en el fagot. Pero para las notas medias y agudas, la forma de tocar es diferente.
Como es el doble de largo que el fagot, el contrafagot se apoya en el suelo con una horquilla, no con una correa. A veces, el músico también usa una correa alrededor del cuello para mayor apoyo. Las manos deben estar más abiertas para alcanzar las llaves. El contrafagot tiene una llave especial para sacar la humedad y una pieza para afinarlo.
¿Dónde se Usa Hoy en Día?
La mayoría de las grandes orquestas tienen un contrafagot. A veces, un músico de fagot también toca el contrafagot cuando es necesario. También se usa en muchas bandas sinfónicas.
El contrafagot se usa mucho en las sinfonías más grandes, donde a menudo duplica las notas del trombón bajo o la tuba. Compositores como Johannes Brahms, Gustav Mahler, Richard Strauss y Dmitri Shostakovich lo usaron mucho.
El primer compositor en escribir una parte separada para el contrafagot en una sinfonía fue Ludwig van Beethoven en su Quinta Sinfonía (1808). Otros compositores como Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Joseph Haydn también lo usaron en otras obras.
A veces, los compositores usan el contrafagot para crear efectos divertidos o un poco espeluznantes, aprovechando su sonido grave y particular. Un ejemplo famoso es en "El aprendiz de brujo" de Paul Dukas. La obra "La Consagración de la Primavera" de Igor Stravinsky es una de las pocas que necesita dos contrafagotes.
Como instrumento principal, el contrafagot se puede escuchar en la "Suite de la Madre Oca" de Maurice Ravel y al principio de su "Concierto para piano de la mano izquierda".
No hay muchas obras escritas solo para contrafagot, pero algunos compositores modernos han creado conciertos para él. Aunque podría tocar música de fagot, las diferencias en el sonido y la forma de tocar hacen que no siempre sea lo más adecuado.
Gustav Holst le dio varios solos al contrafagot en su obra "Los Planetas".
Obras Famosas con Contrafagot
El contrafagot no tiene un repertorio muy extenso como solista. Esto se debe a que, aunque es una octava más grave que el fagot, su sonido es más "rudo" y oscuro. Sin embargo, algunos compositores han escrito piezas importantes para él.
- Ludwig van Beethoven lo usa de forma notable en su ópera "Fidelio" y en los finales de sus Sinfonías Quinta y Novena.
- Johannes Brahms le da un papel importante en sus "Variaciones sobre un tema de Haydn".
- Maurice Ravel lo emplea en su "Concierto para la mano izquierda" para introducir el tema principal.
Aquí tienes algunas obras donde el contrafagot tiene un papel destacado:
- Erwin Schulhoff, Ruiseñor bajo para contrafagot solo (1922)
- Gunther Schuller, Concierto para contrafagot y orquesta (1978)
- Donald Erb, Concierto para contrafagot y orquesta (1984)
- Willy Hess, Quinteto para contrafagot y cuerdas
- Otmar Nussio, Divertimento para contrafagot y orquesta de cuerdas
- Daniel Dorff, Concierto para contrafagot y orquesta (1990-1991)
- Victor Bruns, Concierto para contrafagot y orquesta (1992)
- Barton Cummings, Concertino para contrafagot y banda de viento (2002)
- Michael Tilson Thomas, "Urban legend", concierto para contrafagot y orquesta (2002)
- Kalevi Aho, Concierto para contrafagot (2004-2005)
- John Woolrich, "Falling down", concierto para contrafagot y orquesta (2009)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bassoon Facts for Kids