Disco fonográfico para niños
Un disco de vinilo es un objeto plano y redondo que guarda sonidos de forma analógica. Tiene un surco en espiral con pequeñas marcas que permiten reproducir la música o las voces grabadas. Este surco empieza en el borde exterior y termina cerca del centro del disco.
Al principio, los discos se hacían de goma laca, un material natural. Pero a partir de los años 1940, se empezaron a fabricar con policloruro de vinilo, un tipo de plástico. Por eso, hoy en día se les llama comúnmente "vinilos", aunque estén hechos de diferentes plásticos.
El disco fue el principal medio para escuchar música durante el siglo XX. Superó a los antiguos cilindros de fonógrafo alrededor de 1912. Aunque aparecieron otros formatos como los casetes, el disco mantuvo su popularidad. Sin embargo, en los años 1980, la llegada del audio digital, especialmente el disco compacto (CD), hizo que el vinilo dejara de ser el más vendido en 1991.
Desde los años 1990, los discos de vinilo se siguen fabricando y vendiendo, aunque en menor cantidad. Son muy usados por los disc-jockeys, sobre todo en la música de baile. También han vuelto a ser populares entre los audiófilos (personas que buscan la mejor calidad de sonido). De hecho, en el siglo XXI, los vinilos han resurgido, especialmente para la música rock. En 2014, se vendieron 9,2 millones de discos en Estados Unidos, ¡un aumento del 260% desde 2009! En 2020, las ventas de vinilos superaron a las de CDs en Estados Unidos por primera vez desde los años 1980.
En 2017, había 48 fábricas de discos de vinilo en el mundo. La creciente demanda ha llevado a invertir en nuevas máquinas para fabricarlos.
Los discos se suelen describir por estas características:
- Tamaño: Se mide en pulgadas (12, 10 o 7 pulgadas).
- Velocidad: Se mide en revoluciones por minuto (rpm) a la que se reproducen: 8⅓, 16⅔, 33⅓, 45 y 78.
- Duración: Depende de su tamaño y velocidad.
- Calidad de sonido: Como alta fidelidad.
- Canales de audio: Pueden ser monoaural (un solo canal), estereofónico (dos canales) o cuadrafónico (cuatro canales).
La portada de los discos, especialmente los de 12 pulgadas, es muy valorada por coleccionistas y artistas. Ofrece un gran espacio para el diseño visual.
Contenido
- Historia de los discos de vinilo
- Evolución del disco de 78 rpm
- Nuevos tamaños y materiales
- Mejoras del sonido
- Formatos de discos
- Estructura de los discos
- Limitaciones de los discos
- Producción de discos
- Conservación de discos
- El regreso del vinilo
- Formatos de grabación menos comunes
- En el lenguaje común
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de los discos de vinilo
El fonoautógrafo, inventado por Léon Scott en 1857, podía registrar ondas de sonido en papel, pero no reproducirlas. En 2008, unas grabaciones de Scott de 1860 fueron reproducidas por primera vez, convirtiéndose en las grabaciones de sonido más antiguas conocidas.
En 1877, Thomas Alva Edison inventó el fonógrafo, que sí podía grabar y reproducir sonido. Al principio, usaba una lámina de estaño alrededor de un cilindro. Una aguja vibraba y marcaba la lámina mientras el cilindro giraba. Una década después, Edison mejoró su fonógrafo usando cilindros de cera, que ofrecían mejor sonido y eran más duraderos. Los cilindros de cera dominaron el mercado a finales de los años 1880 y principios del siglo XX.


Los discos planos fueron desarrollados en Estados Unidos por Emile Berliner, quien llamó a su sistema el «gramófono». Los primeros discos de Berliner, de unos 12,5 cm de diámetro, se vendieron en Europa a partir de 1889. Eran más bien juguetes por su limitada calidad de sonido. En 1894, Berliner lanzó discos de 7 pulgadas en Estados Unidos con mejor sonido. Más tarde, en 1901, se formó la Victor Talking Machine Company, que dominó el mercado.
En 1901, aparecieron los discos de 10 pulgadas, y en 1903, los de 12 pulgadas. Estos podían reproducir más de tres y cuatro minutos de música, respectivamente, mientras que los cilindros solo duraban unos dos minutos. A pesar de los intentos de Edison por mejorar sus cilindros, los discos planos ganaron la "guerra de formatos" en los años 1910. Los discos analógicos dominaron el mercado hasta los años 1980, cuando fueron superados por los discos compactos digitales.
Evolución del disco de 78 rpm
Velocidades iniciales
Al principio, los discos se reproducían a muchas velocidades diferentes (entre 60 y 130 rpm). En 1894, los discos de 7 pulgadas de la Gramophone Company de Emile Berliner se reproducían a unas 70 rpm.
Alrededor de 1925, la velocidad estándar se fijó en 78 rpm. Sin embargo, había una pequeña diferencia: en lugares con electricidad a 60 hercios, la velocidad era de 78,26 rpm, y en lugares con 50 Hz, era de 77,92 rpm.

Grabación acústica
Las primeras grabaciones se hacían de forma totalmente acústica. El sonido se recogía con una bocina y se dirigía a un diafragma que hacía vibrar una aguja. La calidad del sonido no era muy buena y tenía un tono muy particular. Los cantantes tenían que acercarse mucho a la bocina. Instrumentos como los violonchelos a menudo se reemplazaban por otros más ruidosos, como las tubas, para que se escucharan bien.
Grabación lateral o vertical
En el fonógrafo de Edison, el sonido se grababa en un surco con profundidad variable (grabación vertical). La aguja se movía hacia arriba y hacia abajo. En cambio, el sistema de discos planos de Emile Berliner usaba la grabación lateral, donde el surco tenía una profundidad constante y la aguja se movía de lado a lado.
En los años 1910, la grabación lateral era la más usada. Edison intentó competir con sus discos «Diamond Disc» de grabación vertical, pero no eran compatibles con las máquinas de grabación lateral. Finalmente, a principios de los años 1930, el formato lateral se impuso.
Ambos sistemas se basan en el mismo principio: una aguja que sigue las vibraciones de un surco para recrear el sonido. La diferencia principal es cómo se graban esas vibraciones en el surco.
Grabación eléctrica
En los años 1920, ingenieros de Western Electric desarrollaron una nueva tecnología. Usaron micrófonos para captar el sonido, lo amplificaron con válvulas de vacío y luego usaron esa señal para grabar los discos. Esto mejoró mucho la calidad del sonido, haciéndolo más completo, claro y natural.
Ahora se podían grabar sonidos suaves o lejanos. El volumen del sonido solo estaba limitado por el espacio entre los surcos del disco. Las compañías Victor y Columbia adoptaron este nuevo sistema en 1925. Fue un gran avance, y para 1930, los críticos musicales ya consideraban que los discos ofrecían una reproducción de música seria.
Al principio, los tocadiscos eléctricos eran caros. En 1925, Victor lanzó el Orthophonic Victrola, un tocadiscos acústico diseñado para los nuevos discos eléctricos, y el Electrola, que era eléctrico. El Orthophonic tenía un diseño de bocina muy avanzado que mejoraba el sonido. Poco a poco, los motores de cuerda fueron reemplazados por motores eléctricos, y las bocinas por amplificadores y altavoces.
Las ventas de discos bajaron mucho durante la Gran Depresión de los años 1930. Radio Corporation of America (RCA), que compró Victor en 1929, lanzó un tocadiscos económico que se conectaba a la radio, lo que ayudó a la industria a recuperarse.
Materiales de los discos
Los primeros discos (1889-1894) se hicieron de varios materiales, incluido el caucho endurecido. Alrededor de 1895, la goma laca se convirtió en el material estándar. Las fórmulas variaban, pero solían llevar un tercio de goma laca y dos tercios de minerales en polvo, con fibras de algodón para hacerlos más resistentes.
La producción de discos de goma laca continuó hasta los años 1950 en países industrializados y hasta los 1960 en otros. Se intentaron alternativas flexibles e "irrompibles" a la goma laca, como discos con núcleo de cartón o plásticos delgados, pero no tuvieron mucho éxito.
En 1930, aparecieron los discos Hit of the Week, hechos de un plástico llamado Durium sobre una base de cartón. Eran económicos y se vendían en quioscos como revistas. Aunque populares al principio, la Gran Depresión hizo que su producción en Estados Unidos terminara en 1932.
En 1931, RCA Victor introdujo el Victrolac, un material a base de vinilo para discos especiales. A finales de los años 1930, el vinilo se convirtió en el material preferido para grabaciones de radio por ser ligero, resistente y tener poco ruido. Sin embargo, era más caro que la goma laca para los discos normales.
Durante la Segunda Guerra Mundial, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos produjeron miles de discos de vinilo de 12 pulgadas a 78 rpm (llamados V-Disc) para las tropas. Después de la guerra, el vinilo se hizo más común gracias a los nuevos tocadiscos con agujas ligeras y precisas.
Tamaños de los discos
En los años 1890, los primeros discos medían unos 12,5 cm (5 pulgadas). A mediados de esa década, el tamaño más común era de 7 pulgadas (17,5 cm).
En 1910, el disco de 10 pulgadas era el más popular, con unos tres minutos de música por cara. Desde 1903, también se producían discos de 12 pulgadas, principalmente para música clásica u ópera, con cuatro o cinco minutos de música por cara.
Capacidad de almacenamiento de sonido
El tiempo de reproducción de un disco depende de la longitud del surco y de la velocidad de giro. Al principio del siglo XX, los discos planos duraban dos minutos, igual que los cilindros. El disco de 12 pulgadas, introducido en 1903, aumentó el tiempo a tres minutos y medio. Los discos estándar de 10 pulgadas a 78 rpm podían contener unos tres minutos de sonido por cara.
Para tener grabaciones más largas, se empezaron a usar discos de 12 pulgadas. Por ejemplo, en 1938, Milt Gabler de Commodore Records lanzó discos de 12 pulgadas para grabaciones de jazz más largas. Otra forma era dividir una pieza en varias caras de un disco o en un conjunto de discos.
La duración limitada de las grabaciones persistió hasta la introducción del LP en 1948.
Álbumes de discos
Los discos de 78 rpm se vendían individualmente, a menudo en fundas de papel o cartón. Eran frágiles y se rompían con facilidad.
La discográfica alemana Odeon fue pionera en 1909 al lanzar El cascanueces en 4 discos de doble cara en un paquete especial. Alrededor de 1910, se vendían colecciones de fundas encuadernadas, parecidas a álbumes de fotos, para guardar los discos. Estos se llamaban "álbumes de discos".
En los años 1930, las compañías discográficas empezaron a lanzar colecciones de discos de 78 rpm de un artista o tipo de música en álbumes especiales, con ilustraciones y textos. La mayoría incluían tres o cuatro discos, con 6 u 8 canciones por álbum. Cuando los LPs de vinilo de 12 pulgadas aparecieron en 1948, podían contener un número similar de canciones, por lo que se les siguió llamando "álbumes", un nombre que se usa hasta hoy.
Lanzamientos de 78 rpm en la era de los microsurcos
Después de que las grandes discográficas dejaran de producir discos de 78 rpm, se hicieron algunas ediciones especiales para coleccionistas o para mejorar la calidad de audio. Por ejemplo, en 1951, el sello Audiophile Records lanzó álbumes a 78 rpm con microsurcos y prensados en vinilo, buscando una mayor fidelidad de sonido.
En 1968, Reprise intentó lanzar una serie de sencillos a 78 rpm, pero solo salió uno. En los años 1970 y 1980, algunos artistas lanzaron discos a 78 rpm como ediciones especiales.
En los años 1990, Rhino Records reeditó éxitos de rock and roll a 78 rpm en vinilo para jukebox antiguas. Estos discos de vinilo eran menos resistentes que los de goma laca originales.
Más recientemente, para el Record Store Day de 2011, Capitol relanzó un sencillo de The Beach Boys a 78 rpm.
Nuevos tamaños y materiales
Los discos LP de 33⅓ rpm y los sencillos de 45 rpm están hechos de vinilo, un plástico flexible y resistente al uso normal. Son fáciles de enviar por correo. Sin embargo, el vinilo se raya más fácilmente y se deforma con el calor que los discos de goma laca.
En 1931, RCA Records lanzó los primeros discos de vinilo de larga duración para el público, llamados "discos de transcripción de programas". Giraban a 33⅓ rpm y duraban unos diez minutos por cara. Pero no tuvieron éxito por la falta de equipos de reproducción económicos y por la Gran Depresión.
A finales de los años 1930, el vinilo se recuperó para la publicidad radiofónica y programas de radio pregrabados, debido a su bajo ruido y durabilidad. Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, se usó vinilo para discos de 78 rpm debido a la escasez de goma laca.
En 1948, Columbia Records presentó su nuevo sistema de microsurco con el formato LP (long play), un disco de 12 pulgadas a 33⅓ rpm. También lanzaron un sencillo de 7 pulgadas a 33⅓ rpm llamado ZLP, pero duró poco.
En febrero de 1949, RCA Victor lanzó el primer sencillo de 45 rpm, de 7 pulgadas y con un gran orificio central. Su reproductor permitía apilar varios discos.
También existieron discos de transcripción de radio de 16 pulgadas a 33⅓ rpm, usados por las estaciones de radio. Duraban unos 15 minutos por cara.
Algunos discos se hicieron con el surco invertido, empezando en el centro y yendo hacia el exterior. También hubo discos con dos o más surcos separados, como The Monty Python Matching Tie and Handkerchief.
Velocidades de los discos
Época de la goma laca
Las velocidades de rotación variaron mucho al principio, pero entre 1900 y 1925, la mayoría de las grabaciones se hacían entre 74 y 82 rpm. Los discos Edison siempre se reproducían a 80 rpm.
En los años 1920, la velocidad de 78,26 rpm se estandarizó. Después de la Segunda Guerra Mundial, estos discos se conocieron como "78s" para distinguirlos de los nuevos formatos.

En Estados Unidos, los discos de 78 rpm se siguieron produciendo junto con los nuevos formatos hasta 1958. En algunos países, como Filipinas e India, duraron hasta finales de los años 1960.
La era del vinilo y el microsurco
Después de la Segunda Guerra Mundial, aparecieron dos nuevos formatos que reemplazaron al de 78 rpm:
- El formato LP de 33⅓ rpm (Long Play), lanzado por Columbia Records en junio de 1948.
- El formato de 45 rpm, desarrollado por RCA Victor y lanzado en marzo de 1949. Los primeros discos de 45 rpm de RCA venían en 7 colores diferentes según el tipo de música.
Ambos tipos de discos usaban surcos más estrechos, por lo que se les llamó "microsurcos". A mediados de los años 1950, la industria musical acordó un estándar de sonido llamado ecualización RIAA.
Algunas grabaciones, como los audiolibros para personas con discapacidad visual, se grabaron a 16⅔ rpm. Esta velocidad también se usó para narraciones, pero no se comercializó mucho.
La rivalidad entre RCA Victor y Columbia Records por ver qué formato se imponía se conoció como la "Guerra de las Velocidades". Finalmente, el LP de 12 pulgadas a 33⅓ rpm se convirtió en el formato principal para los álbumes, y el disco de 7 pulgadas a 45 rpm se usó para los sencillos (canciones individuales).
Los discos de 45 rpm también se produjeron en un formato llamado extended play (EP), que duraba entre 10 y 15 minutos. Eran más baratos de producir y se usaban para canciones más largas o para reeditar álbumes en un formato más pequeño. El EP duró más en Europa que en Estados Unidos.
A finales de los años 1940 y principios de los 1950, eran comunes los reproductores de 45 rpm que se conectaban a la radio. Desde mediados de los 1950 hasta los 1960, los tocadiscos domésticos solían tener tres o cuatro velocidades (78, 45, 33⅓ y a veces 16⅔ rpm) y un cambiador para apilar varios discos.
Los discos de 45 rpm de RCA Victor tenían un orificio central grande, pero se podían usar con un adaptador de plástico llamado spider para tocadiscos con ejes más pequeños. En otros países, los discos de 45 rpm a menudo tenían el orificio pequeño de los LPs, con una parte central que se podía perforar para usar en jukebox.
Mejoras del sonido
Durante la era del vinilo, se hicieron mejoras importantes, como el desarrollo del sonido estereofónico.
Alta fidelidad
El término "alta fidelidad" se usó en los años 1920 para describir equipos de radio y fonógrafos de alta calidad que ofrecían una reproducción de sonido "perfecta". Después de 1949, las mejoras en la grabación y reproducción, especialmente las grabaciones estereofónicas (disponibles desde 1958), impulsaron la venta de equipos de "alta fidelidad" para el hogar.
Sonido estereofónico
La grabación de sonido estereofónica busca una experiencia auditiva más natural, reproduciendo la ubicación de los sonidos. El sistema de grabación estéreo "45/45" fue inventado por Alan Blumlein en 1931.
En este sistema, cada uno de los dos canales estéreo se graba en una pared del surco en forma de "V", a 45 grados de la superficie del disco. La pared interior lleva el canal izquierdo y la exterior el derecho.
Cuando se reproduce un disco estéreo, la aguja se mueve tanto vertical como horizontalmente. Este movimiento se detecta por separado para cada canal.
Las ventajas del sistema 45/45 eran:
- Compatibilidad: Un tocadiscos monoaural podía reproducir el componente monoaural de un disco estéreo.
- Sonido equilibrado: Ambos canales tenían la misma fidelidad.
- Mayor fidelidad: La señal de "diferencia" (que suele ser de baja amplitud) se veía menos afectada por la distorsión.
En 1957, Audio Fidelity lanzó los primeros discos estéreo comerciales. En 1958, más compañías ofrecieron LPs estéreo. Sin embargo, no fue hasta mediados y finales de los años 1960 cuando las ventas de LPs estéreo superaron a las de los monoaurales.
Discos cuadrafónicos
En 1971 se anunciaron los discos cuadrafónicos, que podían grabar cuatro señales de sonido. Usaban una técnica de codificación para combinar los dos canales adicionales con la señal principal. Al reproducirlos, los amplificadores podían decodificar las señales en cuatro canales separados. No tuvieron éxito comercial, pero fueron un paso importante para los sistemas de sonido envolvente actuales.
RCA introdujo otro formato, Compatible Discrete 4 (CD-4), que codificaba información adicional en una onda portadora ultrasónica. Requería una aguja especial y un ajuste preciso del tocadiscos.
Otras mejoras de sonido
Mercury Records desarrolló una técnica de grabación monoaural con un solo micrófono en 1951, llamada Mercury Living Presence, que buscaba un sonido más natural. En 1955, empezaron a grabar en estéreo de tres canales.
En los años 1960, 1970 y 1980, se desarrollaron métodos para mejorar el rango dinámico de los discos, como el CBS DisComputer y Teldec Direct Metal Mastering, que reducían la distorsión. RCA Victor introdujo el sistema Dynagroove para reducir el ruido de la superficie.
También se popularizó la "grabación directa-a-disco", que grababa directamente a un disco maestro sin usar cinta magnética. A finales de los años 1970, el sistema Disco Eye-Cued de Motown indicaba las introducciones o pausas de las canciones con surcos más separados, útil para los discjockeys.
A mediados de los años 1970, se introdujeron discos codificados en dbx para audiófilos. Estos discos eran incompatibles con los equipos normales y usaban un sistema especial para aumentar el rango dinámico y reducir el ruido.
Tocadiscos láser
ELPJ, una empresa japonesa, vende un lector láser de discos que usa un haz de luz láser para leer los vinilos sin contacto físico. Esto evita el desgaste y los arañazos, pero su alto costo limita su uso. No puede reproducir vinilos de colores o discos ilustrados.
Un desarrollo similar es la máquina de escaneo de discos analógicos IRENE, que usa microfotografía para crear una imagen tridimensional de la superficie del disco y convertirla en sonido digital. Esto evita dañar el disco y puede reconstruir discos rotos.
Formatos de discos

Tipos de discos
A medida que la tecnología avanzó, se usaron términos más específicos para los discos, como su velocidad de rotación (16⅔, 33⅓, 45, 78 rpm) o el material (vinilo o goma laca).
Términos como "larga duración" (LP) y "reproducción extendida" (EP) describen discos con varias canciones que duran más que los sencillos (que suelen durar unos 4 minutos por cara). Un LP puede durar hasta 30 minutos por cara, aunque lo normal son unos 22 minutos. Un EP de 7 pulgadas podía durar de 10 a 15 minutos. El término "álbum", que antes se refería a un libro con varios discos de 78 rpm, ahora se usa para un solo LP o un disco compacto.
Los orificios centrales de los discos suelen ser de 0,286 pulgadas (7,26 mm), excepto los sencillos de Estados Unidos que tienen orificios más grandes (1,5 pulgadas o 38 mm). Muchos sencillos de 7 pulgadas fuera de Estados Unidos tienen el orificio pequeño, pero con un troquelado para poder perforarlo y usarlo en tocadiscos con ejes grandes.
Los tamaños de los discos se miden en pulgadas. Los discos de 7 pulgadas suelen ser de 45 rpm. Los LPs eran de 10 pulgadas al principio, pero el tamaño de 12 pulgadas se hizo el más común. Los discos de 78 rpm solían ser de 10 pulgadas, pero también los había de 12 y 7 pulgadas.
Formatos estándar
Diámetro nominal |
Diámetro real |
Nombre | Revoluciones por minuto |
Duración aproximada |
16 plg (40,6 cm) | 15 15⁄16″ ±3⁄32″ | Disco de transcripción | 33 1⁄3 rpm | 15 min/cara |
12 plg (30,5 cm) | 11 7⁄8″ ±1⁄32″ | LP (Long Play) | 33 1⁄3 rpm | 22 min/cara |
Maxisingle | 45 rpm | 15 min/cara | ||
Sencillo | 78 rpm | 4-5 min/cara | ||
10 plg (25,4 cm) | 9 7⁄8″ ±1⁄32″ | LP (Long Play) | 33 1⁄3 rpm | 12-15 min/cara |
EP (Extended Play) | 45 rpm | 9-12 min/cara | ||
Sencillo | 78 rpm | 3 min/cara | ||
7 plg (17,8 cm) | 6 7⁄8″ ±1⁄32″ | EP (Extended Play) | 33 1⁄3 rpm | 7 min/cara |
Sencillo (Single) | 45 rpm | 4 1⁄2 min/cara |
- Notas:
- * Antes de mediados de los años 1950, el LP de 33⅓ rpm era más común en formato de 10 pulgadas, pero fue reemplazado por los de 12 pulgadas.
- * Los primeros discos de Emile Berliner (1887-1900) eran de 7 pulgadas a 78 rpm.
- * Columbia lanzó sencillos de vinilo de 7 pulgadas a 33⅓ rpm en 1949, pero se abandonaron por la popularidad de los discos de 45 rpm de RCA.
- * El EP de 33⅓ rpm, con dos canciones por cara, no tuvo éxito en EE. UU. en los años 1960, pero fue común en Europa.
- * Los orificios centrales originales eran de 0,286″ (7,26 mm) para discos de 33⅓ y 78 rpm, y de 1.504″ (38,2 mm) para discos de 45 rpm.
Formatos menos comunes
Los Flexi eran discos delgados y flexibles que se regalaban con revistas o como promociones.
En 1949, cuando RCA lanzó el formato de 45 rpm, Columbia lanzó sencillos de 7 pulgadas a 33⅓ rpm con orificios pequeños, pero este formato se abandonó pronto.
Los primeros discos de 45 rpm de RCA se lanzaron en siete colores diferentes, cada uno para un tipo de música. Sin embargo, la mayoría de los colores se abandonaron por problemas de producción, quedando solo el negro, amarillo y rojo intenso hasta 1952.
El primer disco de 45 rpm para la venta fue "PeeWee the Piccolo" (RCA 47-0147), prensado en vinilo amarillo translúcido en 1948.
En los años 1970, el gobierno de Bután produjo sellos postales coleccionables en minidiscos de vinilo que se podían reproducir.
Estructura de los discos
Un disco comercial normal tiene dos surcos en espiral concéntricos, uno en cada cara, que van desde el borde exterior hacia el centro. El sonido se guarda en pequeñas variaciones en los bordes del surco. Cuando una aguja se coloca en él y el disco gira a la velocidad correcta, la aguja vibra y reproduce el sonido. Generalmente, las partes exterior e interior del surco no tienen sonido.
Desde principios del siglo XX, casi todos los discos se graban por ambas caras. En los años 1980, Columbia Records lanzó brevemente sencillos de una sola cara más baratos.
La mayoría de los discos de vinilo son negros. El color negro se debe al negro de carbón, que también aumenta la resistencia del disco. Algunos discos se hacen de vinilo de colores o con imágenes incrustadas ("discos con imágenes").
Las dimensiones de los discos en Estados Unidos y Reino Unido se miden en pulgadas. Un disco de 12 pulgadas mide 302 mm, uno de 10 pulgadas mide 250 mm y uno de 7 pulgadas mide 175 mm. Otros países tienen medidas muy similares.
Hay una zona de unos 3 mm de ancho en el borde exterior del disco, llamada "entrada", donde el surco está muy espaciado y no hay sonido grabado. Esto evita dañar la parte grabada al colocar la aguja.
Entre las canciones de un LP, suele haber un espacio corto de 1 mm donde el surco está más espaciado. Esto es visible y ayuda a encontrar una canción específica.


Hacia el centro, al final del surco, hay otra sección con las vueltas más separadas, llamada "salida". Al final de esta sección, el surco se une formando un círculo completo, llamado surco de cierre. La aguja gira repetidamente en este surco hasta que se levanta. En algunas grabaciones, el sonido continúa en el surco de cierre, creando un efecto de repetición.
El número de catálogo y la identificación del sello discográfico se escriben o estampan en el espacio del surco de salida del disco maestro. A veces, el ingeniero de grabación añade comentarios o su firma.
Cuando los tocadiscos con cambia discos eran comunes, los discos se hacían con un borde exterior elevado y una etiqueta más gruesa para poder apilarlos sin dañar los surcos. Los cambiadores automáticos permitían reproducir varios discos seguidos.
Calidad del vinilo
La calidad del sonido y la durabilidad de los discos de vinilo dependen mucho del vinilo usado. A principios de los años 1970, muchas empresas redujeron el grosor y la calidad del vinilo para ahorrar costos. La mayoría de los discos de vinilo se hacen con una mezcla de 70% de vinilo nuevo y 30% de vinilo reciclado.
El vinilo nuevo o "virgen" (180-220 g) se usa para los vinilos de audiófilos modernos. Se dice que los discos "pesados" suenan mejor por ser más resistentes a la deformación. Sin embargo, los discos de 200 g pueden tener pequeños defectos si el vinilo no llena bien el molde.
Como la mayoría de los vinilos contienen vinilo reciclado, pueden tener impurezas que causan ruidos como "clics" y "estallidos". El vinilo virgen, en teoría, no debería tener estas impurezas.
El efecto "piel de naranja" en los discos se debe a moldes desgastados, lo que crea una textura rugosa en la superficie del disco y añade ruido.
Los discos maestros originales se graban en un torno sobre un disco en blanco, que antes era de cera y ahora es de laca. Luego se usan para crear moldes metálicos que se emplean para prensar los discos de vinilo.
Limitaciones de los discos
Goma laca
Los discos de goma laca de 78 rpm son frágiles y se rompen con facilidad. Si se rompen, las piezas pueden seguir unidas por la etiqueta y ser reproducibles, pero harán un fuerte ruido y podrían romper la aguja.
Las roturas eran muy comunes. En la novela Cita en Samarra (1934), el protagonista rompe su disco favorito y "quería llorar". En El guardián en el centeno (1951), el protagonista adolescente rompe un disco que compró para su hermana y "casi lloró".
Otra limitación de la goma laca era que los discos debían ser más grandes porque solo podían tener entre 80 y 100 surcos por pulgada para evitar que se colapsaran. El vinilo, en cambio, podía tener hasta 260 surcos por pulgada.
Vinilo
Aunque los discos de vinilo son resistentes y no se rompen fácilmente, se rayan por su material blando, lo que puede arruinar el disco. Además, acumulan polvo por la electricidad estática, lo que causa chasquidos y estallidos al reproducirlos. En casos extremos, la aguja puede saltar surcos o quedarse atascada, repitiendo la misma sección una y otra vez. Esto es el origen de la frase "como un disco rayado", que se usa para describir a alguien que se repite sin parar.
Los discos de vinilo pueden deformarse por el calor, el mal almacenamiento o defectos de fabricación. Una pequeña deformación era común. Para protegerlos del polvo, los LPs se guardaban en una funda interior de papel o plástico dentro de la portada de cartón.
Una limitación adicional es que la calidad del sonido disminuye a medida que la aguja se acerca al centro del disco, porque hay menos espacio para grabar las altas frecuencias. La distorsión se hace más evidente con el desgaste.
Otro problema es la geometría del brazo del tocadiscos. La mayoría de los tocadiscos usan un brazo giratorio que introduce errores y distorsión. Se han inventado mecanismos para compensar esto, como los tocadiscos tangenciales.
Existe un debate sobre la calidad de sonido entre el CD y el LP. Los discos de vinilo tienen ruido de superficie, menor resolución, interferencia entre canales estéreo y son más sensibles a los daños. Sin embargo, si se cuidan bien, los vinilos pueden durar décadas o incluso siglos, más que algunos CDs. Para que duren, deben guardarse verticalmente, lejos del calor y la luz solar.
Respuesta de frecuencia y ruido
En 1925, la grabación eléctrica amplió el rango de frecuencias de los discos, de 100 a 5000 Hz.
Los discos CD-4 contenían ondas portadoras ultrasónicas que se extendían hasta 45 kHz, fuera del alcance del oído humano.
El tocadiscos puede producir un sonido retumbante de baja frecuencia (por debajo de 30 Hz) debido al motor. Los equipos de alta fidelidad necesitan un diseño cuidadoso para minimizar este ruido. Las vibraciones del ambiente también pueden ser captadas por la aguja.
El siseo de alta frecuencia se produce cuando la aguja roza el vinilo, y la suciedad o el polvo causan chasquidos. Limpiar el disco antes de reproducirlo puede reducir este ruido.
Ecualización del sonido
Debido a las limitaciones de fabricación, se usaban procedimientos para ajustar las frecuencias altas y bajas de las grabaciones. En las bajas frecuencias, la aguja debe oscilar mucho, lo que requiere un surco ancho y limita el tiempo de reproducción. En las altas frecuencias, el siseo y los chasquidos son significativos. Estos problemas se reducen usando la ecualización. Durante la grabación, se reduce la amplitud de las bajas frecuencias y se aumenta la de las altas. El equipo de reproducción hace lo contrario para restaurar el sonido original y reducir el ruido. Así, cabe más música en el disco y se reduce el ruido.
El estándar actual se llama ecualización RIAA. Se acordó en 1952 y se usó en Estados Unidos desde 1955. Antes, los fabricantes usaban unas 100 fórmulas diferentes.
Historia de la ecualización
En 1926, se descubrió que era necesario reducir las frecuencias graves por debajo de 250 Hz al grabar para evitar que la modulación fuera excesiva. Al reproducir, se aumentaba la amplitud en ese punto.
En los años siguientes, surgieron muchas prácticas de ecualización diferentes. Las emisoras de radio tenían que adaptarse a las distintas características de grabación de muchos discos. En 1949, la Asociación Nacional de Locutores (NAB) emitió normas de grabación.
Cuando Columbia lanzó el LP en 1948, su curva de grabación era similar a la NAB en los agudos, pero con más refuerzo de graves. Esta fue la primera curva basada en fórmulas.
En 1951, la Audio Engineering Society (AES) desarrolló una curva de reproducción estándar para amplificadores de alta fidelidad.
La "Guerra de las Velocidades" entre Columbia (LP) y RCA Victor (45 rpm) también implicó diferencias técnicas en las curvas de grabación. La curva "New Orthophonic" de RCA Victor se convirtió en el precedente técnico de la curva RIAA.
Aunque la curva RIAA era un estándar estadounidense, no se usó mucho fuera de Estados Unidos hasta finales de los años 1970. Incluso después de aceptarla oficialmente, muchas discográficas siguieron usando sus propias ecualizaciones hasta bien entrados los años 1970.
Fidelidad del sonido
La calidad de sonido de los discos grabados acústicamente (con bocinas) era distante y hueca. Algunos cantantes e instrumentos se grababan mejor que otros. Los sonidos delicados se perdían porque se necesitaba mucha energía para hacer vibrar el diafragma de la bocina.
La grabación eléctrica, desarrollada en 1925, mejoró mucho la calidad, grabando más graves y agudos. Los micrófonos y amplificadores de los estudios de radio ayudaron a esto.
Con el tiempo, la fidelidad, la dinámica y el ruido mejoraron tanto que era difícil diferenciar entre una actuación en vivo y una grabación. Esto fue especialmente cierto después de la invención de la cápsula magnética de General Electric en los años 1940.
Se lograron avances importantes en la calidad de las grabaciones para la radio. A principios de los años 1930, Bell Telephone Laboratories y Western Electric anunciaron el "Western Electric Wide Range System", que mejoraba la calidad de grabación y reproducción de discos. Usaba micrófonos dinámicos y grababa en el plano vertical para tener más surcos por pulgada y mayor tiempo de reproducción.
Gran parte de la tecnología del LP de Columbia (1948) provino de estas prácticas de transcripción de radio. El uso de vinilo, la mayor duración y la mejora general del audio fueron sus puntos fuertes.
Desarrollo de la calidad
La tecnología de grabación mejoró mucho en unos cuarenta años, hasta la aparición del LP.
- Los discos maestros se hacían de aluminio lacado. Se usaba un espaciado de surcos variable y agujas calentadas para mejorar la grabación.
- Decca en Gran Bretaña usó micrófonos de condensador de alta calidad para su sistema de grabación de rango de frecuencia completo (FFRR) en 1949.
- La grabación en cinta magnética con micrófonos de condensador se convirtió en el estándar, permitiendo editar las grabaciones.
- La producción de cintas maestras estéreo y el LP estéreo en 1958 trajeron grandes mejoras.
- La masterización a media velocidad (reproducir la cinta a la mitad de velocidad y grabar el disco a 16⅔ rpm) mejoró la calidad.
- Algunos LPs de 12 pulgadas se grabaron a 45 rpm para mejor sonido, pero no duró mucho.
- En los años 1970, se intentó grabar hasta cuatro señales de audio en un LP (sonido cuadrafónico), pero no tuvo éxito.
- También se buscó simplificar el proceso de grabación, volviendo a la grabación en vivo directamente al disco maestro.
- Se usaron sistemas de reducción de ruido en la masterización de cintas y en los propios LPs.
- La grabación de sonido digital, usando grabadoras de vídeo modificadas y convertidores, trajo un mayor rango dinámico y menos ruido.
Deficiencias
Cuando el disco compacto (CD) apareció en 1982, el LP estéreo de vinilo estaba en su mejor momento, pero aún tenía limitaciones:
- Separación de canales: Los canales izquierdo y derecho no estaban totalmente separados, lo que causaba una pequeña interferencia entre ellos.
- Eco: Los surcos delgados y poco espaciados podían causar un eco, donde se escuchaba un sonido débil 1,8 segundos antes o después del sonido principal.
- Defectos de fabricación: Un flujo incompleto del vinilo caliente en el molde podía causar un sonido de rasgado o rechinamiento.
- Electricidad estática: La carga estática podía acumularse y descargarse en la aguja, produciendo un fuerte estallido.
- Descentrado: Un disco mal centrado podía causar una oscilación lenta en el tono.
- Fuerza de seguimiento: La fuerza de la aguja no siempre era la misma, lo que podía cambiar el balance estéreo.
- Interferencias eléctricas: La cápsula magnética podía amplificar ruidos eléctricos externos.
- Vibraciones: Los sonidos fuertes del ambiente podían transmitirse a la aguja, haciendo que saltara.
- Saltos de aguja: La aguja podía saltar varios surcos al principio o quedarse atascada en un "surco bloqueado" (el origen de la frase "disco rayado").
LP frente a CD
Los audiófilos han debatido sobre las ventajas del LP frente al CD desde que el CD apareció. Los vinilos aún tienen seguidores, aunque los discos digitales son más precisos. Los inconvenientes del LP incluyen ruido de superficie, menor resolución, interferencia estéreo, errores de seguimiento y mayor riesgo de daños.
Se cree que los vinilos pueden representar frecuencias más altas que los CDs, aunque gran parte de ese sonido es ruido y no es relevante para el oído humano. Un CD tiene una respuesta de frecuencia de 20 Hz a 22.050 Hz. Los vinilos no pueden reproducir frecuencias tan bajas como un CD, pero pueden llegar a 30 kHz en el extremo superior. El oído humano promedio es sensible a frecuencias de 20 Hz a 20.000 Hz.
Producción de discos
En las primeras décadas, el sonido se grababa directamente en el "disco maestro" del estudio. A partir de 1950, se hizo común grabar primero en un magnetófono, que luego se editaba y se usaba para grabar el disco maestro. Los primeros discos maestros eran de cera, luego de laca. El proceso de masterización era un arte, ya que el operador ajustaba manualmente el espacio entre los surcos.
Desde los años 1960 hasta los 1990, el microsurco, la estereofonía, el disco de vinilo y los reproductores económicos hicieron que la fabricación de discos se convirtiera en una gran industria. Los lanzamientos de grupos famosos vendían millones de copias, lo que llevó a la creación de grandes fábricas.
Conservación de discos
Como la reproducción de discos los desgasta, es mejor transferirlos a otros medios y reproducirlos lo menos posible. Deben guardarse verticalmente y en condiciones ambientales cómodas. Los equipos para formatos menos comunes (como 16⅔ y 78 rpm) son difíciles de encontrar.
Cuando las grabaciones antiguas son importantes, los archivistas las reproducen con equipos adecuados y las graban en formato digital. Esto permite eliminar fallos sin dañar el original. También se pueden leer ópticamente, sin aguja, lo que evita daños y puede reconstruir discos rotos.
El regreso del vinilo

Los discos de vinilo dominaron el mercado durante casi un siglo, resistiendo a los magnetófonos y casetes. La popularidad del Walkman de Sony contribuyó a su declive en los años 1980. En 1988, el disco compacto superó en ventas a los vinilos. Entre 1988 y 1991, la disponibilidad de vinilos disminuyó drásticamente, lo que algunos vieron como una estrategia para que los consumidores compraran CDs.
A pesar de sus limitaciones, los discos de vinilo siguen teniendo muchos seguidores. Se siguen fabricando y vendiendo, especialmente por bandas de rock y sellos independientes. Son un nicho de mercado para audiófilos, coleccionistas y DJs. Muchos álbumes nuevos se lanzan en vinilo, y los antiguos se reeditan.
En el Reino Unido, las ventas de vinilos nuevos aumentaron en 2006 gracias al indie rock. En Estados Unidos, las ventas anuales de vinilo aumentaron un 85,8% entre 2006 y 2007, y un 89% entre 2007 y 2008.
Muchos lanzamientos de hip hop y música de baile electrónica se prefieren en vinilo. Para los DJs, el vinilo permite manipular directamente el disco (slip-cueing, beatmatching, scratching). Aunque los CDJ (reproductores de CD que simulan vinilos) y el software para DJs ofrecen capacidades similares.
A principios de 2009, las ventas de álbumes de vinilo en Estados Unidos casi se duplicaron en 2008, llegando a 1,88 millones de unidades. En 2009, se vendieron 3,5 millones de unidades, la cifra más alta desde 1998. Las ventas siguieron aumentando en los años 2010.
En 2014, Jack White vendió 40.000 copias en vinilo de su álbum Lazaretto, la mayor venta semanal de un vinilo desde 1991. Ese año, la venta de vinilos fue el único medio de música física con ventas crecientes.
En 2015, las ventas de vinilos aumentaron un 32%, alcanzando los 416 millones de dólares, el nivel más alto desde 1988. Se vendieron 31,5 millones de discos de vinilo en 2015, y el número ha aumentado cada año desde 2006. En 2017, los vinilos representaron el 14% de todas las ventas de álbumes físicos.
El crecimiento del vinilo y la caída del CD, impulsados por las descargas de internet, hicieron que en el primer semestre de 2020 las ventas de vinilos superaran a las de CDs en Estados Unidos por primera vez desde los años 1980.
Países | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ventas Totales Mundiales (SP & LP) |
$55M | $66M | $73M | $89M | $116M | |||||||||
![]() (SP & LP) |
10 000 | 17 996 | 10 000 | 19 608 | 10 000 | 53 766 | 13 677 | 39 644 | 13 637 | 44 876 | 21 623 | 77 934 | ||
![]() (SP & LP) |
400 000 | 700 000 | 1 200 000 | 635 000 (LPs solo) |
700 000 (LPs solo) |
1 000 000 (LPs solo) |
||||||||
![]() (SP & LP) |
10 301 | 13 688 | 15 747 | 27 515 | 54 970 | 47 811 | ||||||||
![]() (LP) |
2974 | 2923 | 3763 | 1879 | 8873 | 9819 | ||||||||
![]() (SP & LP) |
— | — | 103 000 | 105 000 | — | |||||||||
![]() (LP) |
— | — | 51 000 | 60 400 | 81 000 | |||||||||
![]() (LP) |
— | 40 000 | 106 000 | 97 000 | 141 000 | 135 000 | ||||||||
![]() (LP) |
11 000 | 22 000 | 36 000 | 70 671 | 108 883 | 173 124 | ||||||||
![]() (SP & LP) |
1 843 000 | 205 000 | 740 000 | 209 000 | 332 000 | 219 000 | 219 000 | 234 000 | 186 000 | 337 000 | — | 389 000 | ||
![]() (LP) |
988 000 | 1 880 000 | 2 500 000 | 2 800 000 | 3 900 000 | 4 600 000 | ||||||||
|
LPs de vinilo más vendidos (2012)
# | US Top 10 | UK Top 10 | ||
---|---|---|---|---|
N.º | Álbum | Artista | Álbum | Artista |
1 | Blunderbuss | Jack White | Coexist | The xx |
2 | Abbey Road (álbum) | The Beatles | Ziggy Stardust | David Bowie |
3 | Babel | Mumford & Sons | Blunderbuss | Jack White |
4 | El Camino | The Black Keys | 21 | Adele |
5 | Sigh No More | Mumford & Sons | Lonerism | Tame Impala |
6 | Bloom | Beach House | Tempest | Bob Dylan |
7 | For Emma, Forever Ago | Bon Iver | Bloom | Beach House |
8 | Boys & Girls | Alabama Shakes | An Awesome Wave | Alt-J |
9 | 21 | Adele | Go-Go Boots | Drive-By Truckers |
10 | Bon Iver | Bon Iver | The Wall | Pink Floyd |
Formatos de grabación menos comunes
CX
En 1981, CBS lanzó el formato CX, que ofrecía un rango dinámico más alto y reducción de ruido.
VinylVideo
VinylVideo era un formato de discos de vinilo de 45 rpm que podía guardar videos de baja resolución en blanco y negro.
En el lenguaje común
- La expresión disco rayado se usa cuando algo se repite una y otra vez de forma molesta, como cuando la aguja de un disco salta y reproduce la misma parte sin parar.
Galería de imágenes
-
Disco de formato LP, de 12 pulgadas (30,5 cm) de diámetro.
-
Emile Berliner con un gramófono grabador de discos
-
Gramófono Victor V de la Victor Talking Machine Co. (hacia 1907)
-
Un producto multinacional: un dueto de ópera cantado por Enrico Caruso y por Antonio Scotti, grabado en los Estados Unidos en 1906 por la Victor Talking Machine Company, manufacturado hacia 1908 en Hanover, Alemania, por la Gramophone Company, filial de Victor en Inglaterra.
-
Arthur Fiedler, director de la Orquesta Boston Pops, durante una demostración del nuevo sistema de grabación y reproducción a 45 rpm presentado por RCA Victor en febrero de 1949.
-
La competencia entre Columbia y RCA se extendió a los equipos de reproducción. Numerosos tocadiscos incluían adaptadores para poder ajustar los distintos tipos de orificio central, aunque también eran habituales las piezas insertables (como la de la imagen) para adaptar el gran orificio de los discos de 45 rpm de la marca Victor al pivote central de menor tamaño de la mayoría de los tocadiscos.
-
Micrografía de los surcos de un vinilo
-
Enrico Caruso con un fonógrafo (hacia 1910)
-
Un disc-jockey manejando un mezclador de música grabada en vinilos durante el Festival de Cine de Sundance (2003)
-
Cubierta protectora del disco de oro de las Voyager, que contiene información simbólica en la parte superior izquierda de la etiqueta sobre cómo se debe reproducir.
Véase también
- Historia del registro del sonido
- LP
- The New Face of Vinyl: Youth's Digital Devolution (documental fotográfico)
- Cilindro de fonógrafo
- Record Store Day
- Grabación y reproducción de sonido
- Grabación mecánica analógica
- Discos fonográficos poco habituales
- Capacitance Electronic Disc (CED)
- Disco ilustrado