Cuadros de una exposición para niños
Cuadros de una exposición (en ruso: Карти́нки с вы́ставки, Kartinki s výstavki) es una famosa serie de piezas musicales, compuesta por Modest Músorgski (1839-1881) en 1874. Músorgski escribió esta obra originalmente para piano. Sin embargo, se hizo aún más conocida y se interpreta mucho más a menudo gracias a la versión para orquesta que el compositor Maurice Ravel (1875-1937) creó en 1922.
Músorgski compuso esta obra inspirándose en diez pinturas y dibujos. Estas obras de arte fueron parte de una exposición que se hizo después de la muerte de su gran amigo, el artista y arquitecto Víktor Hartmann (1834-1873). Hartmann falleció muy joven, a los 39 años. La exposición fue organizada por Vladímir Stásov (1824-1906), quien era escritor, crítico de música y consejero de un grupo de compositores llamado el Círculo de Balákirev. Como un homenaje a su amigo, Músorgski quiso "dibujar con música" algunas de las obras expuestas. Dedicó su partitura a Stásov.
Contenido
Descubre los cuadros que inspiraron la música
Las obras de arte de Hartmann que inspiraron a Músorgski eran las siguientes:
- Gnomos: Esta pieza musical nos hace imaginar a un gnomo que se mueve de forma torpe, con pasos extraños. La música nos da la idea de un cascanueces.
- El antiguo castillo: Aquí, la música nos transporta a un castillo de la Edad Media. Podemos imaginar a un trovador cantando bajo un balcón.
- Tullerías: Esta parte de la obra evoca un jardín, como el famoso Jardín de las Tullerías en París. La música nos hace sentir la alegría y el bullicio de los niños jugando.
- Bydlo: Esta palabra significa "cabeza de ganado" en polaco. La música describe una carreta grande con dos ruedas enormes, tirada por bueyes. Músorgski usa cambios de volumen para mostrar cómo la carreta se acerca y luego se aleja.
- Ballet de polluelos en sus cáscaras: Esta es una imagen divertida de polluelos que acaban de nacer y están festejando. El dibujo original fue hecho para la decoración de un ballet.
- Samuel Goldenberg y Schmuyle: La música representa a dos personas. Una es rica y parece orgullosa, mientras que la otra es pobre y parece quejarse.
- El mercado de Limoges: Aquí, la música nos lleva a un mercado en la ciudad de Limoges. Podemos imaginar a mujeres discutiendo animadamente.
- Catacumbas: Esta pieza nos hace pensar en las catacumbas de París. Podemos imaginar a Hartmann y a dos sombras explorando estos lugares oscuros con la luz de una linterna.
- La cabaña sobre patas de gallina: La música describe una cabaña que parece un reloj. Es el hogar de la bruja Baba-Yaga. Se dice que la cabaña tiene patas de gallina para moverse y atacar a quienes se acercan.
- La Gran Puerta de Kiev: Esta pieza está inspirada en un diseño arquitectónico para una gran puerta en Kiev. El diseño era de estilo ruso antiguo, con una cúpula en forma de casco. Músorgski imita el sonido festivo de las campanas rusas en esta parte.
Algunas de las piezas, como La cabaña sobre patas de gallina, el Ballet de polluelos en sus cáscaras, El viejo castillo y Gnomos, son las más imaginativas o fantásticas. Por otro lado, los cuadros más realistas o que evocan sentimientos son: La Gran Puerta de Kiev, Catacumbas, El mercado de Limoges, Samuel Goldenberg y Schmuyle, Bydlo y Tuileries.
Para unir todas estas piezas, Músorgski usó una melodía que se repite, llamada Promenade (paseo). Esta melodía simula el recorrido de un visitante por la exposición. La forma en que esta melodía aparece y desaparece crea una sensación de movimiento. Al principio, la escuchamos completa, pero luego se fragmenta y se mezcla con las otras piezas. Esto sugiere que el visitante ya no es solo un espectador, sino que se ha sumergido en el mundo de los dibujos.
Cómo se exploró la armonía en la música
Cuadros de una exposición es un gran ejemplo de cómo el Círculo de Balákirev usaba dos tipos principales de armonía en su música.
El primer tipo es la armonización diatónica. Se usaba para las canciones populares o para melodías que sonaban como ellas. En estas armonías, los compositores intentaban mantener un sonido abierto, evitando acordes que resolvieran de forma muy clara.
El segundo tipo es la armonía cromática. Esta se usaba para las partes más fantásticas, misteriosas o mágicas de la música. Para esto, usaban escalas especiales como la escala de tonos enteros o la octatónica. Ambos tipos de armonías se usaban por separado y nunca se mezclaban.
En Cuadros de una exposición, cada pintura pertenece a uno de estos dos sistemas. Por ejemplo, en las piezas que representan un mundo de fantasía, encontramos las escalas de tonos enteros y octatónicas. El estilo diatónico se usa para los cuadros más realistas y para la melodía de Promenade. Esto crea un contraste claro y también hace referencia a la música popular rusa.

El realismo en la música
Para el Círculo de Balákirev, el realismo en la música significaba que la forma y el contenido de una obra debían estar muy conectados. Creían que la realidad que podemos ver y sentir era la única realidad. Para ellos, la belleza no era algo fijo, sino que cambiaba a medida que el mundo real cambiaba.
En la música de Músorgski, este concepto de realismo se ve de dos maneras. Primero, en sus obras vocales, porque el canto se consideraba la forma más "natural" y real de expresión musical. También por cómo adaptó la música a las características del idioma ruso.
La segunda y más clara forma de realismo se ve en obras como Cuadros de una exposición. Esta obra tiene una conexión directa con la realidad. De alguna manera, intenta imitar o representar algo real: una obra de arte visual, con personajes, lugares, historias y, sobre todo, emociones y experiencias.
Diferentes versiones de la obra
Aunque la versión para orquesta que Ravel hizo en 1922 de Cuadros de una exposición es la más famosa, muchos otros compositores y músicos han creado sus propias versiones.
Esto no solo se debe a que la obra es muy atractiva para ser adaptada, sino también a cuestiones de derechos de autor. Cuando Serguéi Kusevitski, dueño de una editorial de música, se convirtió en director de la Orquesta Sinfónica de Boston en 1924, compró los derechos de la famosa versión de Ravel. Kusevitski mantuvo estos derechos por un tiempo y luego pedía mucho dinero por ellos. Esto hizo que otros directores buscaran alternativas, como las versiones de Lucien Cailliet, Leopold Stokowski o Walter Goehr. Sin embargo, ninguna de estas versiones se hizo tan popular como la de Ravel.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la versión original para piano ha ganado más interés. Se han hecho muchas interpretaciones y modificaciones, tanto en la música clásica como en la contemporánea o el rock. También ha habido intentos de volver al estilo sinfónico original de Músorgski, sin el "filtro francés" de Ravel, como la orquestación de Vladímir Áshkenazi (1982).
Versiones para orquesta
- Nikolái Rimski-Kórsakov orquestó dos partes de la obra.
- En 1891, Michail Tuschmalov, alumno de Rimski-Kórsakov, publicó la primera versión para orquesta, que solo incluía 7 de los cuadros.
- En 1915, Henry Wood orquestó solo la "Promenade".
- En 1922, Maurice Ravel creó su famosa versión para orquesta, por encargo de Sergéi Kusevitski. En la pieza "El viejo castillo", Ravel hizo que el fagot y el saxofón compartieran una melodía tranquila y melancólica. Ravel intentó ser fiel a la obra original, solo eliminó la quinta "Promenade" que estaba antes del cuadro "Limoges. Le marché".
- Otras versiones para orquesta incluyen las de Leo Funtek (1922), Giuseppe Becce (1922), Leonidas Leonardi (1925), Lucien Cailliet (1937), Leopold Stokowski (1938), Walter Goehr (1942), Sergej Gortschakow (1955), Ralf Burns (1957), Daniel Walter (1959), Mark Hindsley (1963), Allyn Ferguson (1963), Helmuth Brandenburg (1970), Emile Naumoff (1974), Zdeněk Mácal (1977), Lawrence Leonard (1977), Vladímir Áshkenazi (1982), Pung Siu-Wen (1983), Thomas Wilbrandt (1992), Byrwec Ellison (1995), Carl Simpson (1997), Vladimir Boyashov (2000), Hanspeter Gmür (2000), Julian Ju (2002), Christoph Günzel (2002) y Walter Hilgers (2016).
Otras adaptaciones musicales
- El grupo de rock progresivo Emerson, Lake & Palmer lanzó su álbum Pictures at an Exhibition en 1971.
- El grupo de metal sinfónico/death metal austríaco Hollenthon incluyó la melodía inicial de Baba Yaga en una de sus canciones.
- El grupo de thrash metal progresivo alemán Mekong Delta versionó la obra completa en su disco Pictures at an Exhibition.
- El contrabajista colombiano Mauricio Romero hizo una adaptación para contrabajo solo.
- El guitarrista japonés Kazuhito Yamashita (1961-) hizo un arreglo para guitarra sola.
- Isao Tomita, compositor japonés de música electrónica, grabó la versión original usando solo sintetizadores en 1975.
- El organista alemán Ernst-Erich Stender adaptó toda la obra para órgano.
- El tema "Cathedral pictures" del álbum Animusic 2 de Wayne Lytle, incluye partes de esta obra.
- Existe una versión de "Pictures at an Exhibition" interpretada con una armónica de cristal por Glass Duo.
- El grupo Buré grabó algunas partes de la obra para el sello Philips.
- David Ortolà compuso una obra contemporánea, Tropos sobre los Cuadros de una Exposición (2012-13), añadiendo nuevas capas de sonido a la partitura original de piano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pictures at an Exhibition Facts for Kids