robot de la enciclopedia para niños

Tosca (ópera) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tosca
Tosca
Puccini Tosca.jpg
Cartel original.
Género Ópera verista
Actos Tres actos
Ambientada en Roma
Basado en Victorien Sardou: La Tosca (melodrama)
Publicación
Año de publicación 1900
Idioma Italiano
Música
Compositor Giacomo Puccini
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro Costanzi (Roma)
Fecha de estreno 14 de enero de 1900
Personajes
  • Floria Tosca, cantante (soprano lírico-spinto o dramática)
  • Mario Cavaradossi, pintor (tenor lírico-spinto)
  • Barón Scarpia, jefe de la policía (barítono dramático)
  • Cesare Angelotti, revolucionario (bajo)
  • el sacristán (barítono)
  • Spoletta, policía (tenor buffo)
  • Sciarrone, gendarme (bajo)
  • Un carcelero (bajo)
  • Un pastor (voz blanca)
  • Nobles, religiosos, soldados
Libretista G. Giacosa, L. Illica
Duración 2 horas

Tosca es una ópera muy famosa, dividida en tres actos. La música fue compuesta por Giacomo Puccini y el libreto (la historia y las palabras) fue escrito en italiano por Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Se estrenó con mucho éxito en Roma el 14 de enero de 1900, en el Teatro Costanzi. La historia de la ópera se basa en un emocionante drama llamado La Tosca, de Victorien Sardou, que se presentó en París en 1887.

Tosca es una de las óperas más importantes del estilo verista italiano. Es conocida por su gran emoción y por tener algunas de las arias más bonitas que se han escrito. La trama combina el amor, la intriga y situaciones difíciles. Junto con Madama Butterfly y La bohème, Tosca es una de las tres óperas más conocidas de Puccini.

Musicalmente, la obra sigue el estilo que Puccini había desarrollado. La música fluye de manera continua, con solo una o dos arias que se destacan. Las partes más impresionantes son el Te Deum al final del primer acto, y las arias Vissi d'arte (para Tosca) y E lucevan le stelle (para Mario). El segundo acto es especialmente emocionante.

La historia de Tosca ocurre en Roma, el 14 de junio de 1800. En ese momento, Napoleón había ganado una batalla importante contra los austriacos en Marengo.

Creación de la Ópera

¿Cómo se inspiró Puccini para crear Tosca?

La obra de teatro de Victorien Sardou se estrenó en París en 1887. Puccini tuvo la oportunidad de verla en Milán, con la famosa actriz Sarah Bernhardt en el papel principal.

Puccini le pidió enseguida a su editor, Giulio Ricordi, que comprara los derechos de la obra. Sin embargo, estos derechos se vendieron primero a otro compositor, Alberto Franchetti, en 1893. Luigi Illica comenzó a trabajar en el libreto de inmediato. Incluso el famoso compositor Giuseppe Verdi se sintió atraído por la obra, pero decidió no componer una ópera sobre ella.

Después de unos meses, Franchetti se dio cuenta de que no podía componer la música para esta obra. Entonces, Ricordi le pidió a Puccini que lo hiciera.

Aunque al principio Puccini no estaba muy convencido, Verdi lo animó a aceptar. Puccini empezó a componer la ópera en 1896, después de haber terminado La bohème.

Ricordi encargó a Giacosa que trabajara junto a Luigi Illica en el libreto. En octubre de 1899, después de tres años de colaboración y algunas discusiones entre los libretistas, y también con Puccini y Sardou, la ópera se terminó. Se estrenó en el Teatro Costanzi de Roma con mucha expectación y fue un gran éxito. Hoy en día, Tosca es una de las óperas más importantes y se representa con mucha frecuencia en todo el mundo.

El Contexto Histórico de Tosca

¿Qué eventos históricos influyeron en la historia de Tosca?

A finales del siglo XVIII, Napoleón invadió el norte de Italia después de luchar contra el ejército austriaco. Llevó a Italia las ideas de la Revolución Francesa, estableciendo una república. Estas ideas se extendieron rápidamente por toda la península, incluso en los estados del Papa, donde también se estableció una república.

Cuando el ejército de Napoleón se fue a Egipto, los austriacos y los realistas aprovecharon su ausencia. Las repúblicas se disolvieron y las monarquías fueron restauradas, tanto en el norte de Italia como en Roma. Los republicanos fueron perseguidos.

Mientras tanto, Napoleón regresó a Francia y comenzó una nueva campaña en Italia. Se enfrentó al ejército austriaco en la batalla de Marengo el 14 de junio de 1800.

Napoleón ganó esa batalla. Sin embargo, ocurrió algo curioso. Las primeras noticias que llegaron a Roma decían que los austriacos habían ganado. Esto causó mucha alegría entre las fuerzas que apoyaban a la monarquía, quienes celebraron el supuesto triunfo. Al día siguiente, llegó la noticia del verdadero resultado de la batalla.

La obra de Sardou usa este hecho histórico de forma dramática. El conflicto en Italia entre los republicanos y los realistas se ve en la persecución de Angelotti y Cavaradossi, quienes tenían ideas liberales, por parte de Scarpia, que representaba a la monarquía.

Aunque Puccini quitó algunos detalles de la parte histórica de la obra de Sardou para centrarse más en la historia principal, el conflicto político es el punto de partida de la acción. La ópera incluye referencias al error sobre el resultado de la batalla y el impresionante "Te Deum" al final del primer acto, que se canta para celebrar la supuesta derrota de Napoleón.

Personajes Principales de la Ópera

Personaje Tipo de voz Elenco del estreno, 14 de enero de 1900
(Director: Leopoldo Mugnone)
Floria Tosca, cantante soprano Hariclea Darclée
Mario Cavaradossi, pintor tenor Emilio De Marchi
Barón Scarpia, jefe de la policía barítono Eugenio Giraldoni
Cesare Angelotti, excónsul de la República Romana bajo Ruggero Galli
Spoletta, agente de policía tenor Enrico Giordano
Sciarrone, policía bajo Giuseppe Gironi
Un sacristán bajo buffo Ettore Borelli
Un carcelero bajo Aristide Parassani
Un pastor voz blanca Angelo Righi
Soldados, agentes de policía, monaguillos, nobles caballeros y damas, ciudadanos, artesanos

Resumen de la Historia de Tosca

Acto I: En la Iglesia Sant'Andrea della Valle

Angelotti, un antiguo cónsul de la República de Roma, escapa de la prisión. Se esconde en la iglesia Sant'Andrea della Valle, donde está el panteón de su familia. Su hermana le había enviado un mensaje diciendo que allí encontraría ropa para disfrazarse y huir de Roma. Angelotti entra en la capilla y se esconde. El Sacristán aparece, pensando que alguien ha entrado, pero solo encuentra una cesta con comida del pintor Mario Cavaradossi.

El pintor Mario llega para seguir trabajando en su cuadro de María Magdalena. El Sacristán reconoce en el cuadro a una mujer que había visto rezando en la iglesia. Sin embargo, Mario solo piensa en Floria Tosca, su amada, que es actriz y cantante. Él expresa esto en el aria Recondita armonia.

Angelotti sale de su escondite, creyendo que está solo, y se encuentra con Cavaradossi. El pintor decide ayudarlo a escapar. Se oye la voz de Tosca que se acerca, y Mario le ofrece comida a su amigo, quien se esconde de nuevo. Cuando Tosca llega, cree haber oído voces y se pone celosa al ver el parecido de la Magdalena del cuadro con la marquesa Attavanti. Finalmente, acepta las explicaciones de Cavaradossi y se va.

Angelotti reaparece y Cavaradossi le ofrece su casa de campo como refugio hasta que pueda salir del país. El sonido de un cañón del castillo de Sant'Angelo indica que la fuga de Angelotti ha sido descubierta. Cavaradossi decide acompañar personalmente a Angelotti a su casa.

El Sacristán entra contento para decirle a Cavaradossi que Napoleón Bonaparte había sido derrotado. Pero su alegría se interrumpe cuando llega Scarpia, el jefe de policía de Roma. Scarpia viene a registrar la capilla de los Attavanti y encuentra un abanico con el escudo de armas de la familia. Scarpia deduce que Angelotti ha sido ayudado a escapar.

Tosca regresa buscando a Cavaradossi. Scarpia le sugiere que su amado se ha ido con la dama del cuadro. Celosa de nuevo, Tosca decide ir a la casa de campo para encontrarlos. Scarpia ordena a Spoletta que la siga y busque a Angelotti allí. Scarpia confiesa que quiere capturar al fugitivo y también controlar a Tosca. Comienza el Te Deum y todos se unen en una oración de agradecimiento.

Acto II: En el Palacio Farnese, Oficina de Scarpia

Desde su oficina en el Palacio Farnese, Scarpia piensa en sus planes y en la búsqueda de Angelotti. Se oyen los sonidos de una fiesta que celebra la derrota de Napoleón. Scarpia ordena que Tosca sea llevada ante él cuando termine su actuación. Spoletta, con miedo, le informa que no encontraron a Angelotti al seguir a Tosca, pero que han arrestado a Cavaradossi.

Scarpia interroga a Cavaradossi. Al no obtener información, ordena que lo presionen hasta que confiese. Mientras Cavaradossi sufre, llega Tosca. Horrorizada por los gritos de su amado, Tosca revela el lugar donde se esconde Angelotti.

Cavaradossi, enojado, acusa a Tosca de haberlo traicionado. Pero llega Sciarrone para informar a Scarpia que Napoleón había ganado la batalla de Marengo. Cavaradossi celebra con alegría el fin de la tiranía. Scarpia responde ordenando que el prisionero sea ejecutado.

Tosca y Scarpia se quedan solos. El jefe de policía le ofrece salvar la vida de Cavaradossi si ella acepta sus condiciones. Tosca no sabe cómo escapar. En medio de la situación difícil, ella eleva una plegaria, preguntándose por qué le sucede esto (Vissi d'arte). Llega Spoletta para informar que Angelotti se ha quitado la vida. Finalmente, Tosca se ve obligada a ceder a las exigencias de Scarpia. Antes, ella le pide un salvoconducto para que ambos puedan huir de la ciudad. Scarpia acepta y simula dar órdenes a Spoletta para que la ejecución de Cavaradossi parezca real, manteniendo así las apariencias.

Spoletta entiende las órdenes de Scarpia y se retira. Scarpia se acerca a Tosca. Tosca toma un cuchillo de la mesa y lo apuñala en el pecho. Luego toma el salvoconducto y escapa, después de colocar dos candelabros junto al cuerpo de Scarpia y un crucifijo en su pecho.

Acto III: Terraza Superior del Castillo de Sant'Angelo

Al amanecer, se oyen las campanas de las iglesias de Roma y el canto de un pastor. Un soldado trae a Cavaradossi. El carcelero revisa los papeles buscando el nombre del prisionero y le dice que solo le queda una hora de vida. A cambio de un anillo, Mario obtiene permiso para escribir unas líneas a su amada. Entra Tosca y corre hacia Cavaradossi. Le muestra el salvoconducto y le cuenta lo que pasó. Le pide que actúe con normalidad cuando simulen la ejecución. El pelotón se prepara para el fusilamiento, dispara contra Mario, y él cae. Cuando los soldados se van, Tosca se acerca a su amado y lo llama para que escapen, pero Mario está sin vida.

Se empiezan a oír voces que se acercan buscando a Tosca, porque han encontrado el cuerpo de Scarpia. Spoletta aparece junto a Sciarrone para detener a Tosca. Tosca, desesperada, sube rápidamente a la muralla del castillo y se lanza al vacío.

La Música de Tosca

¿Cómo usa Puccini la música para contar la historia?

La ópera comienza sin una introducción larga, con el tema del Barón Scarpia. Son tres acordes fuertes que suenan juntos en los instrumentos de metal, mostrando la personalidad de este personaje. Luego, se escucha el tema de Angelotti, una melodía rápida que describe su situación como fugitivo. Estos dos temas al principio de la obra nos muestran las fuerzas opuestas que impulsarán la historia.

Puccini usa una técnica llamada leitmotiv en esta ópera. Esto significa que ciertos temas musicales se repiten a lo largo de la obra, con algunos cambios. Estos temas ayudan a entender los sentimientos y pensamientos de los personajes, incluso sin palabras. Por ejemplo, cuando Tosca le pide a Mario Cavaradossi que se encuentren en su casa de campo por la noche, la orquesta toca el tema de Angelotti. Esto le indica al público que Mario no puede aceptar la petición de Tosca porque debe ayudar a su amigo.

La aparición del sacristán introduce una melodía alegre que relaja un poco la tensión. Las bromas del Sacristán con Mario llevan al aria Recondita armonia. En esta canción, Mario compara a su amada Tosca con la mujer que está pintando en su cuadro. Es un aria muy emotiva, a veces acompañada por la melodía del Sacristán.

Cuando Tosca aparece, la acompaña una melodía muy bonita que la caracteriza.

Una de las partes más importantes de este acto es el largo dúo entre el pintor y su amada Tosca. Esta escena tiene diferentes momentos, desde el comienzo suave y tierno con instrumentos, la descripción de Tosca de una vida ideal con Mario en una casa en el bosque, sus celos al ver la imagen de una mujer en el cuadro, hasta un momento final donde sus voces se unen con gran emoción.

Con la llegada de Scarpia, la orquesta se vuelve más profunda y oscura, terminando la escena final con el brillante Te Deum.

En esta escena, que ocurre en la iglesia, se preparan para el Te Deum mientras Scarpia expresa sus intenciones de controlar a Tosca. Puccini muestra su habilidad para crear una situación teatral impactante, combinando dos elementos muy diferentes: los deseos de Scarpia con la atmósfera espiritual de la iglesia, llevando la escena a un punto culminante.

La mayor parte del segundo acto se centra en el enfrentamiento entre Scarpia y Tosca. Es un desarrollo muy intenso, que incluye la escena de presión a Mario, la coacción a Tosca y termina con la muerte de Scarpia. Hay mucho diálogo, especialmente durante la escena de presión, lo que hace que la acción sea más realista. En medio de esta intensidad, la acción se detiene un momento, y Tosca canta la famosa aria Vissi d'arte. En esta aria, Tosca expresa su confusión sobre lo que está viviendo, sin entender por qué el destino la llevó a esa situación tan difícil.

El tercer acto comienza con una introducción orquestal que describe los alrededores de Roma. El canto del pequeño pastor es precedido por una introducción que termina con la repetición de los tres acordes del tema de Scarpia en los instrumentos graves de la orquesta. Esto es una señal sutil de que la influencia de Scarpia en la historia aún no ha terminado.

Antes de que lo busquen para su ejecución, Mario canta el aria E lucevan le stelle, una de las piezas más famosas de la ópera. En ella, Mario recuerda los momentos felices que vivió con Tosca, pero termina expresando su angustia por la vida, sabiendo que pronto morirá. La melodía principal de esta aria, que ya se había escuchado al principio del tercer acto, se repite al final de la ópera, después del trágico final de Tosca.

Cantantes Famosos de Tosca

Archivo:Ino Savini con Magda Olivero - 'Tosca' T. Comunale Bologna 1972-03-09
Ino Savini con Magda Olivero, en una representación de Tosca, Bolonia, 1972.

El personaje de Tosca es uno de los favoritos para las sopranos. El papel del tenor tiene las dos mejores arias, y el barítono debe ser un gran actor. Es un trío de personajes que atrae mucho en el escenario.

Algunas de las Toscas más famosas han sido: Hariclea Darclée (quien estrenó el papel en 1900), Emma Calvé, Gina Cigna, Eva Turner, Maria Jeritza, Claudia Muzio, Maria Caniglia y, después de la guerra, Maria Callas (la cantante más asociada con el papel en la segunda mitad del siglo XX), Anna Moffo, Renata Tebaldi, Magda Olivero, Régine Crespin, Leonie Rysanek, Montserrat Caballé, Leontyne Price, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Galina Vishnévskaya, Eva Marton, Maria Guleghina y Karita Mattila.

Los Cavaradossis más famosos fueron Giuseppe di Stefano, Pedro Lavirgen, Mario del Monaco, Miguel Fleta, Beniamino Gigli, Jaume Aragall, Franco Corelli, Carlo Bergonzi, José Carreras, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti.

El Scarpia más célebre fue Tito Gobbi. También destacaron George London, Sherrill Milnes, Renato Bruson, James Morris, Cornell MacNeil, Bryn Terfel, entre otros.

Grabaciones de Audio de Tosca

Tosca ha sido una de las óperas más grabadas. La primera grabación acústica se hizo en 1918.

Año Elenco
(Tosca,
Cavaradossi,
Scarpia)
Director,
Teatro de ópera y orquesta
Sello discográfico
1938 Maria Caniglia,
Beniamino Gigli,
Armando Borgioli
Oliviero De Fabritiis,
Orquesta y coro del Teatro de la Ópera de Roma
(Grabado por HMV)
Audio CD: Arkadia
Cat: 78025
1953 Maria Callas,
Giuseppe di Stefano,
Tito Gobbi
Victor de Sabata,
Coro y orquesta de La Scala
Audio CD: EMI Classics
Cat: 562890
1957 Zinka Milanov,
Jussi Björling,
Leonard Warren
Erich Leinsdorf,
Orquesta y coro del Teatro de la Ópera de Roma
Audio CD: RCA
Cat: 63305
1957 Antonietta Stella,
Gianni Poggi,
Giuseppe Taddei
Tullio Serafin,
Coro y orquesta del Teatro de San Carlos, Nápoles
(Grabado por Philips)
Audio CD: Live Opera Heaven Ltd.
Cat: C 1371
1959 Renata Tebaldi,
Mario del Monaco,
George London
Francesco Molinari-Pradelli,
Coro y orquesta de la Academia de Santa Cecilia
Audio CD: Decca
Cat: 1064502
1962 Leontyne Price,
Giuseppe di Stefano,
Giuseppe Taddei
Herbert von Karajan,
Orquesta Filarmónica de Viena, Coro de la Ópera Estatal de Viena
(Grabado por Decca para RCA)
Audio CD:Decca
Cat: 639002
1964 Maria Callas,
Carlo Bergonzi,
Tito Gobbi,
Georges Prêtre,
Orquesta del Conservatorio de París, Coro de Ópera de París
Audio CD: EMI Classics
Cat: 66444
1966 Birgit Nilsson,
Franco Corelli,
Dietrich Fischer-Dieskau
Lorin Maazel,
Coro y orquesta de la Academia de Santa Cecilia
Audio CD: Decca
Cat: 460753
1972 Leontyne Price,
Plácido Domingo,
Sherrill Milnes
Zubin Mehta,
Orquesta New Philharmonia, coro John Alldis, coro de niños de la Wandsworth School
Audio CD: RCA
Cat: 70783
1976 Galina Vishnevskaya,
Franco Bonisolli,
Matteo Manuguerra
Mstislav Rostropovich,
Orquesta Nacional de Francia, Coro de la Radio Nacional de Francia
Audio CD: Deutsche Grammophon
Cat: 458402
1976 Montserrat Caballé,
José Carreras,
Ingvar Wixell
Colin Davis,
Coro y orquesta de la Royal Opera House
Audio CD: Philips Records
Cat: 438359
1978 Mirella Freni,
Luciano Pavarotti,
Sherrill Milnes
Nicola Rescigno,
Orquesta Filarmónica Nacional, Coro de Ópera de Londres, coro de niños de la Wandsworth School
Audio CD: Decca
Cat: 414036
1979 Katia Ricciarelli,
José Carreras,
Ruggero Raimondi
Herbert von Karajan,
Orquesta Filarmónica de Berlín, Coro de la Ópera Estatal de Berlín, Schoneberger Sangerknaben
Audio CD: Deutsche Grammophon
Cat: 4138152
1980 Renata Scotto,
Plácido Domingo,
Renato Bruson
James Levine,
Orquesta Philharmonia, Coro de ópera Ambrosiano, coro de la St. Clement Danes School
Audio CD: EMI Classics
Cat: 66504
1988 Eva Marton,
José Carreras,
Juan Pons
Michael Tilson Thomas,
Orquesta Estatal de Hungría, Coro de la radiotelevisión estatal de Hungría
Audio CD: Sony
Cat: 091175
1990 Kiri Te Kanawa,
Giacomo Aragall,
Leo Nucci
Georg Solti,
Orquesta Filarmónica Nacional, coro de la Ópera Nacional Galesa, coro de niños de la Royal Opera House
Audio CD: Decca
Cat: 414597
1990 Mirella Freni,
Plácido Domingo,
Samuel Ramey
Giuseppe Sinopoli,
Orquesta Philharmonia, coro de la Royal Opera House
Audio CD: Deutsche Grammophon
Cat: 431775
2000 Angela Gheorghiu,
Roberto Alagna,
Ruggero Raimondi
Antonio Pappano,
Coro y orquesta de la Royal Opera House, coro de niños de la Tiffin School
Audio CD: EMI Classics
Cat: 57173

Grabaciones en Video de Tosca

Año Elenco
(Tosca, Cavaradossi, Scarpia)
Director,
Teatro de ópera y orquesta
Sello
1964 Maria Callas,
Renato Cioni,
Tito Gobbi
Carlo Felice Cillario,
Coro y orquesta de la Royal Opera House
(Grabación en vídeo de una retransmisión televisiva del Acto II en Covent Garden, 9 de febrero de 1964)
DVD: EMI Classics
Cat: DVA 4 92851 9
1976 Raina Kabaivanska,
Plácido Domingo,
Sherrill Milnes
Bruno Bartoletti,
Orquesta New Philharmonia
Coro Ambrosiano
(Película - dirigida por Gianfranco De Bosio)
DVD: Deutsche Grammophon
Cat: 00440 073 4038
1985 Hildegard Behrens,
Plácido Domingo,
Cornell MacNeil
Giuseppe Sinopoli,
Coro y orquesta de la Metropolitan Opera
DVD: Deutsche Grammophon
Cat: 00440 073 4100
1992 Catherine Malfitano,
Plácido Domingo,
Ruggero Raimondi
Zubin Mehta,
Orquesta Sinfónica de la RAI y Coro de Roma
(Película - dirigida por Brian Large / Giuseppe Patroni Griffi)
VHS: Teldec Video
Kultur Video
Cat: 6302779715; DVD:
Cat: D4524
1998 Catherine Malfitano,
Richard Margison,
Bryn Terfel
Riccardo Chailly,
Ópera De Nederlandse
Orquesta Royal Concertgebouw y coro de la Ópera De Nederlandse
(Película - dirigida por Misjel Vermeiren)
DVD: Decca
Cat: 074 3201
2001 Angela Gheorghiu,
Roberto Alagna,
Ruggero Raimondi
Antonio Pappano,
Coro y orquesta de la Royal Opera House
(Película - dirigida por Benoît Jacquot)
DVD: EMI Classics
Cat: 7243 5 57173 2 0
2004 Daniela Dessi,
Fabio Armiliato,
Ruggero Raimondi
Maurizio Benini,
Coro y orquesta del Teatro Real
(Película - dirigida por Nuria Espert)
DVD: Opus Arte
Cat: 901
2006 Fiorenza Cedolins,
Marcelo Álvarez,
Ruggero Raimondi
Daniel Oren,
Orquesta y coro de la Arena de Verona
(Director de escena: Hugo de Ana)
BD: TDK
Cat: DVBD-OPTOV
(Director de vídeo: Loreena Kaufmann)

Películas Basadas en la Ópera

Brian Large dirigió en 1992 una versión cinematográfica de la ópera. En ella, Plácido Domingo interpretó el papel de Mario Cavaradossi.

Benoît Jacquot también dirigió una película de la ópera en 2001.

Datos Curiosos sobre Tosca

  • La película El Beso de Tosca de Daniel Schmid muestra la vida de cantantes de ópera retirados en la Casa Verdi de Milán.
  • El documental Tosca: I live for Art presenta a famosas cantantes que interpretaron a Tosca. Ellas comparten sus ideas sobre el personaje en entrevistas con el barítono Robert Merrill.
  • En la película Quantum of Solace de la serie de James Bond, hay una escena importante que ocurre detrás del escenario del Bregenz Open Air Theatre en Austria. Se ve la parte donde se simula la ejecución.
kids search engine
Tosca (ópera) para Niños. Enciclopedia Kiddle.