robot de la enciclopedia para niños

Rafael Tegeo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Tegeo
Rafael Tejeo - Autorretrato.jpg
Autorretrato, 1818 (Theo Johns Fine Art Ltd., Londres).
Información personal
Nacimiento 27 de noviembre de 1798
Caravaca de la Cruz (España)
Fallecimiento 3 de octubre de 1856
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Pintor
Área Artes visuales y pintura
Cargos ocupados Pintor de cámara
Género Retrato

Rafael Tegeo Díaz (nacido en Caravaca de la Cruz, el 27 de noviembre de 1798, y fallecido en Madrid, el 3 de octubre de 1856) fue un importante pintor español. Su estilo se encontraba entre dos grandes movimientos artísticos: el Neoclasicismo y el Romanticismo.

Su nombre podía aparecer de varias formas en documentos antiguos, como Texeo o Tejeo. Sin embargo, la forma "Tegeo" es la más conocida. Esto se debe a que él mismo la usaba para firmar sus cuadros. También está grabada en su tumba en el cementerio de San Isidro de Madrid.

Rafael Tegeo: Un Pintor entre Dos Estilos

¿Quién fue Rafael Tegeo?

Rafael Tegeo fue un artista que vivió en una época de grandes cambios. Su obra muestra la transición entre el arte clásico y el más emocional. Fue un pintor muy reconocido en su tiempo.

Sus Primeros Pasos en el Arte

Rafael Tegeo era hijo de Pedro Luis Texedor y María Ana Díaz. En 1813, se mudó a Murcia. Allí comenzó a estudiar arte gracias al apoyo del marqués de San Mamés. Aprendió con maestros como el escultor Santiago Baglietto.

En 1818, se trasladó a Madrid. Continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí, el pintor José Aparicio le enseñó el estilo neoclásico. También trabajó con Fernando Brambila. Brambila era un pintor italiano que trabajaba para el rey Fernando VII de España. Esto ayudó a Tegeo a aprender sobre pintura decorativa y de paisajes. Estos temas fueron muy importantes en sus obras futuras.

Viaje a Roma y Nuevas Ideas

En 1822, Rafael Tegeo viajó a Roma por su cuenta. Se quedó allí hasta 1827. Durante esos años, se inspiró en los grandes maestros del Cinquecento (siglo XVI). También conoció las últimas tendencias del Neoclasicismo italiano. De esta etapa destaca su obra Virgen del Jilguero. Esta pintura fue comprada en 2017 por el Museo del Romanticismo.

El Éxito en la Corte y sus Retratos

Cuando regresó a España en 1828, fue nombrado miembro honorario de la Real Academia de San Fernando. Allí ocupó varios puestos importantes. Para su ingreso, pintó una de sus grandes obras mitológicas: Hércules y Anteo.

Los años 1830 fueron muy exitosos para Tegeo. Realizó decoraciones para lugares importantes. Entre ellos, el Casino de la Reina, el Palacio de Vista Alegre y el Palacio Real de Madrid. También recibió encargos del infante Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza. Para él pintó obras religiosas y mitológicas. Algunas de ellas son Antíloco lleva a Aquiles la noticia del combate sobre el cadáver de Patroclo y Diomedes, asistido por Minerva, hiere a Marte. Otra obra mitológica importante es Batalla de lapitas y centauros. Esta pintura fue donada al Museo del Prado hace pocos años.

Tegeo se hizo muy famoso como retratista. Pintaba a personas importantes de la sociedad de su época. Sus retratos al aire libre eran muy apreciados. En ellos, mostraba la personalidad de las personas. En 1846, fue nombrado pintor de cámara de la reina Isabel II de España. Para el esposo de la reina, pintó una de sus obras más destacadas: Episodio de la conquista de Málaga.

Aunque fue muy famoso en su tiempo, su obra fue olvidada por un tiempo. Esto se debió a los cambios en el gusto artístico. También influyeron sus ideas políticas. Tegeo fue un artista que mostró sus convicciones.

¿Qué Tipos de Pintura Hizo?

Rafael Tegeo fue un pintor muy versátil. Destacó en varios tipos de pintura. Hizo grandes obras religiosas, pinturas de historia y retratos. Pero también le interesaron las escenas de la vida diaria y los paisajes. Incluso se inspiró en la escultura para sus obras.

Retratos Famosos

Los retratos le dieron a Tegeo mucha fama y dinero. Desde el principio de su carrera, tuvo muchos clientes. Esto le permitió ser bastante independiente de las grandes instituciones. Aunque no fue pintor de cámara hasta el final de su vida, siempre tuvo relación con personas importantes de la corte. Sus ideas políticas también influyeron en sus clientes. Muchos de ellos compartían sus ideas de progreso y modernidad.

Sus primeros retratos combinaban la tradición de la Ilustración con el estilo neoclásico. Su viaje a Italia también influyó mucho en sus retratos. Los hizo más modernos y únicos. Se pueden ver referencias a pintores como Bronzino, Velázquez y Goya en su trabajo. En la década de 1840, sus retratos mostraron una gran atención a la personalidad de las personas. Eran sutiles y realistas, mostrando los detalles de la moda de la época.

Pintura Religiosa
Archivo:Museo del Romanticismo - CE10086 - Virgen del jilguero
Virgen del jilguero, 1825-1828, Museo del Romanticismo.

Tegeo empezó su carrera pintando temas religiosos. Ganó prestigio con varios encargos para iglesias. Desde Italia, envió obras inspiradas en la Biblia. A su regreso, presentó más obras religiosas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre ellas, la Inmaculada Concepción muestra su habilidad. En Italia, tuvo que ganarse la vida pintando. La Virgen del jilguero es un ejemplo de su éxito en esa época. En esta obra, el paisaje es muy importante.

En Madrid, recibió un gran encargo para la Iglesia de san Jerónimo el Real. Pintó La última Comunión de San Jerónimo. Esta obra es enorme y está inspirada en un cuadro similar de Agostino Carracci. El rey Fernando VII de España le había prometido este encargo. La pintura fue muy sofisticada para la época.

Pintura de Historia

Tegeo fue reconocido como un pintor de historia muy talentoso. Aunque no hizo muchas obras de este tipo, su prestigio era grande. Después de establecerse en la Corte, creó imágenes mitológicas e históricas. En las mitológicas, se apegó a las formas clásicas. Un ejemplo es Hércules y Anteo. En la Batalla de lapitas y centauros, Tegeo usó un estilo más cercano al barroco italiano.

Su obra más famosa en este género es Ibrahim-el Djerbi, o el moro santo.... Fue encargada por el rey Francisco de Asís de Borbón. Esta pintura fue muy innovadora para su tiempo. Usó un estilo teatral y realista. También cuidó mucho los detalles históricos. El tamaño de la obra, con figuras de tamaño real, fue algo nuevo en España.

Exposiciones y Reconocimiento

A finales del siglo XIX, el arte de muchos pintores de la primera mitad del siglo fue olvidado. La obra de Rafael Tegeo fue una de ellas. Sus ideas políticas también afectaron su carrera.

Sin embargo, con el tiempo, el interés por su obra regresó. En 1902, solo dos de sus retratos se mostraron en la Exposición nacional de retratos. En 1913, la Sociedad Española de Amigos del Arte organizó una exposición. Allí se mostraron tres obras de Tegeo. Una de ellas fue el Retrato de niña sentada en un paisaje, del Museo del Prado.

En 1921, se celebró la exposición Tres Salas del Museo Romántico. Esta exposición fue el inicio del Museo del Romanticismo. Las obras de Tegeo estuvieron presentes en esta muestra.

En 1928, una de sus obras se expuso en Bruselas. Luego, en la Bienal de Venecia de 1934. Y también en Madrid en 1946.

En 1951, la Sociedad Española de Amigos del Arte organizó otra exposición. Se mostraron la Inmaculada y los retratos de Jacinto Galaup y su esposa.

A partir de 1971, el arte del siglo XIX empezó a ser más valorado. Las obras de Rafael Tegeo participaron en varias exposiciones del Museo del Prado. Por ejemplo, en Retratos de niño en el Prado (1983). También en una exposición fundamental sobre la pintura del siglo XIX en 1992. Desde entonces, la obra de Tegeo ha estado más presente en exposiciones.

Entre 2018 y 2019, se realizó la primera exposición dedicada solo a él. Fue en el Museo del Romanticismo. Se mostraron más de treinta de sus obras. Vinieron de varios museos y colecciones privadas.

¿Dónde Puedes Ver sus Obras?

Las obras de Rafael Tegeo se encuentran en importantes colecciones y museos. Aquí te mostramos algunos:

* Retrato de don Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz. * Retrato de Frey Antonio Valdés y Fernández Bazán. * Giulio Alberoni. * Jorge Juan y Santacilia. * Juan José Navarro, primer marqués de la Victoria. * José Patiño Rosales.

* Retrato de señora, hacia 1838. * Antonia Cabo, con su hermana y su hijo Mariano Barrio, hacia 1839. * Pedro Benítez y su hija María de la Cruz, hacia 1820. * Batalla de lapitas y centauros, 1835. * Los duques de San Fernando de Quiroga (copia), hacia 1835. * José Antonio Ponzoa y Cebrián, 1845. * Mariano Facundo Barrio García, hacia 1839. * María de la Cruz Benítez, 1827. * Los duques de San Fernando de Quiroga, ante un paisaje, hacia 1830. * Hércules y Anteo (boceto), hacia 1828. * Ángela Tegeo, hacia 1832. * La última comunión de San Jerónimo, hacia 1829. * Niña sentada en un paisaje, 1842. * Retrato de caballero, 1845. * Retrato de señora, 1845. * Héctor reprendiendo a Paris severamente por su cobardía, tinta sobre papel, 1833 - 1856.

* Virgen del jilguero, 1825-1828. * Pedro Martínez, 1839. * Jacinto Galaup, 1845. * María del Pilar Ordeig, 1845.

* La Inmaculada, en el dormitorio de la Reina.

* Episodio de la Conquista de Málaga (El Moro Santo. Ibrahim el Djerbi), 1850. * Caída de Faetón.

  • En la iglesia de san Jerónimo el Real de Madrid:

* La última Comunión de San Jerónimo.

* La curación de Tobías, 1824-27.

* La muerte de Cleopatra.

* Retrato de dama con chal rojo, 1824-27. * Hércules y Anteo, hacia 1836.

* Retrato de la familia Benítez Bragaña, hacia 1822. * Diomedes, asistido por Minerva, hiere a Marte, 1831.

Galería de imágenes

kids search engine
Rafael Tegeo para Niños. Enciclopedia Kiddle.