Antonio Flórez Urdapilleta para niños
Datos para niños Antonio Flórez Urdapilleta |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de septiembre de 1877 Vigo (España) |
|
Fallecimiento | 27 de octubre de 1941 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Justino Flórez Llamas | |
Educación | ||
Educado en | Academia de España en Roma | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Antonio Flórez Urdapilleta (nacido en Vigo en 1877 y fallecido en Madrid en 1941) fue un importante arquitecto español. Se le conoce especialmente por haber creado un sistema para diseñar y construir muchos colegios.
Gracias a su gran cantidad de trabajos en arquitectura a principios del siglo XX, se ganó el apodo de "arquitecto de colegios". También fue profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Su padre, Justino Flórez Llamas, también fue arquitecto.
Contenido
¿Quién fue Antonio Flórez Urdapilleta?
Antonio Flórez Urdapilleta fue un arquitecto que dedicó gran parte de su carrera a mejorar los espacios educativos. Su trabajo ayudó a transformar cómo se construían los colegios en España. Él creía que los edificios escolares debían ser lugares sanos y agradables para los niños.
Sus primeros años y formación
Antonio Flórez terminó sus estudios de arquitectura en Madrid en el año 1904. Durante su formación, tuvo profesores muy influyentes. Uno de ellos fue Ricardo Velázquez Bosco, y también fue un alumno destacado de Manuel Bartolomé Cossío.
En 1908, Antonio Flórez ganó la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. También tuvo la oportunidad de estudiar en Roma y en otros países como Austria, donde colaboró con el arquitecto Otto Wagner. Además, fue el autor del diseño inicial de la Residencia de Estudiantes en Madrid.
El arquitecto de colegios: su visión
En 1920, Antonio Flórez fue nombrado director del Departamento de Construcciones Escolares del Ministerio de Instrucción Pública. Desde este puesto, pudo aplicar sus ideas sobre cómo debían ser los colegios. Su trabajo en este campo duró hasta 1937.
Su obra se caracterizó por combinar la tradición con ideas modernas. Sus diseños apoyaron una nueva forma de enseñar, impulsada por la Institución Libre de Enseñanza, de la que él mismo había sido alumno.
¿Cómo eran los colegios que diseñaba?
El modelo de colegio que Antonio Flórez creó tenía características muy especiales:
- Eran edificios sencillos en sus formas.
- Usaban materiales tradicionales.
- Estaban pensados como "casas para los niños", buscando un ambiente saludable.
- Tenían grandes pabellones alargados.
- Las aulas contaban con grandes ventanas orientadas al norte para tener luz constante.
- Los espacios comunes, como pasillos o patios, miraban al sur.
- Incluían amplios pasillos para actividades prácticas o juegos.
- A veces tenían terrazas superiores para tomar el sol.
Obras destacadas y reconocimientos
Además de diseñar colegios, Antonio Flórez también realizó otros trabajos importantes. En 1926, llevó a cabo la renovación del Teatro Real de Madrid. En esta obra, cambió el tejado por uno de hormigón armado.
Para el Ayuntamiento de Madrid, construyó seis nuevos grupos escolares:
- Jaime Vera
- Menéndez Pelayo
- Joaquín Costa
- Concepción Arenal
- Pérez Galdós
- Pardo Bazán
También diseñó varios colegios en la provincia de Jaén, como el Grupo Escolar General Fresneda en Jódar en 1927.
En 1930, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y tomó posesión de su cargo en 1933.
Últimos años
En 1937, Antonio Flórez fue retirado de todos sus cargos por el gobierno de ese momento. Después de un periodo de grandes cambios en España, también fue separado de su puesto como arquitecto jefe de Construcciones Escolares. A partir de entonces, su actividad profesional se centró en la enseñanza en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.
Antonio Flórez Urdapilleta falleció en Madrid a los 63 años de edad. Su legado sigue vivo en los muchos edificios escolares que diseñó y que aún hoy se utilizan.