Islas Salomón para niños
Datos para niños Islas SalomónSolomon Islands (inglés) Solomon Aelan (Pijin) |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Lema: To Lead is to Serve (inglés: «Liderar es servir») |
||||
Himno: God Save Our Solomon Islands (inglés: «Dios salve a nuestras Islas Salomón») |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Honiara 9°26′00″S 159°57′00″E / -9.433333, 159.95 |
|||
Idiomas oficiales | Inglés [1] | |||
Gentilicio | Salomonense | |||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional | |||
• Rey | Carlos III | |||
• Gobernador general | David Tiva Kapu | |||
• Primer ministro | Jeremiah Manele | |||
Órgano legislativo | Parlamento Nacional de las Islas Salomón | |||
Independencia Declarada • Reconocida |
del Reino Unido 7 de julio de 1978 7 de julio de 1978 |
|||
Superficie | Puesto 152.º | |||
• Total | 28 896 km² | |||
Línea de costa | 5313 km | |||
Punto más alto | Monte Popomanaseu | |||
Población total | Puesto 162.º | |||
• Estimación (2023) | 740 424 hab. | |||
• Densidad (est.) | 25,62 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 180.º | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• Per cápita | ![]() |
|||
PIB (nominal) | Puesto 175.º | |||
• Total (2021) | 1 705 millones de US$ | |||
• Per cápita | 2 304 US$ | |||
IDH (2023) | 0,584 (156.º) – Medio |
|||
Moneda | Dólar de las Islas Salomón [4] (SBD) | |||
Huso horario | UTC+11 | |||
Código ISO | 090 / SLB / SB | |||
Dominio internet | .sb | |||
Prefijo telefónico | +677 |
|||
Prefijo radiofónico | H4A-H4Z |
|||
Código del COI | SOL | |||
Membresía
ONU, Mancomunidad de Naciones, PIF
|
||||
Ver la lista completa de citas | ||||
Las Islas Salomón (en inglés: Solomon Islands, en pidgin salomonense: Solomon Aelan) son un país soberano insular ubicado en Oceanía, en la Melanesia tradicional. Forman parte de la Mancomunidad de Naciones. El país está formado por más de 990 islas, de las cuales seis son más grandes. La mayoría de estas islas se encuentran en el archipiélago homónimo, situado al sureste de Papúa Nueva Guinea y al norte de Vanuatu. Las islas Santa Cruz y Rennell y Bellona están fuera del archipiélago principal. Su capital y ciudad más poblada es Honiara, ubicada en la isla de Guadalcanal. Las Islas Salomón tienen una superficie de 28,896 kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente 740,424 habitantes.
Las islas han estado habitadas desde al menos el 30,000 a.C. Con el tiempo, llegaron nuevas oleadas de migrantes, como la cultura lapita, que dieron origen a la población indígena actual. En 1568, el navegante español Álvaro de Mendaña fue el primer europeo en visitarlas, dándoles el nombre de Islas Salomón. Gran Bretaña estableció un protectorado sobre las Islas Salomón meridionales en junio de 1893. Durante la Segunda Guerra Mundial, la campaña de las Islas Salomón (1942–1945) fue escenario de intensos combates, incluyendo la Batalla de Guadalcanal.
El nombre oficial de la administración británica cambió a Islas Salomón en 1975, y el país obtuvo su autogobierno al año siguiente. Se logró la independencia, convirtiéndose en una monarquía constitucional. El jefe de Estado es el rey Carlos III, representado por el gobernador general.
Contenido
¿Por qué se llaman Islas Salomón?
Los exploradores españoles habían escuchado leyendas incas sobre unas islas llenas de tesoros. Pensaron que estas regiones podrían ser la Tierra de Ofir, donde el rey Salomón tenía sus minas de oro. Aunque no encontraron el oro que esperaban, las llamaron Islas Salomón.
Historia
Los primeros habitantes de las islas
Las islas que forman las Islas Salomón fueron pobladas desde hace mucho tiempo, probablemente alrededor del 28,000 a.C., desde la isla de Nueva Guinea. Cerca del año 4000 a.C., llegaron pueblos neolíticos llamados austronesios, que se extendieron por todas las islas.
Unos 3000 años más tarde, llegaron personas de la cultura lapita, una civilización antigua del Pacífico. Se han encontrado pruebas de su presencia en todo el archipiélago. Estos pueblos se mezclaron con los habitantes originales de las Islas Salomón.
Con el tiempo, las lenguas de los Lapita se hicieron dominantes. Hoy en día, la mayoría de las 60 a 70 lenguas que se hablan en las Islas Salomón pertenecen a esta familia de lenguas. Las comunidades solían vivir en pequeñas aldeas, cultivando sus propios alimentos y comerciando entre las islas.
La llegada de los exploradores europeos

En 1567, una expedición liderada por Álvaro de Mendaña partió de El Callao en busca de nuevas tierras. El 7 de febrero de 1568, llegaron a la primera isla del archipiélago, a la que llamaron Santa Isabel. Durante seis meses, exploraron varias islas de la zona.
Mendaña intentó una segunda expedición en 1595 para establecer una colonia. Descubrieron las Islas Marquesas en el camino. Aunque fundaron una colonia llamada Puerto de Santa Cruz, en las Islas Santa Cruz, Mendaña enfermó y murió. Su esposa, Isabel de Barreto, tomó el mando, pero finalmente decidieron abandonar las islas.
Después de estas expediciones, los españoles perdieron interés por las islas por un tiempo. Hubo un nuevo intento de colonización en 1606, liderado por Pedro Fernández de Quirós, pero también fue abandonado. Más tarde, las islas fueron visitadas por exploradores británicos, franceses y holandeses.
Bajo el control de otros países
A mediados del siglo XIX, misioneros europeos comenzaron a visitar las Islas Salomón. También llegaron personas que reclutaban trabajadores para plantaciones en Australia y Fiyi. A veces, este reclutamiento era forzado, lo que causó conflictos con los habitantes locales.
Para detener estos abusos, el Reino Unido aprobó una ley en 1872. En 1893, el Reino Unido estableció un protectorado sobre la parte sur del archipiélago. La parte norte quedó bajo el control de Alemania.
En 1899, Alemania cedió parte de sus colonias en las Islas Salomón al Reino Unido. Sin embargo, las islas de Buka y Bougainville permanecieron bajo administración alemana como parte de la Nueva Guinea Alemana, hasta su ocupación por tropas australianas al principio de la Primera Guerra Mundial. La palabra alemana Haus (casa) todavía se usa en algunas lenguas locales para referirse a edificios importantes, como el Ministerio del Interior, llamado Melanesia Pacific Haus.
Bajo el protectorado, los misioneros se instalaron en las islas y convirtieron a la mayor parte de la población al cristianismo. A principios del siglo XX, empresas británicas y australianas comenzaron a crear grandes plantaciones de coco. Sin embargo, el crecimiento económico del país era lento y no beneficiaba mucho a los indígenas.
Las Islas Salomón en la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1942, las fuerzas japonesas invadieron las Islas Salomón. La mayoría de los colonos europeos fueron evacuados a Australia, y las plantaciones, que eran el principal recurso de las islas, dejaron de funcionar. El territorio se convirtió en un campo de batalla.
La Batalla de Guadalcanal fue una lucha muy intensa que duró seis meses, ganada por los estadounidenses en 1943. Los habitantes locales participaron activamente, usando su conocimiento del terreno para ayudar a las fuerzas aliadas.
Después de la guerra, el gobierno colonial británico fue restaurado. La capital Tulagi, que había sido destruida, fue reemplazada por Honiara en la isla de Guadalcanal, donde los estadounidenses habían construido una base militar.
El camino hacia la independencia
De 1945 a 1950, un movimiento por la independencia conocido como Maasina Ruru organizó campañas de desobediencia civil y huelgas. Sus líderes fueron detenidos, pero las protestas continuaron. En 1951, los británicos negociaron con los líderes y acordaron una forma de autogobierno.
Se crearon asambleas regionales y un Consejo Gubernativo en 1970. El autogobierno se implantó en 1976 y la independencia se proclamó el 7 de julio de 1978. El nuevo Estado ingresó en la Mancomunidad de Naciones. Su sistema político es la monarquía constitucional, y su monarca es Carlos III del Reino Unido.
Las rivalidades entre los habitantes de las islas Guadalcanal y Malaita llevaron a un conflicto civil entre 1999 y 2003. Esto se debió a desacuerdos sobre el acceso a la tierra y los recursos. Miles de personas tuvieron que dejar sus hogares.
En junio de 1999 se llegó a un acuerdo de paz, pero un año más tarde volvieron a producirse conflictos. El gobierno tuvo dificultades para mantener el orden. En julio de 2003, el gobernador general de las Islas Salomón pidió ayuda a la comunidad internacional. Un grupo de seguridad internacional, organizado por Australia y Nueva Zelanda y con participación de otros países del Pacífico, llegó para restaurar la paz.
En abril de 2007, el país sufrió un terremoto de 8.1 grados cerca de la isla de Ghizo. Esto provocó un tsunami que causó la muerte de 112 personas y dejó a 6,000 sin hogar.
En 2021, un cambio en las relaciones internacionales del gobierno provocó una serie de protestas que se volvieron violentas. Hubo incendios intencionados contra negocios. El gobierno salomonense pidió ayuda a Australia, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea, quienes apoyaron con intervención militar y policial para mantener la paz.
¿Cómo se gobiernan las Islas Salomón?
Las Islas Salomón son una monarquía parlamentaria y forman parte de la Mancomunidad de Naciones. El Rey Carlos III del Reino Unido es también el rey de las Islas Salomón, y está representado en el país por un gobernador general.
El poder ejecutivo está a cargo de un gabinete dirigido por un primer ministro y su consejo de ministros. El poder legislativo (la capacidad de crear leyes) lo tiene el Parlamento Nacional, que está compuesto por 50 miembros elegidos por la gente. Las legislaturas duran 4 años, y debido al gran número de partidos, es común que se formen coaliciones en el gobierno.
El poder judicial es independiente. El presidente del Tribunal Supremo es nombrado por el gobernador general, con la sugerencia del primer ministro.
Algunos desafíos que enfrenta el país incluyen la gestión de los recursos naturales y la mejora de los servicios públicos.
Relaciones con otros países
El país depende mucho de la ayuda externa. En 2010, el 39% de la renta nacional bruta provenía de fondos de ayuda oficial al desarrollo, aunque esta dependencia ha disminuido en los últimos años.
Las Islas Salomón han tenido relaciones históricas con Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Estados Unidos y Japón. En los últimos años, también han fortalecido sus lazos con la República Popular China. En 2022, se firmó un acuerdo de seguridad con China para colaborar en el mantenimiento del orden público y la asistencia humanitaria.
Varios países tienen embajadas en Honiara, la capital, como el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Japón, Estados Unidos y China. Las Islas Salomón también tienen embajadas en otras ciudades del mundo.
Derechos de las personas
Las Islas Salomón se unieron a las Naciones Unidas en 1978. Son parte de varios acuerdos importantes sobre los derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño.
Aunque se han logrado avances, todavía hay desafíos en cuanto a la igualdad de género. Por ejemplo, en algunas comunidades, las mujeres a menudo tienen la responsabilidad principal de recolectar agua, lo que puede ser difícil. El gobierno ha reconocido la importancia de abordar la desigualdad y en 2010 aprobó una política nacional para eliminar la desigualdad contra las mujeres.
En 2011, se fundó el Movimiento de Acción por los Derechos de la Mujer. Su objetivo es trabajar con el gobierno en cuestiones de derechos de la mujer y permitir que las mujeres participen más en las decisiones políticas.
La falta de privacidad en las instalaciones compartidas, especialmente en los barrios de chabolas, es un problema. Hay informes de que las personas no pueden lavarse adecuadamente.
En 2020, el país anunció que prohibiría el uso de Facebook. Las razones principales fueron el lenguaje ofensivo, incluso contra funcionarios del gobierno, y la necesidad de proteger a los jóvenes.
¿Quién protege las Islas Salomón?
Aunque la Fuerza de Defensa del Protectorado Británico de las Islas Salomón participó en la Segunda Guerra Mundial, el país no ha tenido fuerzas militares regulares desde la independencia. Los grupos paramilitares de la Real Fuerza de Policía de las Islas Salomón (RSIPF) fueron disueltos y desarmados en 2003. Esto ocurrió después de la intervención de la Misión Regional de Asistencia a las Islas Salomón (RAMSI), que ayudó a mantener la seguridad.
La RSIPF sigue operando dos patrulleras, que actúan como la fuerza naval del país. A largo plazo, se espera que la RSIPF retome el papel de defensa del país. El cuerpo de policía está dirigido por un comisario, nombrado por el gobernador general.
¿Cómo se dividen las Islas Salomón?
Las Islas Salomón se dividen en 9 provincias y un territorio capital, que es la ciudad de Honiara. Cada provincia tiene sus propias asambleas provinciales que se encargan del gobierno local.
# | Provincia | Capital |
---|---|---|
1 | ![]() |
Tulagi |
2 | ![]() |
Isla de Taro |
3 | ![]() |
Honiara |
4 | ![]() |
Buala |
5 | ![]() |
Kirakira |
6 | ![]() |
Auki |
7 | ![]() |
Tigoa |
8 | ![]() |
Lata |
9 | ![]() |
Gizo |
– | ![]() |
Honiara |
La provincia de Temotu, situada en las islas Santa Cruz, así como Rennell y Bellona, son las únicas provincias que no pertenecen al archipiélago principal de las Islas Salomón.
Geografía de las Islas Salomón
Las Islas Salomón son un país insular situado en la región de Melanesia, compuesto por más de 900 islas. Se dividen en dos archipiélagos principales: el archipiélago de las Salomón y el archipiélago de Santa Cruz. El primero de los archipiélagos es compartido con el estado de Papúa Nueva Guinea.
Las islas principales del país son Choiseul, las islas Nueva Georgia, Santa Isabel, las islas de Russel, las islas Florida, Malaita, Guadalcanal, Sikaiana, Maramasike, Ulawa, Uki, San Cristóbal, Santa Ana, Rennell y Bellona, y las islas Santa Cruz. Las islas son principalmente de roca volcánica, aunque otras son de origen coralino. Las Islas Salomón limitan al oeste con el Mar de Salomón y Papúa Nueva Guinea, al sur con el Mar del Coral, y el resto del archipiélago está bañado por el Océano Pacífico.
La distancia entre las islas más occidentales y las más orientales es de cerca de 1500 kilómetros. Las islas Santa Cruz se encuentran a más de 200 kilómetros de las otras islas del país.
Las islas están compuestas principalmente por colinas boscosas que rara vez superan los 1000 metros de altura. Las montañas más altas del país son el monte Makarakomburu y Popomanaseu, situados en la isla de Guadalcanal y con una altura cercana a los 2500 metros.
Los ríos de las Islas Salomón son cortos y con mucha pendiente. Entre los principales ríos se encuentran el Lunga, el río Matanikau y el río Tenaru, todos ellos en la Isla de Guadalcanal. En la isla Rennell se encuentra el lago más grande de todo el país, el Lago Tegano.
El clima de las islas
Por su cercanía con el Ecuador, el clima del país es ecuatorial, con temperaturas altas, humedad y abundante lluvia durante todo el año. Las temperaturas se mantienen estables, con máximas entre 30 y 31 grados Celsius y mínimas rondando los 22 grados.
De noviembre a abril predominan los vientos húmedos del noreste, mientras que de mayo a octubre el país se ve afectado por vientos del sureste que son más frescos y secos. Las precipitaciones son abundantes, alcanzando los 3000 a 3500 mm anuales en las islas llanas. Las islas más montañosas pueden tener zonas más secas debido a la protección de las montañas. Las islas del sudeste se ven más expuestas a los ciclones tropicales del Pacífico Sur.
Riesgos naturales
Las Islas Salomón se encuentran en el llamado cinturón de fuego del Pacífico. Por eso, son habituales en el país fenómenos como los terremotos, los tsunamis o la actividad volcánica.
Los terremotos son habituales debido a que el país se encuentra en la zona de contacto entre la placa australiana y la placa del Pacífico. Esto puede causar maremotos si el epicentro se encuentra en el mar. Uno de los terremotos más dañinos fue el ocurrido el 2 de abril de 2007, con una magnitud de 8.1 grados, que causó un tsunami con 112 muertes.
En el país también hay actividad volcánica, como la del Kavachi, un volcán submarino que es uno de los más activos del suroeste del Pacífico.
Otro de los riesgos naturales a los que se enfrentan las Islas Salomón es el aumento del nivel del agua de los océanos como consecuencia del calentamiento global. Esto está provocando la desaparición de numerosos atolones e islotes. Se estima que en el país el nivel del agua sube 7mm cada año.
¿Cómo se formaron las islas?
Geográficamente, las Islas Salomón tienen dos componentes principales: una doble cadena de islas en el noroeste y el grupo de islas Santa Cruz al este. La mayor parte de las Islas Salomón se encuentran dentro de la doble cadena de islas.
Las Islas Salomón comprenden una mezcla de terrenos geológicos de diferente edad y origen. Las islas contienen elementos de corteza oceánica antigua, arcos de islas volcánicas de distintas edades y atolones de coral. La región es una zona tectónica activa con mucha actividad sísmica y volcánica.
Las Islas Salomón están situadas en la compleja arquitectura tectónica del Pacífico Sudoccidental. Las dos placas más grandes son la del Pacífico y la australiana. Las islas meridionales marcan el límite entre estas placas. Inmediatamente al sur de las islas de Nueva Georgia, Guadalcanal, Makira y Santa Cruz, hay una fosa submarina donde la placa australiana se mueve por debajo de la placa del Pacífico.
En la actualidad hay cuatro volcanes activos: Simbo, Kavachi (un volcán submarino), Savo y Tinakula, y numerosos volcanes submarinos activos.
Las rocas volcánicas abarcan todo tipo de composiciones. Hay rocas intrusivas y extrusivas. Las regiones geotérmicas activas se encuentran en Vella Lavella, el oeste de Guadalcanal y Savo.
La vida natural de las islas
El archipiélago de las Islas Salomón forma parte de dos ecorregiones terrestres distintas. La mayoría de las islas tienen bosques pluviales que han sufrido la presión de las actividades forestales. Las islas Santa Cruz forman parte de la ecorregión de bosques pluviales de Vanuatu.
La calidad del suelo varía desde el volcánico muy rico hasta el calcáreo relativamente infértil. Más de 230 variedades de orquídeas y otras flores tropicales alegran el paisaje. Los mamíferos son escasos en las islas; los únicos terrestres son murciélagos y pequeños roedores. Sin embargo, abundan las aves y los reptiles.

Las islas contienen varios volcanes activos e inactivos. Los volcanes Tinakula y Kavachi son los más activos.
En la parte sur de la isla de Vangunu, los bosques que rodean la pequeña comunidad de Zaira son únicos y proporcionan hábitat a al menos tres especies vulnerables de animales. Los habitantes de la zona han intentado que los bosques sean declarados zona protegida para evitar la tala y la minería.
Un estudio de 2004 sobre la biodiversidad marina de las Islas Salomón descubrió 474 especies de corales, así como nueve especies que podrían ser nuevas para la ciencia. Esta es la segunda mayor diversidad de corales del mundo.
El acceso al agua potable
La escasez de fuentes de agua dulce y la falta de saneamiento han sido un reto constante en las Islas Salomón. Aunque las islas suelen tener acceso a fuentes de agua dulce, normalmente solo está disponible en Honiara, la capital, y no está garantizada durante todo el año.
Según un informe de UNICEF, las comunidades más pobres de la capital no tienen acceso a lugares adecuados para el saneamiento. Se estima que el 70% de las escuelas no tienen acceso a agua potable y limpia para beber, lavarse y usar los baños. La falta de agua potable en los niños en edad escolar aumenta el riesgo de contraer enfermedades.
El número de habitantes de las Islas Salomón que viven con agua potable canalizada ha ido disminuyendo desde 2011, mientras que los que viven con agua no canalizada aumentó entre 2000 y 2010. Sin embargo, una mejora es que los que viven con agua no entubada ha ido disminuyendo constantemente desde 2011.
Además, el Segundo Programa de Desarrollo Rural de las Islas Salomón, activo desde 2014 hasta 2020, ha estado trabajando para ofrecer infraestructuras y otros servicios vitales a las zonas rurales. Aldeas como Bolava, en la provincia occidental, se han beneficiado enormemente del programa, con la puesta en marcha de depósitos de agua y sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia.
La economía de las Islas Salomón
La mayoría de la población depende de la agricultura de subsistencia (cultivar para alimentarse), la pesca y la silvicultura (manejo de bosques) para vivir. La mayoría de los productos manufacturados y el petróleo se deben importar. Las islas son ricas en materias primas minerales como plomo, zinc, níquel y oro.
Los problemas económicos en el Sudeste Asiático llevaron a una disminución de la industria maderera en 1998. La economía se recuperó parcialmente en 1999, gracias a la subida de los precios del oro y la explotación de la mina Gold Ridge.
Para el año 2021, la agricultura representó el 34.1% del PIB, la industria el 17.2% y el sector servicios el 48.6%. El país tiene una de las deudas per cápita más bajas del mundo.
Las importaciones son superiores a las exportaciones. Los principales clientes del país son la República Popular China, Italia y los Países Bajos. Se exporta principalmente madera, pescado, aceite de palma y minerales. Las importaciones proceden en gran parte de China, Australia y Corea del Sur, e incluyen maquinaria, alimentos y combustibles.
Muchas familias cultivan alimentos como taro, arroz, ñame y plátanos para su propio consumo y para vender en los mercados locales.
El turismo en las islas
El turismo, sobre todo el buceo, podría convertirse en una importante industria de servicios para las Islas Salomón. Sin embargo, el crecimiento del turismo se ve limitado por la falta de infraestructuras y las opciones de transporte. En 2017, las Islas Salomón recibieron 26,000 turistas, lo que lo convierte en uno de los países menos visitados del mundo.
El Gobierno de las Islas Salomón esperaba aumentar el número de turistas. En 2019, las Islas Salomón fueron visitadas por 28,900 turistas.
El turismo es una industria con muchos aspectos, que incluyen el transporte aéreo, terrestre y marítimo, el alojamiento, las excursiones y la artesanía. Tiene el potencial de beneficiar a muchos sectores del país.
El sector del buceo ha sido tradicionalmente el principal atractivo. El país ofrece lugares de buceo de primera categoría, con abundantes restos de barcos de la Segunda Guerra Mundial y estructuras de arrecife. Las principales zonas de buceo se hallan en la provincia Occidental y alrededor de Honiara.
Los buceadores que visitan las Islas Salomón suelen tener experiencia y un nivel de ingresos relativamente alto. Los principales mercados son Australia y Estados Unidos.
Los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial forman una parte importante de la historia de las Islas Salomón. Este patrimonio atrae a un mercado especial de turistas interesados en la historia reciente.
Hay muchos lugares en Honiara y Guadalcanal, como el monumento conmemorativo de la guerra estadounidense y Bloody Ridge. Sin embargo, la mayoría de los lugares están poco presentados y mantenidos.
El surf representa un mercado pequeño pero con potencial de crecimiento. Es estacional y se practica en Isabel, Gizo y Munda. El principal mercado potencial para el surf es Australia.
Las Islas Salomón cuentan con buena pesca deportiva y de agua dulce/estuario. Los operadores pesqueros se encuentran en Guadalcanal, Gizo, Munda, Marovo y la provincia de Isabel. El principal mercado potencial es Australia.
La gente de las Islas Salomón
De acuerdo con las cifras estimadas para el año 2023, la población de las Islas Salomón alcanzó las 707,851 personas, lo que lo convierte en uno de los estados menos poblados del mundo. La densidad de población es de 24.5 habitantes por kilómetro cuadrado. El 48.9% de la población es femenina y el 51.1% es masculina.
El país cuenta con una población joven, puesto que el 39.34% de la misma tiene menos de 16 años, el 57.21% tiene entre 16 y 64 años y el 3.46% de la población tiene más de 65 años. La esperanza de vida se sitúa en los 70.35 años. La tasa de natalidad en el país fue en 2021 del 29.79‰, mientras que el índice de Fecundidad, el número medio de hijos por mujer, fue de 3.98.
Según las cifras de 2009, la población mayoritaria es de etnia melanesia (95.3%). Existen también comunidades de etnia polinesia (3.1%) y micronesia (1.2%). El país contaba en 2020 con un 0.35% de población inmigrante (unas 2,520 personas), principalmente de Papúa Nueva Guinea, Australia y Kiribati.
Los habitantes del país viven mayoritariamente en zonas rurales, y solo el 22.3% habita en áreas urbanas. La ciudad más importante es la capital Honiara, con 92,344 habitantes (2019). La isla de Guadalcanal es la más habitada.
Idiomas que se hablan
La lengua oficial es el inglés, pero es la lengua principal de solo unas 10,000 personas. La lengua franca es el pijin (Solomons Pidgin), un pidgin hablado por 307,000 salomonenses.
Existen además 75 idiomas locales, de los que 4 son lenguas extintas y 8 están al borde de la extinción. En el pijin hay aún algunas palabras alemanas, ya que una parte del archipiélago de las Islas Salomón fue una colonia alemana hasta 1899. Por ejemplo, se sigue utilizando la palabra alemana Haus en vez de la palabra inglesa «house» para referirse a un edificio importante.
La educación en las islas
En el año 2021, el 23.4% de la población salomonense era analfabeta. Aunque la educación primaria sea gratuita, como no es obligatoria, solo el 60% de los niños asisten a clase. En cuanto a la educación secundaria, al no ser gratuita, el coste de las matrículas, uniformes y libros dificulta la asistencia de los escolares de origen humilde.
Las infraestructuras educativas han sufrido destrozos durante los conflictos civiles de los años 1998-2003 y el tsunami de 2007. A pesar de las obras de reconstrucción, el sistema educativo todavía no llega a toda la población. Muchos centros de enseñanza tienen instalaciones deficientes y no hay suficientes libros de texto. La mitad del personal docente de primaria no está cualificado y menos de la mitad de las escuelas tienen agua potable.
En 2005, el país contaba con 537 escuelas primarias. Para la educación secundaria, contaba con 10 centros estatales, 15 provinciales y 111 municipales. Las escuelas operadas por entidades religiosas representan una parte importante del sistema educativo.
Existe un organismo estatal encargado de la formación profesional de grado superior, el Solomon Islands College of Higher Education (SICHE). Las Islas Salomón cuentan con dos universidades, la Universidad del Pacífico Sur (USP) y la Universidad de Papúa Nueva Guinea (UPNG), ambas con campus en Honiara.

El gasto en educación aumenta continuamente. En 2020, las Islas Salomón dedicaron el 31.89% de su gasto público total a educación, lo que representa un incremento significativo en los últimos años.
Creencias religiosas
Un 96% de los habitantes de las Islas Salomón son cristianos. La mayoría de los cristianos, un 73.4%, son protestantes de diversas denominaciones: Iglesia de Melanesia (anglicanos), 31.9%; Iglesia Evangélica de los Mares del Sur (evangélicos), 10.1%; Iglesia Cristiana de la Hermandad 2.5%. Un 11.7% de la población pertenece a la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
La Iglesia de la provincia de Melanesia, una rama de la Iglesia anglicana, fue fundada en 1849. Su sede es la Catedral de San Bernabé en Honiara.
Los católicos representan el 19.6% de la población. La Arquidiócesis de Honiara de la Iglesia católica fue fundada en 1978. Su catedral, la Holy Cross Cathedral, fue construida entre 1975 y 1978. Alrededor del 4% de la población de las Islas Salomón son creyentes de religiones indígenas.
La salud en las islas
Según la Iniciativa para la Medición de los Derechos Humanos, las Islas Salomón cumplen el 78.8% de lo que deberían cumplir en materia de derecho a la salud en función de su nivel de ingresos. En cuanto al derecho a la salud de los niños, las Islas Salomón alcanzan el 100% de lo esperado. Para la salud de la población adulta, el país alcanza el 97.6% de lo esperado.
En 2007, la esperanza de vida al nacer de las mujeres era de 66.7 años y la de los hombres de 64.9.
Un dato curioso es que el 10% de la población de las islas tiene el pelo rubio. Esto se debe a un cambio genético específico que explica la mayor incidencia de pelo rubio fuera de la influencia europea en el mundo.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son las principales causas de muerte en las islas del Pacífico, siendo responsables del 60% de las muertes en las Islas Salomón. Las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes fueron las principales causas de mortalidad por ENT en 2017.
En las últimas dos décadas, las Islas Salomón han logrado muchos objetivos en materia de resultados sanitarios. Identificar y tratar las ENT, abordar la escasez de mano de obra en el sector sanitario y mejorar la disponibilidad de instalaciones de tratamiento son las nuevas prioridades de las Islas Salomón.
Cultura
En la cultura tradicional de las Islas Salomón, las costumbres se transmiten de una generación a la siguiente, supuestamente a través de los espíritus ancestrales, para formar los valores culturales.
Actualmente en las Islas Salomón, como en otras partes de Melanesia, el kastom es el núcleo de afirmación de los valores y prácticas culturales tradicionales en un contexto moderno. La Kastom Gaden Association, por ejemplo, defiende y fomenta el cultivo y el consumo de alimentos tradicionales.
Arte y artesanía
La escultura en madera tiene una larga tradición en las Islas Salomón. Con frecuencia, los motivos consisten en dioses y seres de la mitología. En muchos casos, fueron ornamentados con nácar, especialmente los nguzunguzu, que son figurones de proa de las canoas de guerra. El Museo Nacional en Honiara cuenta con una gran colección de esculturas de madera.
Los motivos de la pintura tradicional consisten en animales, como peces y tortugas. Varias iglesias de las Islas Salomón están adornadas con pinturas murales en el estilo tradicional con muchos colores. Dichas pinturas murales muestran santos o escenas de la biblia, y las personas representadas tienen el peinado y el vestuario tradicionales de las islas.
Medios de comunicación
Debido a la gran variedad lingüística de las islas, al bajo nivel de alfabetismo y a las dificultades de recepción de las señales de TV, el medio de comunicación más difundido es la radio. El país dispone de una emisora pública, la Solomon Islands Broadcasting Corporation (SIBC), con dos canales nacionales y uno provincial. Existe una emisora privada, PAOA FM. SIBC opera el único canal de TV de las Islas Salomón, pero se pueden captar canales vía satélite.
La prensa cuenta con un diario nacional, el Solomon Star, y un periódico diario en línea, el Solomon Times Online.
Transporte e infraestructura
El principal aeropuerto del país es el Aeropuerto Internacional de Honiara, el cual se encuentra al este de la capital. Es la base de operaciones de Solomon Airlines, la aerolínea de bandera del país. Cuenta con vuelos directos a Nadi (Fiyi), Port Vila (Vanuatu) y Brisbane (Australia), así como a 20 aeropuertos domésticos localizados en cada provincia del país. La mayoría de los aeropuertos domésticos son accesibles únicamente a aviones de pequeño tamaño, ya que las pistas son cortas.
Deporte
El fútbol es el deporte más popular del país. La Federación de Fútbol de las Islas Salomón se encarga de administrar la selección de fútbol de Islas Salomón, que es miembro de la OFC y la FIFA. A nivel continental, es una de las selecciones más fuertes de Oceanía.
La selección nunca ha conseguido clasificarse para el Mundial masculino de fútbol, sin embargo, es habitual su presencia en la Copa de las Naciones de la OFC, donde logró un subcampeonato histórico en 2004.
Las modificaciones del fútbol (fútbol playa y fútbol de salón) son también muy populares en las islas. En estos dos deportes, Islas Salomón es el más poderoso a nivel continental y una de las selecciones que acostumbra a estar en los mundiales.
En 2012, el país fue la sede de la Copa de las Naciones de la OFC. El país fue sede de los Juegos del Pacífico para el año 2023. Otros deportes populares son el rugby, el béisbol, la natación y el surf.
El país ha participado en todas las ediciones de los Juegos Olímpicos de verano desde el año 1982, no habiendo conseguido ninguna medalla. Por su parte, el país nunca ha participado en los Juegos Olímpicos de invierno.
Galería de imágenes
-
Las Islas 3 hermanas (Three Sisters Islands) originalmente llamadas por los españoles Las Tres Marías) y localmente conocidas como Olu Malau ocupan 12,62 km²
Véase también
En inglés: Solomon Islands Facts for Kids
- Lapita
- Monarquía en la Mancomunidad Británica de Naciones
- Melanesia
- Patrimonio de la Humanidad en las Islas Salomón
- Dólar de las Islas Salomón
- Guerra civil de las Islas Salomón