robot de la enciclopedia para niños

Isla de Guadalcanal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guadalcanal
Isla
Gallego volcanics.jpg
Norte de Guadalcanal desde satélite.
Guadalcanal ubicada en Islas Salomón
Guadalcanal
Guadalcanal
Localización de Guadalcanal en Islas Salomón
Guadalcanal ubicada en Oceanía
Guadalcanal
Guadalcanal
Localización de Guadalcanal en Oceanía
GuadalcanalCloseup.png
Mapa de la isla de Guadalcanal.
Coordenadas 9°35′24″S 160°14′06″E / -9.59, 160.235
Capital Honiara
Entidad Isla
 • País Islas Salomón
Superficie  
 • Total 5336 km²
Altitud  
 • Media 2335 m s. n. m.
Población (1999)  
 • Total 60 275 hab. hab.
 • Densidad 11,3 hab./km²

Guadalcanal, también conocida como Isatabu, es una isla grande en el suroeste del océano Pacífico. Es la isla más grande de las Islas Salomón. Tiene una superficie de 5336 km². En 1999, su población era de aproximadamente 60 275 habitantes. La ciudad más importante de la isla es Honiara, que es la capital de las Islas Salomón. Honiara no forma parte de la provincia de Guadalcanal, sino que es un territorio aparte.

Arqueólogos han descubierto en Guadalcanal restos de comunidades humanas que vivieron allí hace mucho tiempo. Se han encontrado pruebas de presencia humana de hace entre 6500 y 4000 años. También hay rastros de la cultura lapita, que llegó hace unos 2700 años.

En el siglo XVI, la expedición de Álvaro de Mendaña descubrió Guadalcanal. Así, la isla se incluyó en los mapas occidentales. Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, Guadalcanal fue escenario de una importante batalla.

En las últimas décadas, ha habido desacuerdos entre los habitantes de Guadalcanal y las personas que llegaron de la cercana Isla Malaita. Estos problemas se intensificaron debido a desafíos económicos y sociales. Para ayudar a estabilizar la situación, una fuerza de paz de países vecinos llegó en 2003, a petición del parlamento local.

Historia de Guadalcanal

¿Cómo se Descubrió Guadalcanal?

La isla de Guadalcanal fue descubierta en 1568 por la expedición de Álvaro de Mendaña. Esta expedición buscaba la legendaria Terra Australis Incognita bajo el reinado de Felipe II de España. El nombre de la isla fue dado por Pedro de Ortega Valencia, un miembro de la expedición. Él la nombró en honor a su pueblo natal, Guadalcanal, en la provincia de Sevilla, España.

De la Colonización a la Independencia

Aunque España descubrió la isla, sus intentos de establecer colonias no tuvieron éxito. Durante los siglos XVIII y XIX, solo llegaron a la isla misioneros y algunos grupos de europeos.

En 1885, la Compañía Alemana de Nueva Guinea tomó el control de las Islas Salomón. Sin embargo, el control alemán no duró mucho. En 1893, la parte sureste de las Salomón se convirtió en un protectorado británico. Cinco años después, se añadió la parte norte.

En 1900, Alemania entregó sus territorios restantes (excepto Bougainville y Buka) al Reino Unido. A cambio, el Reino Unido se retiró de Samoa Oriental. Desde entonces, Guadalcanal formó parte de las Islas Salomón bajo el control británico.

En 1920, Bougainville y Buka quedaron bajo el control de Australia. Guadalcanal siguió siendo británica hasta 1942. En ese año, fue ocupada por fuerzas de Imperio de Japón. Más tarde, fue recuperada por fuerzas de los Estados Unidos en la Batalla de Guadalcanal.

Guadalcanal en la Segunda Guerra Mundial

La Campaña de Guadalcanal, también conocida como la Batalla de Guadalcanal y codificada por los aliados como Operación Watchtower, se desarrolló entre el 7 de agosto de 1942 y el 9 de febrero de 1943 alrededor de la isla de Guadalcanal en el marco del frente del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial. Esta campaña militar fue la primera gran ofensiva lanzada por los Aliados contra las fuerzas del Imperio del Japón.

El 7 de agosto de 1942, fuerzas aliadas, principalmente estadounidenses, iniciaron desembarcos en las islas de Guadalcanal, Tulagi y Florida (Nggela Sule), en el sur de las islas Salomón. Su objetivo era impedir que dichas islas fueran utilizadas como bases desde las que se amenazaran las rutas de suministro entre los Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los Aliados también buscaban utilizar Guadalcanal y Tulagi como bases que pudieran apoyar una campaña que les permitiera conquistar o neutralizar las principales bases japonesas en Rabaul, en la Nueva Bretaña.. Las fuerzas aliadas abrumaron y superaron en número a las de los defensores, quienes habían ocupado las islas en mayo de 1942, apoderándose de Tulagi y Florida, así como un aeródromo que estaba en construcción en Guadalcanal, renombrado posteriormente como «Campo Henderson».

Sorprendidos por la ofensiva Aliada, los japoneses hicieron varios intentos entre agosto y noviembre de 1942 para recuperar el Campo Henderson. Tres importantes batallas en tierra, cinco grandes batallas navales y combates aéreos casi diarios culminaron en la decisiva batalla naval de Guadalcanal de comienzos de noviembre de 1942, en donde falló un intento por parte de los japoneses de desembarcar tropas para capturar el Campo Henderson. En diciembre de 1942 los japoneses abandonaron los esfuerzos para retomar Guadalcanal y evacuaron las tropas restantes el 7 de febrero de 1943.

La campaña de Guadalcanal fue la primera victoria estratégicamente importante de las fuerzas combinadas de los Aliados en el teatro del Pacífico. Por esta razón, se la califica frecuentemente de «punto de inflexión» en el frente del Pacífico. La campaña marcó el comienzo de la transición de los Aliados de las operaciones defensivas a la ofensiva estratégica, mientras que Japón se vio forzado a abandonar la ofensiva y a adoptar estrategias defensivas.

¿Qué Pasó en la Campaña de Guadalcanal?

La Campaña de Guadalcanal fue una serie de batallas importantes durante la Segunda Guerra Mundial. Ocurrió entre el 7 de agosto de 1942 y el 9 de febrero de 1943. Fue la primera gran ofensiva de los Aliados contra las fuerzas de Imperio del Japón en el frente del Pacífico.

El 7 de agosto de 1942, las fuerzas aliadas, principalmente de los Estados Unidos, desembarcaron en Guadalcanal y otras islas cercanas. Querían evitar que Japón usara estas islas para amenazar las rutas de suministro entre Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los Aliados también querían usar Guadalcanal como base para futuras operaciones.

Las fuerzas aliadas superaron en número a los defensores japoneses. Tomaron el control de las islas y de un aeródromo en construcción en Guadalcanal, que luego se llamó «Campo Henderson».

Japón intentó varias veces recuperar el Campo Henderson entre agosto y noviembre de 1942. Hubo batallas importantes en tierra, en el mar y en el aire. La batalla naval de Guadalcanal fue decisiva a principios de noviembre de 1942. Después de esto, Japón dejó de intentar retomar Guadalcanal y evacuó a sus tropas el 7 de febrero de 1943.

La Campaña de Guadalcanal fue una victoria muy importante para los Aliados en el Pacífico. Se considera un "punto de inflexión" en la guerra. Marcó el momento en que los Aliados pasaron de defenderse a atacar, y Japón tuvo que cambiar a una estrategia defensiva.

Desafíos y Esfuerzos de Paz

A principio de 1999 las tensiones entre los habitantes de Guadalcanal y los emigrantes llegados de la vecina isla de Malaita, desembocaron en violentos enfrentamientos. El Guadalcanal Revolutionary Army (en español, Ejército Revolucionario de Guadalcanal), más tarde conocido como Isatabu Freedom Movement (IFM), que demandaba un gobierno federal para la isla de Guadalcanal y que se cambiara el nombre al de Isatabu, comenzó a realizar acciones terroristas contra los malaitanos que vivían en zonas rurales con la intención de que abandonaran sus casas. Alrededor de 20.000 malaitanos dejaron sus hogares y se trasladaron a la capital o a la isla de Malaita.

Mientras tanto se formó la Malaita Eagle Force (MEF) para defender los intereses de los malaitanos. El gobierno no tuvo más remedio que pedir ayuda al Secretario General de la Commonwealth. El 28 de junio de 1999 se llegó al Acuerdo de Paz de Honiara. Pese a una aparente resolución del conflicto, los problemas se mantuvieron y en junio de 2000 la violencia volvió a estallar violando el acuerdo de paz.

El 5 de junio de 2000, la MEF logró asaltar el parlamento con la ayuda de varios tanques. Una vez en el poder destituyeron al primer ministro Bartholomew Ulufa’alu. El 30 de junio, el Parlamento eligió por un estrecho margen a Manasseh Sogavare como nuevo primer ministro. Sogovare creó una Coalición por la Unión Nacional, la Reconciliación y la Paz, que dispuso un programa de acciones para intentar resolver el problema étnico, mejorar la economía y distribuir los beneficios del desarrollo más equitativamente. Sin embargo, el gobierno de Sogarave fue tremendamente corrupto y sus medidas llevaron a un deterioro de la economía, de la ley y el orden.

El conflicto fue causado principalmente por el acceso a la tierra y otros recursos, y los disturbios y combates se centraron en la capital, Honiara. Las muertes se estimaron en un centenar y unos 30.000 desplazados, principalmente malaitanos. Debido a los combates, la actividad económica en Guadalcanal se vio profundamente afectada.

Los continuos disturbios provocaron un colapso de la economía. Los funcionarios dejaron de percibir su salario y las reuniones del gobierno se debían celebrar en secreto para evitar que los señores de la guerra intervinieran. Las fuerzas de seguridad eran incapaces de restaurar el orden y muchos de los efectivos de seguridad tomaron partido de uno u otro bando.

En julio de 2003, el Gobernador General de las Salomón, con un apoyo unánime del parlamento, pidió ayuda internacional para solucionar el conflicto. El gobierno aprobó una ley para dotar a las tropas internacionales de amplios poderes.

Tras el anuncio del envío de 300 policías y 3000 soldados por parte de Australia, Nueva Zelanda, Fiyi y Papúa Nueva Guinea, el señor de la guerra Harold Keke anunció el 6 de julio de 2003 un alto al fuego. El anuncio se efectuó mediante el envío de un fax firmado al primer ministro Allan Kemakeza. Keke lideraba el Frente de Liberación de Guadalcanal refugiándose en la costa sudoeste de esa isla (Weather Coast). A pesar del cese al fuego, la Solomon Islands Broadcasting Corporation informó el 11 de julio de 2003 del asalto no confirmado de dos aldeas por parte de partidarios de Keke.

A mediados de julio de 2003, el parlamento de Salomón votó unánimemente a favor de la intervención. La fuerza internacional se empezó a reunir en Townsville, para en agosto de 2003 desplazarse a las islas. Las fuerzas de pacificación recibieron el nombre de Regional Assistance Mission to the Solomon Islands (RAMSI) o Operation Helpem Fren. Australia fue el país que más efectivos aportó, conociéndose su contribución como Operación Ánodo, aunque otros países del Pacífico Sur también aportaron efectivos, como Nueva Zelanda, Fiyi y Papúa Nueva Guinea entre otros. Las tropas actuaron como un cuerpo de policía y su responsabilidad era la de restaurar el orden en el país, debido a la inoperancia del cuerpo de policía local (Royal Solomon Islands Police). Las tropas internacionales mejoraron la seguridad de la zona y lograron capturar a Harold Keke en agosto de 2003.

A principios de 1999, surgieron tensiones entre los habitantes de Guadalcanal y las personas que habían llegado de la isla vecina de Malaita. Estos desacuerdos llevaron a problemas en la comunidad. Un grupo llamado Isatabu Freedom Movement (IFM) buscaba un gobierno federal para Guadalcanal.

Para defender los intereses de los malaitanos, se formó la Malaita Eagle Force (MEF). El gobierno de las Islas Salomón pidió ayuda a la Commonwealth. El 28 de junio de 1999, se firmó el Acuerdo de Paz de Honiara. A pesar de este acuerdo, los problemas continuaron.

En junio de 2000, la situación se volvió más difícil. El parlamento eligió a Manasseh Sogavare como nuevo primer ministro. Él propuso un plan para resolver los problemas entre los grupos, mejorar la economía y distribuir los beneficios de manera más justa.

Los problemas se centraron en la capital, Honiara, y afectaron la economía de Guadalcanal. En julio de 2003, el Gobernador General de las Islas Salomón, con el apoyo del parlamento, pidió ayuda internacional.

Una fuerza internacional de paz, llamada Regional Assistance Mission to the Solomon Islands (RAMSI) o Operation Helpem Fren, se formó con policías y soldados de Australia, Nueva Zelanda, Fiyi y Papúa Nueva Guinea. Esta fuerza llegó en agosto de 2003 para ayudar a restaurar el orden y mejorar la seguridad en el país.

kids search engine
Isla de Guadalcanal para Niños. Enciclopedia Kiddle.