robot de la enciclopedia para niños

Anisacate para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Anisacate
Ciudad y municipio
Templo Sagrado Corazón Anisacate.jpg
Bandera Anisacate.svg
Bandera

Anisacate ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Anisacate
Anisacate
Localización de Anisacate en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°43′05″S 64°24′01″O / -31.718055555556, -64.400277777778
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Santa María
Intendente Natalia Contini (PRO - Juntos Podemos)
Altitud  
 • Media 450 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 8528 hab.
 • Metropolitana 91,738 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal X5189
Prefijo telefónico 03547
Aglomerado urbano Alta Gracia - Anisacate - Villa La Bolsa - Villa Los Aromos - La Serranita - La Rancherita
Sitio web oficial

Anisacate es una localidad ubicada en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el departamento Santa María, a orillas del río Anisacate.

Esta ciudad está sobre la ruta provincial 5, a 11 kilómetros al sur de Alta Gracia y a 42 kilómetros de la Ciudad de Córdoba. Desde el año 2011, Anisacate funciona como un municipio.

¿Cuántas personas viven en Anisacate?

En 2022, Anisacate tenía 8528 habitantes. Esto significa que su población creció mucho, un 185% más que en el censo de 2010.

Anisacate forma parte de un grupo de localidades cercanas llamado Gran Alta Gracia, que en total tiene 91.738 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Anisacate entre 1890 y 2022

Fuente: censos nacionales del INDEC

¿Qué significa el nombre Anisacate?

El nombre "Anisacate" viene de la lengua de los Comechingones, un pueblo originario. Significa "pueblo del cielo".

La historia de Anisacate

Anisacate es una de las localidades más antiguas de la provincia de Córdoba. Su historia comienza mucho antes de la llegada de los europeos.

Los primeros habitantes: Comechingones

El valle de Paravachasca, donde se encuentra Anisacate, era el hogar de los Comechingones. Ellos eran un pueblo que vivía de la caza, la pesca y el cultivo de maíz. Usaban herramientas de piedra, como arcos y flechas, y se han encontrado restos de sus morteros cerca del río Anisacate.

El nombre del valle, Paravachasca, significa "vegetación enmarañada". La zona tenía muchos árboles como algarrobos y quebrachos, que les daban refugio y recursos.

La llegada de los Jesuitas

A finales del siglo XVI, llegaron los jesuitas a esta región. En 1685, construyeron canales para regar la tierra, un molino y una capilla en Anisacate. Querían cultivar alimentos para el Colegio Máximo de Córdoba.

Sin embargo, en 1643, los jesuitas se mudaron a Alta Gracia porque recibieron nuevas tierras allí.

La Posta de Anisacate

Durante la época colonial, Anisacate tenía una "posta". Era un lugar donde los viajeros podían cambiar de caballos, descansar y comer. Esta posta funcionó hasta finales del siglo XIX y conectaba lugares importantes como Potrero de Garay, Alta Gracia y Córdoba.

Canales para regar la tierra

A lo largo de la historia, se construyeron varios canales en Anisacate para llevar agua del río a los cultivos. Los jesuitas construyeron uno de estos canales para regar sus tierras y hacer funcionar un molino. Estos canales eran muy importantes para la agricultura de la zona.

La familia Antonello y el progreso

En 1895, la familia Antonello llegó de Italia y compró tierras en Anisacate alrededor de 1905. Fundaron la "Colonia Antonello", donde se dedicaron a la agricultura y la ganadería.

Don Domingo Antonello fue muy importante para el desarrollo de Anisacate. Él ayudó a construir el primer puente sobre el río en 1915 y donó terrenos para la primera escuela del pueblo.

Los puentes sobre el río Anisacate

Al principio, cruzar el río Anisacate era difícil. Domingo Antonello instaló un sistema con un cable y un canasto para transportar cosas y personas.

  • El Primer Puente: En 1915, Domingo Antonello construyó el primer puente, usando piedras del río. Era un puente que se sumergía cuando el río crecía y solo permitía el paso de un vehículo a la vez.
  • El Segundo Puente: Más tarde, se construyó un puente más alto con rieles de tren. Era mejor, pero seguía siendo peligroso cuando el río crecía.
  • El Tercer y Actual Puente: En 1936, se decidió construir un puente más grande y seguro para el tráfico de doble sentido. Este puente fue inaugurado en 1939 y es el que se usa hoy en día.

La Escuela Vicente López y Planes

A principios del siglo XX, Don Domingo Antonello notó que los niños de Anisacate no tenían una escuela cerca. En 1910, pidió que se creara una escuela, pero no había fondos.

Entonces, Antonello ofreció su propia casa como aula y pagó el sueldo de la maestra. Así, la escuela pudo abrir. En 1912, donó terrenos para construir un edificio escolar. El edificio actual de la escuela se inauguró en 1942 y en 1944 recibió el nombre de "Vicente López y Planes", en honor a un importante personaje argentino.

La Policía de Anisacate

A principios de la década de 1930, se creó un puesto de policía en Anisacate. Con el tiempo, se convirtió en una Subcomisaría. El edificio actual de la policía fue inaugurado el 8 de diciembre de 1988, con la ayuda de la comunidad y las autoridades.

La Iglesia del Sagrado Corazón

A finales de la década de 1930, algunas familias de Anisacate tuvieron la idea de construir una iglesia. Se donaron terrenos para ello, y en 1941 se puso la primera piedra.

La construcción fue posible gracias al esfuerzo de la comunidad, que organizó colectas y eventos para recaudar fondos. La iglesia fue inaugurada en 1941. En 1963, la iglesia de Anisacate se convirtió en Parroquia.

La Cooperativa de Electricidad

La "Cooperativa de Electricidad de Anisacate" se fundó en 1953. Al principio, la electricidad venía de una usina cercana. Con el tiempo, la cooperativa creció y en 1987 cambió su nombre a "Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Anisacate", ofreciendo más servicios.

La Comuna de Anisacate

En 1964, los vecinos se organizaron para construir el primer dispensario (un centro de salud). En 1991, el Centro Vecinal se convirtió oficialmente en la "Comuna de Anisacate". Uno de sus logros fue la creación de un Bachillerato Técnico en 1987.

Barrios de Anisacate

Anisacate tiene muchos barrios reconocidos oficialmente, como:

  • Aghina Cafferata
  • Aires de Anisacate
  • Alto Las Palmas
  • Altos de Anisacate
  • Anisacate Centro
  • Balcón De Paravachasca
  • Chacras de Anisacate
  • Costa Azul
  • El Descanso
  • Gollan Cafferata
  • Kanmar
  • La Carolina
  • La Marianita
  • La Ribera (Norte)
  • La Ribera (Sur)
  • Llajta Sumaj
  • Los Algarrobos
  • Los Chañaritos
  • Los Morteritos
  • Los Talas
  • Parque El Aromo
  • Parque La Lila
  • Parque María Carrasco
  • Parque San José
  • Parque San Martin
  • Quintas de Anisacate
  • Rescala
  • Santa Teresa
  • Valle de Alta Gracia
  • Villa Bas Cafferata (Norte)
  • Villa Bas Cafferata (Sur)
  • Villa Marista
  • Villa Mazzucco
  • Villa Montenegro
  • Villa Nazareth
  • Villa Pautasso
  • Villa Río Anisacate
  • Villa Rio "A"
  • Villa Satyta
  • Vistas de Anisacate
  • Zona Becerra

También existen loteos y barrios cerrados dentro de la localidad, como Altos de Anisacate II, Barrancas del Río, El Remanso, Monte y Manto, Reserva La Mariana y Villa Monti.

¿A qué se dedica la economía de Anisacate?

La actividad económica más importante de Anisacate es el turismo. La gente visita la zona por su hermoso paisaje de sierras en el Valle de Paravachasca.

Entre sus atractivos están una antigua capilla Ortodoxa Rusa, un molino construido por los jesuitas y un balneario junto al río. Anisacate cuenta con hoteles y campings para los turistas.

¿Hay sismos en Anisacate?

La región de Córdoba, donde se encuentra Anisacate, tiene sismos (terremotos) con frecuencia, pero suelen ser de baja intensidad. Ha habido algunos sismos importantes en el pasado:

  • El 22 de septiembre de 1908, hubo un sismo de 6,5 en la escala de Richter.
  • El 16 de enero de 1947, se registró un sismo de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
  • El 28 de marzo de 1955, ocurrió un sismo de 6,9 Richter.
  • El 7 de septiembre de 2004, hubo un sismo de 4,1 Richter.
  • El 25 de diciembre de 2009, se registró un sismo de 4,0 Richter.
kids search engine
Anisacate para Niños. Enciclopedia Kiddle.