La Cumbre (Córdoba) para niños
Datos para niños La Cumbre |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de La Cumbre en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 30°58′59″S 64°29′39″O / -30.983105, -64.4941171 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Punilla | |
Intendente | Pablo Alicio (PJ-Hacer Juntos) | |
Altitud | ||
• Media | 1147 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 7 200 hab. | |
• Metropolitana | 9 638 hab. | |
Gentilicio | cumbreño/a o cumbrense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X5178 | |
Prefijo telefónico | 03548 | |
Aglomerado urbano | La Cumbre - Los Cocos - San Esteban | |
Sitio web oficial | ||
![]() |
||
La Cumbre es una hermosa localidad de Argentina, ubicada en la provincia de Córdoba. Se encuentra en el departamento de Punilla, a unos 80 kilómetros al noroeste de la Ciudad de Córdoba.
Esta ciudad está al pie de las Sierras Chicas, en una zona conocida como sierra de La Viarapa. Es parte de una gran área urbana llamada Gran Córdoba. Aunque la mayoría de la gente vive en el centro, La Cumbre también incluye lugares más alejados como Cuchi Corral, Río Pintos, El Rosario y Tiu Mayú.
Contenido
- ¿Por qué se llama La Cumbre?
- Un viaje por la historia de La Cumbre
- Geografía de La Cumbre
- Población de La Cumbre
- Economía de La Cumbre
- Personas importantes de La Cumbre
- ¿Cómo es la infraestructura de La Cumbre?
- Deportes en La Cumbre
- Salud en La Cumbre
- Parques y lugares de recreación
- Educación en La Cumbre
- Cultura en La Cumbre
- Música
- Eventos durante el año
- Las noches de arte
- Parapente
- Carnaval
- Filba
- Carrera ADN
- Fiesta de San Patricio
- Semana Santa
- Feria Sobre Ruedas
- El desafío del Río Pinto
- Five o`clock
- Fiestas patronales
- Fiesta de Halloween
- Ajedrez
- Maratón Familiar Roscelliana
- Encuentro Nacional Infantil de Folklore
- Flower show
- Navidades serranas
- Campeonato de golf
- Ciclo de charlas de escritores
- Ferias de Ciencias
- Medios de comunicación
- Servicios públicos
- Iglesias católicas en La Cumbre
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué se llama La Cumbre?
Antes, esta localidad se llamaba San Jerónimo. Su nombre actual, La Cumbre, se debe al ferrocarril. Era el punto más alto del recorrido del tren, a 1141 metros sobre el nivel del mar. Por eso, cuando se inauguró el primer horario de verano el 1 de diciembre de 1900, la llamaron "La Cumbre".
Un viaje por la historia de La Cumbre
Los primeros años: La época de la conquista
La historia de La Cumbre comenzó cuando los españoles llegaron al Valle de Punilla. Personas importantes de esa época recibieron tierras aquí. Uno de esos lugares fue la estancia San Gerónimo. En 1633, el Capitán Gerónimo de Quevedo compró gran parte de estas tierras y construyó su estancia. Su familia la mantuvo por muchos años.
El siglo XX: Crecimiento y desarrollo
A principios del Siglo XX, la población de La Cumbre creció mucho con la llegada de inmigrantes de Italia, España e Inglaterra. Este crecimiento impulsó la creación de escuelas y capillas, y también las primeras inversiones en minería y turismo.
En esta época se formaron las instituciones principales del pueblo, como la Comisión de Fomento y la Municipalidad. También se instalaron servicios básicos como el agua corriente. El turismo empezó a crecer con la apertura de hoteles y la minería con la extracción de mármoles. La población se multiplicó y se asentó cerca de la estación de tren.
En los años siguientes, se crearon espacios comunitarios como el Golf Club (1924) y la nueva iglesia Nuestra Señora del Carmen (1920).
La década de 1930 fue muy importante para La Cumbre. Familias destacadas de grandes ciudades de Argentina elegían este lugar para sus vacaciones. Al principio se quedaban en hoteles, pero luego compraron terrenos y construyeron grandes mansiones con materiales y diseños de Europa. Esto cambió las actividades de la localidad: se hablaba inglés, el golf era el lugar de encuentro y por las noches había orquestas.
Esto generó mucho trabajo para los habitantes de La Cumbre y para muchos inmigrantes. A finales de los años 30, se lanzó la primera industria local de dulces y alfajores. La Cumbre era un lugar ideal para vivir y descansar, con un estilo que recordaba a Europa.
En los años 40 se construyeron obras importantes como el dique San Jerónimo (1942) y se pavimentó el centro (1943-44). Se instaló el primer banco y se abrieron nuevas escuelas. Además de los transportes terrestres, se sumaron vuelos desde y hacia la ciudad de Córdoba.
En la década de 1950, el automovilismo se hizo muy popular. Se realizaban carreras en un circuito semicéntrico. También comenzaron los vuelos de Aerolíneas Argentinas que conectaban la ciudad con Buenos Aires. Surgieron escuelas secundarias y de oficios. La fe y el turismo se vieron impulsados por el vía crucis y la gran imagen del Cristo en la sierra de La Viarapa.
Los años 60 combinaron el crecimiento turístico con el regreso del automovilismo. Las obras de pavimentación mejoraron la ciudad y se crearon entidades de ayuda a la comunidad, como los Bomberos Voluntarios.
En los años 70, La Cumbre vivió un cambio. Los grandes hoteles se vendieron a sindicatos y las mansiones de las familias importantes permanecían cerradas. La cultura se enriqueció con la llegada del escritor Manuel Mujica Lainez. Eventos como la Feria Argentina de Artesanías y el Encuentro Nacional Infantil de Folclore se hicieron muy populares. A mediados de los 70, en Cuchi Corral, nació un nuevo deporte: el aladeltismo.
Con el regreso de la democracia en los años 80, aparecieron los medios de comunicación locales, como la radio y la televisión por cable. El aladeltismo se convirtió en un gran atractivo turístico. El turismo comenzó a mejorar, aunque sin alcanzar los niveles de décadas anteriores.
En los años 90, se buscó reactivar el turismo. Se invirtió en ampliar los hoteles y se popularizaron las posadas y cabañas. En deportes, el golf y los parapentes tuvieron eventos internacionales, y el turismo de aventura se hizo muy popular.
Geografía de La Cumbre
¿Cómo es el clima en La Cumbre?
El clima de La Cumbre es continental, pero las sierras cercanas lo modifican. La temperatura promedio anual es de 16.4°C. Los días suelen ser soleados la mayor parte del año. En invierno, hay más nubes por la niebla matutina.
Hay dos estaciones de lluvia muy claras:
- Lluviosa: entre octubre y abril.
- Seca: entre mayo y septiembre.
En la estación seca, el rocío y las lloviznas ayudan a mantener la vegetación. El promedio de lluvias anuales es de 749 mm. El otoño es muy bonito por los colores de la vegetación. En invierno, las temperaturas bajan y hay heladas. En las zonas más altas, a veces nieva. En agosto, los vientos del norte y la falta de lluvia aumentan el riesgo de incendios. En verano, hay mucha agua, tormentas nocturnas, sol y noches frescas. Por su altura, la región es buena para la vista.
Datos del clima
Por su clima de media montaña, es ideal en verano por sus temperaturas moderadas y noches frescas.
Mes | Temperatura media | Promedio precipitación, mm |
---|---|---|
Enero | 22.4º | 180 |
Febrero | 20.9º | 112 |
Marzo | 20.1º | 124 |
Abril | 15.9º | 63 |
Mayo | 13.3º | 40 |
Junio | 9.0º | 6 |
Julio | 9.2º | 1 |
Agosto | 11.8º | 3 |
Septiembre | 14.5º | 28 |
Octubre | 17.6º | 66 |
Noviembre | 20.0º | 126 |
Diciembre | 22.4º | 211 |
Promedio anual | 16,4º | 960 |
Entre 1993 y 1999, hubo un promedio de 1.86 nevadas por año, que podían ocurrir entre abril y octubre.
¿Qué ríos y arroyos tiene La Cumbre?
La Cumbre tiene dos ríos importantes: el río San Jerónimo y el Cruz Grande. Todos los cursos de agua de la zona pertenecen a las cuencas de los diques El Cajón y Cruz del Eje. Nacen en las sierras chicas y fluyen hacia el oeste, desembocando en el río Dolores.
El río San Jerónimo nace a unos tres kilómetros al este de La Cumbre. Sus aguas son cristalinas y de excelente calidad, ya que provienen de manantiales en la sierra. Desemboca en el arroyo La Aguadita.
El río Cruz Grande nace de la unión de los arroyos Los Laureles y Las Guachas, y desemboca en el arroyo Cruz Chica.
Hacia el oeste de La Cumbre, en la Pampa de Cuchi Corral, nacen los arroyos Balata y Cañada de Los Novillos, que forman el río Dolores. El río Pintos también es un límite natural al oeste.
Al este, el Tiu Mayú marca el límite en algunos sectores y desemboca en el departamento Colón.
Al sur del centro de La Cumbre, hay una división de aguas. Los arroyos pequeños de esta zona, como El Pungo, fluyen hacia el sur y forman el Arroyo Los Quimbaletes y el Río San Francisco, que son parte de la cuenca del Lago San Roque.
Flora y fauna de La Cumbre
Flora
En las laderas de las montañas y en la quebrada de Cuchi Corral, se pueden ver árboles nativos como el orco quebracho, que se pone rojizo al final del invierno. En Cruz Chica y Cruz Grande, hay molles con hojas verdes todo el año. También se encuentran talas, algarrobos blancos y sauces criollos.
Entre los arbustos, hay chilcas en Las Mesillas y romerillos cerca de las zonas urbanas.
Entre las plantas que no son nativas, destacan las coníferas, el roble, el olmo y el plátano.
Fauna
Algunos animales nativos que se pueden encontrar son:
- El Pecarí de collar, que vive en pequeños grupos en las Sierras del Perchel y Cuchi Corral.
- El puma o león americano, que aún habita en las quebradas de El Pungo y Tiu Mayú, aunque su población ha disminuido.
- El zorro colorado, que ahora está protegido.
- Las Liebres y vizcachas, que viven en la zona oeste de La Cumbre, así como zorrinos y comadrejas. También hay corzuelas en los bosques de Cruz Chica y Cruz Grande. Recientemente, se han visto nutrias en los arroyos Balata y el río Dolores.
- Entre los reptiles, se encuentran la Falsa Yarará Ñata, la Coral y la falsa Coral.
- En los arroyos Balata y el río Dolores, hay peces como mojarritas. En el río Tiu Mayú, se puede encontrar trucha arco iris, y en el dique San Jerónimo, trucha marrón y pejerrey.
- Entre las aves, destacan el zorzal y el Carpintero negro.
¿Hay sismos en La Cumbre?
La región tiene una sismicidad media. Los últimos sismos importantes ocurrieron en:
- 16 de enero de 1947, con una magnitud de 5.5 en la escala de Richter.
- 28 de marzo de 1955, con 6.9 Richter.
- 7 de septiembre de 2004, con 4.1 Richter.
- 25 de diciembre de 2009, con 4.0 Richter.
Población de La Cumbre
La Cumbre tiene 7.200 habitantes (según el INDEC, 2022). Esto es un poco menos que en el censo de 2010, que registró 7.545 habitantes. Forma parte de un grupo de ciudades llamado La Cumbre - Los Cocos - San Esteban, que tiene una población total de 9.638 habitantes. La Cumbre está unida a sus vecinas Villa Giardino y Los Cocos. Los barrios que más crecen son San Jerónimo, Argentino, Lomita de San Luis, Cruz Grande y Cruz Chica.
La densidad de población es de 20.7 habitantes por kilómetro cuadrado. Además del centro, La Cumbre incluye Cuchi Corral, Río Pintos, El Rosario, Tiu Mayú, y los barrios de Cruz Chica y Cruz Grande, que se conectan con Los Cocos.
Gráfica de evolución demográfica de La Cumbre entre 1914 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Qué inmigrantes llegaron a La Cumbre?
La Cumbre recibió muchos inmigrantes, especialmente en el Siglo XX. Su presencia se ve en la arquitectura y la cultura europea de la ciudad, que ayudaron a transformar la economía y la sociedad.
A principios del Siglo XX, había 99 personas extranjeras registradas. La mayoría eran italianos (43), seguidos por españoles (19), alemanes (7), yugoslavos (6), ingleses (5) y sirios y libaneses (5). La comunidad italiana, al ser la más grande, fundó la "Societa Italiana e Progenie", que aún existe.
A mediados del siglo, había una importante comunidad británica, que todavía se mantiene, sobre todo en el barrio de Cruz Chica.
El mayor crecimiento de inmigrantes fue entre 1900 y 1940. La presencia británica en las Sierras de Córdoba se debió principalmente a la construcción del ferrocarril de Córdoba a Cruz del Eje, que terminó en 1892. Los ingenieros, la empresa, la maquinaria y muchos técnicos eran británicos. Cuando el ferrocarril pasó a ser propiedad de Argentina en 1909, muchos británicos decidieron quedarse en La Cumbre, atraídos por su belleza y tranquilidad. Mantuvieron sus costumbres e idioma.
Algunos ingleses se dedicaron a la hotelería. Geo England fue uno de los pioneros del turismo en La Cumbre. En 1887, compró tierras que incluían la estancia Cruz Chica y la convirtió en hotel en 1891, siendo el primero de la región. Este hotel era muy completo, con piscina, cabalgatas, pesca y golf. England también alquilaba la estancia San Jerónimo para el verano, siendo un ejemplo temprano de turismo rural.
El nombre "La Cumbre" también tiene relación con los británicos, ya que era un dato topográfico en los planos del ferrocarril que indicaba la localidad más alta del Valle de Punilla. Así, la localidad fue rebautizada La Cumbre por un decreto del Ministerio de Gobierno poco después de la inauguración del tren.
Economía de La Cumbre
Además del turismo, La Cumbre es conocida por su floricultura (cultivo de lavanda, jazmín, rosas, etc.) y por una importante industria de perfumes que se deriva de ella.
¿Qué ofrece La Cumbre para el turismo?
La Cumbre recibe muchos turistas durante todo el año, especialmente en eventos como el Desafío a Río Pinto, Semana Santa y las vacaciones de invierno y verano. El turismo es una de las principales fuentes de ingresos para muchas familias de la localidad, que tienen negocios de comida, hospedaje y otros servicios.
Lugares para visitar
Edificios históricos
Castillo de Mandl: Un lugar con historia
Entre las casas antiguas, destaca el "Castillo de Mandl". Es una construcción antigua, remodelada, que se adhiere a la pared de un cerro.
Fue construido a principios del Siglo XX por el arquitecto Emilio Maisonavve para Bartolomé Vasallo, un cirujano de Rosario. Él quería un castillo fortificado con torres, por eso lo llamaron "El Fuerte".
Con el tiempo, el castillo pasó a manos de la Municipalidad de La Cumbre. Como era muy grande y costoso de mantener, fue vendido en los años 40 a Fritz Mandl, un aristócrata austriaco que llegó a Argentina. Él ordenó grandes reformas, eliminando las torres y el aspecto fortificado. A partir de 1944, se convirtió en un gran chalet serrano con un estilo moderno para la época. Sus interiores fueron diseñados por Jean Michel Frank y Diego Giacometti.
El edificio fue visitado por muchas personalidades europeas. Después de la muerte de Mandl en 1977, "El Fuerte" estuvo cerrado por mucho tiempo hasta que fue restaurado. Desde diciembre de 2006, funciona como una residencia que permite a los huéspedes disfrutar de su arquitectura y ambientes.
El Hotel Cruz Chica
Fundado en 1886 por la comunidad británica, es el hotel más antiguo de la localidad. En 1905, GGS Lumsdaine lo compró y lo reconstruyó. Luego fue vendido varias veces, hasta que en 1998 fue adquirido por una empresa privada que lo restauró a su estilo inglés original y lo volvió a abrir como hospedaje.
Hotel San Jerónimo
Lleva el nombre de su dueño original, Gerónimo de Quevedo. El hotel funcionó entre 1890 y 1900 en la casa principal de la Estancia San Gerónimo, ofreciendo alquiler en verano. Tenía habitaciones amuebladas, cocina y baño. Hoy solo queda una parte de un pequeño pabellón.
Hotel Palace
Inaugurado en 1909 como "El Alto", cerca de la estación de tren. En 1928, fue vendido y remodelado, cambiando su nombre a Hotel Palace. Sigue funcionando como hospedaje.
Hotel Reydon
Construido en Cruz Chica en 1922 por Reynor John Runnacles y su esposa, con estructuras de 1890. Fue nombrado en honor a su pueblo en Inglaterra. Es un hotel cómodo de estilo cottage inglés, con jardín, cancha de tenis y piscina. Sigue en actividad.
En sus terrenos también funcionó el colegio Reydon para señoritas.
Gran Hotel La Cumbre
La construcción de este gran hotel comenzó en 1948 y se detuvo en 1956. Se retomó en 1960. Las paredes y el techo fueron pintados por artistas europeos. La decoración del hotel se inspiró en cines, teatros y casinos antiguos.
Cuchi Corral - Río Pintos
Un camino de tierra al oeste de la ruta 38 lleva a Cuchi Corral, un lugar a 10 km de La Cumbre con hermosos paisajes. Es famoso por los vuelos en Ala delta y parapente.
Fue una estancia colonial, llena de historia y leyendas. Se pueden ver corrales de piedra que muestran el paso de las caravanas de mulas.
El camino se divide: a la derecha, se llega a la plataforma de lanzamiento de aladeltas y parapentes, donde se hace un campeonato internacional en Semana Santa. A la izquierda, se llega al Río Pintos. Si se sigue el camino, se llega a San Marcos Sierra (a 45 km).
Cerca del camino está la Capilla de Río Pinto, construida en 1928. Dentro tiene una pintura de Cristo Crucificado del artista Emilio Caraffa.
Cruz Chica
En el camino a Los Cocos, en la zona de Cruz Chica, hay propiedades con arquitectura de estilo inglés. Entre ellas, los chalets Toledo, Sevilla, Granada y El Paraíso. Este último, construido en 1920, fue la casa del escritor Manuel Mujica Lainez y ahora es un museo abierto al público.
Cerca de allí, se encuentra el Dique San Jerónimo. Es el primer dique de arco construido en Sudamérica, inaugurado en 1942. Este pequeño embalse provee de agua a La Cumbre, por lo que no se permite bañarse, pero es un lugar hermoso para disfrutar de la naturaleza.
Cerca del Dique, está la famosa fábrica de alfajores y dulces "Nueva Estancia El Rosario".
Espacios naturales
Centro de Reeducación del Mono Carayá
También conocido como Reserva de Monos Aulladores, es un centro importante para monos, aves e incluso tigres. Está en la ruta provincial E-66, en el paraje Tiú Mayu, en un gran espacio natural en las Sierras Chicas, a orillas del arroyo Tiú Mayu.
El lugar tiene un gran bosque de pinos llamado Bosque del Silencio. La famosa especialista en primates Jane Goodall lo visitó en 2009.
Sierras Chicas
Las Sierras Chicas ofrecen muchos senderos para caminar y hacer senderismo. Algunos de ellos son:
- El Chorrito-Dique San Jerónimo: Recorre el valle del Río San Jerónimo, con pequeñas cascadas.
- El Cristo-Dique San Jerónimo: Ofrece vistas amplias de La Cumbre y el Valle.
- Cascada de los Curas: Un sendero corto cerca de la Capilla San Roque, que lleva a una gruta y una pequeña cascada.
- Camino a las Antenas: Un camino para vehículos 4x4 que sube las sierras desde Cruz Chica, con vistas panorámicas.
- Cascada de los 70 Pies: Un sendero que sigue el arroyo Cruz Grande hasta una cascada de unos 25 metros de altura.
- Quebrada De Chuschica: Un sendero en la sierra de Cuniputo que conecta el Valle del Río Pintos con San Esteban.
Otros lugares de interés =
La Cumbre Golf Club
Ubicado al sur de La Cumbre, a 1200 metros de altitud. Tiene un campo de 18 hoyos.
Fue fundado el 26 de abril de 1924 en el hotel Cruz Chica. En septiembre de ese año, los socios compraron terrenos para construir un campo de 9 hoyos. El primer torneo se jugó en 1925, y la sede social se inauguró en 1926. En 1927, se completó el campo profesional de 18 hoyos.
Con el tiempo, se hicieron muchas mejoras. Desde 1959, el club creció en lo deportivo.
Por su campo han pasado golfistas famosos como Roberto De Vicenzo.
Desde 1985, cuenta con un sistema de riego moderno. En 1987, fue sede del Campeonato Sudamericano Juvenil, y en 1999, de un torneo de la Gira de Profesionales.
Actualmente, es uno de los 29 mejores campos de golf del país.
Aeroclub La Cumbre
Es un centro para practicar "deportes del aire" de forma profesional y segura. Fue creado por Andy Hediger, excampeón mundial de parapente, quien llegó a Argentina en 1995 para compartir su pasión por el vuelo.
Se llega por un camino pavimentado desde la Ruta Nacional 38.
Estancia El Rosario
Famosa fábrica de alfajores, dulces y galletitas de Córdoba, fundada en 1924 por inmigrantes escoceses y suizos. Además de probar los productos, se puede disfrutar de un parque temático con actividades como arbolismo, tirolesa y tiro con arco. Está a 4 kilómetros de La Cumbre.
Balneario Municipal el Chorrito
A pocas cuadras del centro, sobre una caída de agua del Río San Jerónimo, hay dos piscinas construidas en el cauce y una fuente de agua mineral que le dio el nombre al lugar.
Museo de Motos y Bicicletas Antiguas
Este museo exhibe motos antiguas desde 1903 hasta 1981. También hay placas esmaltadas y surtidores de combustible de la época.
Plantación de Lavanda - Domaine de Puberclair
Es un complejo que cultiva plantas aromáticas y extrae sus esencias para producir perfumes y otros productos. Funciona en La Cumbre desde 1979.
El Cristo Redentor
Esta escultura de ocho metros de altura, colocada en 1954 sobre el cerro La Viarapa, es el final de un vía crucis serrano. Desde arriba, subiendo por un sendero fácil, se tiene una hermosa vista de La Cumbre y las Sierras Chicas.
Personas importantes de La Cumbre
Emilio Caraffa (1839-1936)
Fue un pintor argentino muy importante. Pasó los últimos años de su vida en La Cumbre, donde creó obras inspiradas en la localidad, como "Procesión de La Cumbre" y "El Cristo" (para la Capilla Río Pintos). Varios lugares de la ciudad llevan su nombre en su honor.
José Bartolomé Sanguinetti (1864-1941)
Fue comerciante y periodista. Fue elegido el primer intendente de La Cumbre. Organizó el nuevo municipio, iniciando la urbanización de El Chorrito, ampliando el cementerio y diseñando las primeras calles. Él mismo creó el escudo de la municipalidad.
Manuel Tassano (1865-1937)
Fue empresario y dueño de tierras en La Cumbre. En 1931, publicó el libro "Revelaciones históricas del Valle de Punilla 1535-1930", el primer documento que intentó recopilar la historia de este valle cordobés, especialmente de La Cumbre.
Manuel Mujica Lainez (1910-1984)
Conocido como "Manucho", fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Es famoso por obras como «Misteriosa Buenos Aires» y «La Casa».
En 1939, compró una casa en Cruz Chica llamada «El Paraíso», que inspiró su cuento «El Hombrecito de Azulejo». Esta casa es hoy uno de los museos más importantes de la zona.
La costumbre de celebrar Halloween en La Cumbre se originó en las fiestas que Manuel Mujica Láinez hacía en "El Paraíso" para su cumpleaños y Halloween. Después de su muerte, estas fiestas se dejaron de hacer, pero luego se retomaron en su memoria y se conocen como "La fiesta de Halloween" o "Fiesta del Pungo".
Miguel Ocampo (1922-2015)
Fue un artista y arquitecto reconocido internacionalmente. Se instaló en La Cumbre a principios de los años 80. Su trabajo como diplomático lo llevó por todo el mundo, y sus obras artísticas reflejan esos lugares. En La Cumbre, hay una sala donde se conservan varias de sus obras.
¿Cómo es la infraestructura de La Cumbre?
Carreteras
Se llega a La Cumbre por la Ruta Nacional 38.
Para entrar al centro, hay tres accesos desde la ruta 38:
- Acceso sur: Parte de la Ruta Provincial E-76, cerca del límite con Villa Giardino. Se llama Avenida Arturo Illia o La Entrada Nueva.
- Acceso norte: La Avenida General San Martín o La Entrada Vieja.
- Tercer acceso: Una carretera de tierra paralela a la avenida San Martín, llamada Calle Córdoba, menos transitada.
Otras rutas importantes son:
- Ruta Provincial E-76 o Camino a Los Cocos: Une el centro de La Cumbre con Cruz Chica, Cruz Grande y Los Cocos.
- Camino de los Artesanos: Un camino de tierra que pasa por los barrios residenciales de El Pungo.
- Calle Félix de Michelle o Camino al Cementerio: Una avenida de tierra que entra desde la ruta nacional 38, cerca de San Esteban.
- Ruta Provincial S315 o Camino de Cuchi Corral: Un camino de tierra hacia el valle del Río Pintos y San Marcos Sierras.
- Ruta Provincial E-66: Un camino de tierra que va desde la ruta nacional 38 hacia las sierras chicas, rumbo a Ascochinga y Jesús María.
- Ruta Provincial S154: Un camino de tierra que va hacia el sureste, pasando por Villa Cerro Azul y llegando a Agua de Oro.
Transporte Aéreo
La ciudad tiene un pequeño aeródromo llamado Aeropuerto de La Cumbre. En el Siglo XX, tuvo vuelos exitosos a Córdoba y Buenos Aires. Actualmente, no hay vuelos regulares.
Transporte público
La ciudad cuenta con una terminal de ómnibus grande en el centro, con servicios como bar, baños y taxis. Cerca está la oficina de turismo.
Los autobuses también tienen paradas adicionales en las avenidas.
Autobuses | ||
---|---|---|
Empresa | Línea | Destinos |
Empresa Sarmiento | La Falda-Capilla del Monte urbano | La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino, Los Cocos, San Esteban, Capilla del Monte. |
Empresa Sarmiento | Córdoba-Cruz Del Eje por Ruta 20 | Córdoba, Villa Carlos Paz, Va. Santa Cruz Del Lago, Parque Síquiman, Bialet Massé, Sta. María De Punilla, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Villa Giardino, Capilla del Monte, San Marcos Sierras1, Cruz Del Eje. |
Empresa Sarmiento | Córdoba-Villa Dolores por Cruz Del Eje | Córdoba, Villa Carlos Paz, Va. Sta. Cruz Del Lago, Parque Síquiman, Bialet Massé, Sta. M. De Punilla, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Villa Giardino, Capilla Del Monte, Cruz Del Eje, Va. De Soto, San Carlos Minas, Cura Brochero, Mina Clavero, Nono, Va. Dolores. |
Empresa Ersa | Córdoba-Cruz Del Eje | Córdoba, Villa Carlos Paz, Va. Santa Cruz Del Lago, Parque Síquiman, Bialet Massé, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Los Cocos, Capilla Del Monte, Cruz Del Eje. |
Empresa Ersa | Córdoba-Villa Dolores por Cruz Del Eje | Córdoba, Villa Carlos Paz, Va. Sta. Cruz Del Lago, Parque Síquiman, Bialet Massé, Sta. M. De Punilla, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Villa Giardino, Capilla Del Monte, Cruz Del Eje, Va. De Soto, San Carlos Minas, Cura Brochero, Mina Clavero, Nono, Va. Dolores. |
Empresa Transierras | Córdoba-La Cumbre diferencial | Córdoba, Bialet Massé, Cosquín, La Cumbre. |
Urbano Capilla Del Monte | Bus Urbano La Cumbre | (Cancelada) Conectando el área céntrica con los barrios Santa Helena, San Jerónimo y Estancia El Rosario. |
1Sólo una frecuencia por la mañana ingresa a San Marcos Sierras.
Autobuses Larga Distancia | ||
---|---|---|
Empresa | Línea | Destinos |
Urquiza/Sierras De Córdoba | Retiro-Capilla Del Monte | Buenos Aires-Retiro, Escobar, Campana, Rosario, Armstrong, Bell Ville, Marcos Juárez, Villa María, Oliva, Oncativo, Laguna Larga. |
Urquiza/Sierras De Córdoba | La Plata-Capilla Del Monte | La Plata, Quilmes, Llavallol, Rosario, Armstrong, Bell Ville, Marcos Juárez, Villa María, Oliva, Oncativo, Laguna Larga. |
Buses Lep | Retiro-Capilla Del Monte | Buenos Aires-Retiro, Escobar, Campana, Rosario, Bell Ville, Marcos Juárez, Villa María. |
El Práctico | Retiro-Capilla Del Monte | Buenos Aires-Retiro, Escobar, Campana, Rosario, Bell Ville, Marcos Juárez, Villa María, Oliva, Oncativo, Laguna Larga. |
Cata Internacional | Córdoba-Mendoza | Milagro, Chepes, Vallecito, Caucete, San Juan, Jocolí, Mendoza. |
Chevallier | Capilla Del Monte-Retiro | Villa María, Rosario, San Nicolás, Campana, Escobar, Thames, Buenos Aires-Retiro. |
El Práctico | Capilla Del Monte-Paraná | Arroyito, Devoto, San Francisco, Angélica, Santo Tomé, Santa Fe, Paraná. |
Urquiza/Sierras De Córdoba | Córdoba-Saujil | Chañar, Chamical, Patquía, La Rioja, Aimogasta, Pajonal, Saujil. |
Socasa | Córdoba-La Rioja | Patquía, Chamical, La Rioja, Olta. |
La Estación de Ferrocarril de La Cumbre está en el centro, cerca de la estación de ómnibus. Tuvo servicios de tren hasta los años 90. Actualmente, sus instalaciones albergan la oficina de turismo y la sala de reuniones del consejo.
La línea de ferrocarril, el Tren de las Sierras, está volviendo a funcionar en el Valle de Punilla. Se espera que el tren regrese a La Cumbre en diciembre de 2021.
Ferrocarril (inicia en octubre de 2023) | |
---|---|
línea | destinos |
Tren de las Sierras | Córdoba, San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino. |
Deportes en La Cumbre
La Cumbre es ideal para practicar ciclismo, mountain bike, senderismo y footing al aire libre, gracias a sus montañas. También tiene un club de golf, actividades aéreas y varios centros deportivos, como la Biblioteca y Club deportivo La Cumbre. El equipo de fútbol de la ciudad es el Club 25 de Mayo.
Otros complejos deportivos son:
- Club 25 de Mayo
- La Cumbre Golf Club
- Biblioteca y Club deportivo La Cumbre
- Cuchi Corral (para parapente)
- Aeroatelier (polo aerodeportivo)
- Complejo Tierra Deporte
- Gimnasio Pamplona
- Canchas de fútbol Av. Arturo Illia
- Predio de fútbol Canchas de los Ochoa
Salud en La Cumbre
La ciudad cuenta con los siguientes centros de salud:
- Hospital municipal Oscar Vignaroli
- Clínica La Cumbre
- Centro de salud AMEPRI
- CEM
Parques y lugares de recreación
Parques
- Plaza 25 de Mayo
- Plaza Iglesia Del Carmen
- Plaza San Martín
- Parque de Turismo
- Plaza Saludable Ferrocarril
- Plazoleta de la Virgen Terminal de ómnibus
- Parque Costanera El Chorrito
- Plaza Barrio El Potrerillo
- Plaza Asadores El Potrerillo
- Plaza Valle del Sol
- Plaza Ignacio Moyano Amenábar
- Plaza Barrio Argentino
- Plaza María Antonia Cardani
- Plaza Barrio Las Flores
- Plaza Barrio Sintonía
- Plazoleta Las Marías
- Plazoleta El Cabor
- Plazoleta Juan Benitz
Educación en La Cumbre
La Cumbre ofrece varias opciones educativas:
- C. E. María Josefa Bustos (público, mixto, inicial y primario)
Fundada en 1897 como Escuela San Jerónimo. En 1949, cambió su nombre en honor a María Josefa Bustos.
- C. E. Alfredo Benitz (rural, público, mixto, inicial y primario)
Fundada en 1900. En 1940, recibió la donación del terreno y edificio actual, con la condición de llevar el nombre de Alfredo Benitz.
- C.E. 25 de Mayo (rural, público, mixto, inicial y primario)
Creada en 1906.
- Colegio Nuestra Señora de Lourdes (privado, religioso, mixto, inicial, primario y secundario)
Abrió sus puertas en 1939 como colegio de mujeres religiosas.
- C.E. María Esther Herrera de Gómez Elizalde (público, mixto, secundario)
Comenzó a funcionar en 1939 y se trasladó a La Cumbre en 1947. En 1978, se convirtió en Escuela provincial. En 2017, fue declarada Monumento Histórico Municipal.
- St. Paul´s School (privado, bilingüe, mixto, inicial, primario, secundario)
Fundado en 1954 por Albert H. Thurn para educar a varones en inglés. Mantiene la tradición de los colegios ingleses.
- C. E. N. M. A. La Falda – Anexo La Cumbre (público, mixto, adultos, secundario)
Primera escuela pública de nivel secundario para adultos en la localidad, funcionando desde 2003.
- I.D.E.S. – Instituto de Enseñanza Secundaria (público, mixto, secundario)
Comenzó a funcionar en marzo de 1951.
- I.T.I. – Instituto Técnico Industrial “Félix De Michelle” (privado, mixto, secundario)
Nació en 1974 como una sección técnica del IDES. En 1976, fue incorporado a la enseñanza oficial con especialidad Electromecánica.
Cultura en La Cumbre
Música
En noviembre, se celebra el Festival Nacional Infantil de Folklore. También hay recitales en el centro de la ciudad durante el verano.
Eventos durante el año
Las noches de arte
El 6 de enero, se realiza un recorrido nocturno por talleres y galerías de arte de la localidad.
Parapente
En enero y febrero, se organizan encuentros de parapente en Cuchi Corral, con participantes de todo el país.
Una festividad con desfile de carrozas y música en vivo.
Filba
Un encuentro literario en marzo, donde escritores y personas del mundo de la literatura participan en charlas en diferentes lugares de La Cumbre.
Carrera ADN
Una carrera inclusiva creada por Matías Allié, que se realiza en marzo con categorías de 2.5 km, 8 km y 18 km.
Fiesta de San Patricio
Un evento en marzo que celebra la cultura irlandesa con cerveza, música y bailes.
Semana Santa
Cada año se organiza el Vía crucis, tanto de día como de noche.
Feria Sobre Ruedas
Una gran feria que se celebra en abril y octubre. Los habitantes venden productos desde sus autos cerca de la estación de autobuses.
El desafío del Río Pinto
En mayo, se realiza la competencia de mountain bike más importante de Sudamérica. Comenzó en 1996 con 136 competidores. Con los años, creció y atrajo a competidores de toda Latinoamérica.
La carrera actual tiene 71 km, empieza y termina en La Cumbre, pasando por San Marcos Sierras, Capilla del Monte y San Esteban. Hay categorías masculinas y femeninas.
En octubre, se hace la revancha del Río Pinto, con el recorrido inverso.
Five o`clock
En septiembre, se celebra este evento con una exposición de productores de té y un circuito de casas de té, combinado con música y cultura local.
Fiestas patronales
Entre julio y septiembre, se celebran las fiestas de Nuestra Señora del Carmen (16 de julio), San Roque (agosto) y la Virgen de la Merced (septiembre).
Fiesta de Halloween
En octubre, los niños salen disfrazados a pedir dulces.
Esta celebración en La Cumbre se originó en las fiestas que Manuel Mujica Láinez hacía en su casa "El Paraíso", donde todos podían ir disfrazados.
Ajedrez
Gracias a profesionales locales, el ajedrez ha crecido mucho en La Cumbre. Se dan clases y se organizan torneos durante el año.
Maratón Familiar Roscelliana
Una maratón para adultos y niños organizada por el colegio Nuestra Señora de Lourdes, que incluye actividades al aire libre y concursos.
Encuentro Nacional Infantil de Folklore
Del 8 al 11 de noviembre, niños de todas las provincias muestran tradiciones nacionales en un concurso de baile y peña folklórica.
Flower show
En noviembre, se realiza una exposición y concurso de flores y horticultura.
Un ciclo de actividades que celebra la Navidad con exposición de pesebres, la llegada de Papá Noel y un pesebre viviente.
Campeonato de golf
Durante el año, se realizan varios torneos nacionales e internacionales, ya que La Cumbre tiene uno de los campos de golf más bonitos de Córdoba.
Ciclo de charlas de escritores
Durante el año, se presentan y charlan sobre libros publicados por escritores que viven en La Cumbre (actualmente 33).
Ferias de Ciencias
Las escuelas de la ciudad muestran proyectos y trabajos de los alumnos. La más grande es la del colegio Instituto Privado Adscripto (IPA), con más de 20 años de historia.
Medios de comunicación
Radio
La Cumbre tiene varias estaciones de radio FM:
- Suena Radio 92.5
- Contacto 102.9 FM
También se pueden sintonizar otras estaciones de radio AM y FM:
- Radio Universidad 580 AM
- LV3 Radio Córdoba 700 AM
- Radio Nacional Córdoba 750 AM
- Radio Mitre Córdoba 810 AM
- Radio Sucesos 1350 AM
- Estación X 107.5 FM
- Cadena 3 100.5 FM
- 88.7 Radio Comunitaria San Esteban
- Extra Brut FM
- La Falda 95.5 FM
- La Serranita 95.1 FM
- Única 104.9 FM
- Astral 93.7 FM
- Cadena Centro FM
- Cadena Eco 91.1 FM
- Jota FM
- La Serranita FM
Televisión
El canal de televisión local, antes Canal 11, ahora se llama Canal 2 y cubre todo el Valle de Punilla con noticias y programas de la región.
- Canal 2 (ex Canal 11)
También se pueden ver canales de televisión abierta y digital terrestre (TDT):
- Canal 10 Córdoba (canal 3 análoga)
- El Doce (canal 5 análoga)
- Telefé Córdoba (canal 7 análoga)
- Encuentro (canal 22.01 tda)
- Paka Paka (canal 22.02 tda)
- Mirador (canal 22.03 tda)
- Cine.ar TV (canal 22.04 tda)
- Tecnópolis (canal 22.05 tda)
- TV Pública (canal 23.01 tda)
- Construir (canal 23.02 tda)
- DeporTV (canal 24.1 tda)
- Canal 26 (canal 24.02 tda)
- France 24 (canal 24.03 tda)
- Crónica (canal 24.04 tda)
- CN23 (canal 25.01 tda)
- C5N (canal 25.02 tda)
- La Nación+ (canal 25.03 tda)
- G360 (canal 25.04 tda)
- RT (canal 25.05 tda)
- Canal U (canal 31.01 tda)
- Canal 10 Córdoba (canal 31.02 tda)
La televisión de pago es por cable (Carlos Paz Televisión) y satelital (DirecTV).
Prensa
- El Peridiario: Periódico digital de La Cumbre.
- Prensa del Centro: Diario semanal de La Falda, distribuido en La Cumbre y el Valle de Punilla.
- Diario de Villa Carlos Paz: Diario semanal de Carlos Paz, distribuido en La Cumbre y el Valle de Punilla.
- Yo Publico Web: Edición mensual impresa con artículos y anuncios, distribuida en el Valle de Punilla.
- El Utilitario: Edición mensual impresa con artículos y anuncios, distribuida en el Valle de Punilla y Cruz del Eje.
Telecomunicaciones El servicio de telefonía es de Telecom. Internet es provisto por Arnet, Carlos Paz TV y operadores inalámbricos como Open Noa, Ynfinity, Conecta y Berkanet.
Servicios públicos
El agua potable es provista por la Municipalidad y proviene del Dique San Jerónimo, arroyos Cruz Chica y Tiu Mayú, y pozos. La energía eléctrica es de EPEC. Hay gas natural en toda la zona urbana, provisto por Ecogas.
Iglesias católicas en La Cumbre
Diócesis | Cruz del Eje |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Carmen |
También hay otras iglesias en La Cumbre:
- Iglesia Río Pintos Virgen de las Mercedes
- Capilla San José
- Iglesia Nuestra Señora de Fátima
- Capilla San Roque
- Capilla de la Santa Cruz
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Cumbre, Argentina Facts for Kids