robot de la enciclopedia para niños

Alpa Corral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alpa Corral
localidad
Puente Colgante Alpa Corral.jpg
Alpa Corral ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Alpa Corral
Alpa Corral
Localización de Alpa Corral en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 32°41′24″S 64°43′16″O / -32.69, -64.721111111111
Entidad localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Río Cuarto
intendente Nélida Ortiz (UCR)
Eventos históricos  
 • Fundación 1876
Altitud  
 • Media 830 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 1274 hab.
Código postal X5801
Prefijo telefónico 0358

Alpa Corral es una hermosa localidad ubicada en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el departamento Río Cuarto, a unos 70 kilómetros al noroeste de la ciudad de Río Cuarto.

Esta villa está situada en la parte este de la cadena montañosa de Los Comechingones, a una altura de 830 metros sobre el nivel del mar. El río Las Barrancas bordea la localidad, formándose en un lugar llamado Unión de los Ríos, donde se juntan los ríos El Talita y Las Moras. Estos ríos, junto con el río San Bartolomé y el río de Piedra Blanca, son importantes afluentes del Río Cuarto.

¿Qué significa el nombre Alpa Corral?

El nombre "Alpa Corral" tiene un origen interesante. La palabra alpa viene del quechua, una lengua indígena de Sudamérica, y significa "tierra". Así, "Alpa Corral" se puede entender como "corral de tierra".

Geografía de Alpa Corral

¿Cuántas personas viven en Alpa Corral?

Según el censo de 2022, Alpa Corral tiene 1274 habitantes. Esto muestra un crecimiento del 36% comparado con los 812 habitantes que tenía en el censo de 2010.

Gráfica de evolución demográfica de Alpa Corral entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Qué tipo de plantas y árboles hay en Alpa Corral?

Alpa Corral es un lugar con mucha vegetación, ¡hay alrededor de 300 tipos de plantas! La mayoría de ellas son nativas de Argentina. Entre estas plantas, 8 especies son árboles, 28 sirven de alimento para animales, 42 se usan como plantas decorativas y 120 tienen propiedades medicinales.

Un árbol muy especial de la zona es el "Molle de beber", conocido por su belleza y utilidad en las sierras de Alpa Corral.

¿Qué animales se pueden encontrar en Alpa Corral?

Archivo:Zorzal negro
Zorzal negro.

Alpa Corral es un lugar excelente para observar aves. Hay aproximadamente 120 especies diferentes que visitan esta villa, con sus variados cantos y colores. Las aves son muy importantes en la cultura local, apareciendo en poesías, adivinanzas y leyendas.

El "Zorzal negro" es un ave muy representativa de Alpa Corral y es común verlo durante los paseos por la sierra.

Historia de Alpa Corral

La historia de Alpa Corral se remonta a finales del siglo XVI (entre 1580 y 1600). En ese tiempo, Gonzalo Martel de Cabrera recibió tierras en la zona del río Cuarto. Estas tierras incluían la estancia de San Bartolomé de la Sierra, que abarcaba lo que hoy es Alpa Corral. Esto significa que la región ya tenía población europea estable desde hace mucho tiempo.

Un documento de 1653 menciona que la estancia de San Bartolomé era muy grande, con miles de animales. Con el tiempo, estas tierras pasaron por varias generaciones de la familia Cabrera y Echenique, dividiéndose en diferentes partes.

La primera vez que se menciona específicamente "Alpa Corral" en un documento fue en 1781, en un inventario de bienes. Más tarde, en 1818, un libro de matrimonios de la catedral de Río Cuarto menciona a personas como "vecinos de Alpa Corral".

Doña Silvestra Arias, quien heredó parte de estas tierras, es considerada la fundadora espiritual de Alpa Corral. En 1876, ella donó un terreno para la capilla de Nuestra Señora del Tránsito, que ya existía en el lugar.

La casona que estaba cerca de la actual estación de servicio fue el antiguo puesto de la estancia de Alpa Corral. Fue construida a finales del siglo XVIII y fue testigo de eventos históricos, como el paso de las tropas del Chacho Peñaloza en 1863.

En 1840, toda esta zona era bastante poblada, con unos quinientos habitantes. Esto muestra la importancia de la región en ese entonces.

Cultura y actividades en Alpa Corral

Museo de Alpa Corral: Un viaje al pasado

El Museo Provincial de Alpa Corral abrió sus puertas el 24 de enero de 2015. Está ubicado en la antigua escuela Domingo F. Sarmiento. El museo tiene varias salas:

  • Una sala de arqueología y paleontología, donde puedes ver objetos antiguos y réplicas de animales prehistóricos.
  • Una línea de tiempo que muestra la historia del pueblo.
  • Una sala histórica con objetos antiguos donados por la comunidad.
  • Una sala de Artes Visuales con obras de arte.

El museo también tiene un escenario al aire libre para espectáculos y un paseo de las Artes con una feria de artesanos y productores locales. Gracias a la gente del pueblo, el museo ha crecido con recuerdos, historias y objetos que muestran la vida de antes.

Radio 88.7: La voz de Alpa Corral

La radio local, Radio 88.7, comenzó a transmitir el 19 de enero de 2001. Fue un gran paso para la comunidad, permitiendo que las noticias y la música llegaran a todos los hogares. Al principio, varios emprendedores locales trabajaron para hacerla posible.

Estudio Alaniz-Tomás: Música y arte

Desde 1997, Teresita Inés Alaniz y Carlos Gustavo Tomás, dos músicos talentosos, viven en Alpa Corral. Ellos organizan actividades culturales de alto nivel, como recitales y tertulias con música en vivo. Teresita es pianista y pedagoga, y Carlos es barítono y restaurador de pianos.

Grupo de Teatro IMANAY: Historias en el escenario

En 2005, comenzaron las clases de teatro en Alpa Corral. Poco después, nació el grupo IMANAY, que organiza su propio festival de teatro. Este grupo crea sus propias obras, elige la música, hace el vestuario y la escenografía.

Lo especial de este grupo es que todos dirigen juntos. Además de promover la cultura, el grupo es solidario y usa los fondos que recauda para ayudar a instituciones de la localidad. Han presentado varias obras, desde comedias hasta obras infantiles.

Algunas de sus obras son:

  • De regreso en el pago
  • Revolución productiva
  • Reportaje a Tarzán
  • El casamiento de la Dorotea
  • El señor del castillo (para niños)
  • Jetattore (adaptación de una obra clásica)
  • Una historia en el basurero (con títeres)
  • El divorcio
  • La herencia

El grupo está formado por:

  • Marina Miles
  • Fabián Cagnetta
  • Carlos Rosales
  • Claudia Sosa
  • María Eugenia Ficco
  • Betty Fernández
  • Rodolfo Coria
  • Claudia Mura
  • Marcos Piedi
  • Horacio Topito Godoy (técnica)
  • María Rosa Álvarez de Rosales (sonido e iluminación)
  • Adrián Llaly (escenografía y vestuario)

AFS Libre: Encuentros culturales

Un grupo de personas que participaron en intercambios culturales de AFS en los años 80 y 90 se reúne cada año en Alpa Corral. En estos encuentros, llamados "get together", comparten sus experiencias y anécdotas de viajes a diferentes culturas del mundo.

Paseos y lugares para visitar en Alpa Corral

Alpa Corral es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y sus hermosos paisajes. Aquí te contamos algunos de los paseos que puedes hacer:

  • Puente Colgante: Este puente tiene una historia muy particular. Fue construido a finales del siglo XIX en la ciudad de Córdoba y luego, en 1978, fue trasladado a Alpa Corral. Se inauguró en 1979 y se convirtió en un lugar con vistas increíbles. Además de ser un paso para vehículos y personas, es uno de los pocos lugares en la provincia donde se puede practicar puenting, una actividad emocionante con una caída libre de más de 45 metros.
Archivo:Puente Colgante Alpa Corral
Puente colgante en Alpa Corral, Córdoba, Argentina.
  • Capilla Hambare: A principios del siglo XX, un inglés llamado Carlos D´Glymes construyó la estancia Hambaré y una capilla muy bonita cerca. Quería traer una imagen de la Virgen de Pompeya desde Europa para la capilla, pero no pudo ser. La imagen se guardó en la estancia y años después fue llevada a la capilla del pueblo, donde se puede visitar hoy. En 1997, unos jóvenes vieron la imagen de la Virgen reflejada en una ventana de la vieja capilla, y desde entonces, el lugar se ha convertido en un sitio de peregrinación para muchos fieles.
  • El Codito: Es una curva del río perfecta para disfrutar del agua. Aquí hay "ollas" naturales que son como piscinas increíbles para bañarse.
  • Las Lagunitas: Este es un recorrido que puedes hacer en auto. Te adentras en las sierras hasta llegar a un pequeño caserío con una escuelita. Durante el camino, disfrutarás de paisajes hermosos y verás cerros de donde antes se extraía cuarzo. Es un paseo ideal para el otoño, especialmente durante Semana Santa, cuando los valles se llenan de flores de cosmos de muchos colores, creando un espectáculo visual perfecto para la fotografía.
  • La Gruta a la Virgen de Lourdes: Un lugar muy visitado por los turistas. Cada 11 de febrero, se realiza una procesión desde la villa para honrar a la virgen.
  • El Cajón: Un lugar tranquilo y especial para relajarse y escuchar el sonido del agua. Es una formación rocosa profunda que invita a la contemplación.
  • Los Pinares: Una zona donde puedes alquilar cabañas, muy cerca del río.
  • Unión de los Ríos Las Moras y El Talita: Siguiendo un camino con curvas desde Alpa Corral, llegarás a un paisaje encantador donde estos dos ríos, que bajan de la montaña por diferentes lados, se unen en un mismo cauce. Juntos, forman el río Las Barrancas, que está a unos 3 kilómetros.
  • La Olla: Una pequeña piscina natural en la montaña, alimentada por aguas de vertientes que caen en cascada hacia el río.
  • El Vado: Es un cruce del río Talita. Antes de cruzarlo, verás un cerro en cuya cima se encuentra la milagrosa Virgen de Valle, que parece contemplar el lugar cada día.
  • Villa Jorcorico: Puedes llegar en auto por un camino con muchas curvas, a 3 kilómetros antes de Alpa Corral, o caminando desde el cementerio local por un sendero. Este camino te lleva a una represa que antes generaba electricidad para Alpa Corral. Frente a Villa Jorcorico, puedes disfrutar del río con sus excepcionales piscinas naturales.
  • Calles del pueblo en otoño: Durante los meses de otoño, puedes disfrutar de caminatas tranquilas por las calles de la villa. El sol se refleja en las aguas del río, creando un ambiente dorado y pacífico.
  • El Talita: Subiendo río arriba después de la Unión de los Ríos, encontrarás El Vado y luego El Talita. Este paseo ofrece pinares, excelentes piscinas naturales y vistas magníficas.
kids search engine
Alpa Corral para Niños. Enciclopedia Kiddle.