robot de la enciclopedia para niños

La Falda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Falda
Ciudad y municipio
La Falda desde plaza San Martín.jpg
Otros nombres: La Capital Cordobesa del Tango
La Falda ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
La Falda
La Falda
Localización de La Falda en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°05′00″S 64°30′00″O / -31.083333333333, -64.5
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Punilla
Intendente Javier Dieminger (UCR-JxC)
Altitud  
 • Media 952 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 16 732 hab.
 • Metropolitana 21 000 hab.
Gentilicio faldense
Huso horario UTC−3
Código postal X5172
Prefijo telefónico 03548
Aglomerado urbano La Falda-Huerta Grande-Valle Hermoso
Sitio web oficial
La Falda Libertad y San José.jpg
Archivo:Reloj Cucu
Reloj Cucú de La Falda

La Falda es una ciudad en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra a 50 km de la ciudad de Córdoba y a 885 km de Buenos Aires.

La Falda está al pie de los cerros El Cuadrado y La Banderita. Estos cerros son parte de las Sierras Chicas. La ciudad forma parte del departamento Punilla, que incluye otras ciudades como Villa Carlos Paz y Cosquín. La Falda es la tercera ciudad más grande de Punilla.

Esta región de Córdoba se llama Valle de Punilla. Es un lugar muy visitado por turistas en Argentina. Esto se debe a sus hermosos paisajes y a los servicios para los visitantes.

La Falda es famosa por dos festivales nacionales. En julio, se celebra el Festival Nacional del Tango. En octubre, tiene lugar el Festival Nacional del Alfajor.

Historia de La Falda

¿Cuándo Nació La Falda?

La fecha exacta del nacimiento de La Falda ha sido un tema de debate. Aunque se propuso el 11 de junio de 1892, la Junta Provincial de Historia de Córdoba investigó el asunto.

La Junta Provincial consideró varios puntos importantes:

  • La línea de tren a Cruz del Eje se inauguró el 24 de diciembre de 1892. En ese momento, La Falda era solo una estancia con pocos habitantes.
  • En 1896, La Falda no aparecía como estación de tren. Recién en 1898, se creó una parada para los pasajeros que iban al Eden Hotel.
  • En 1899, Roberto Bahlcke pidió oficialmente una estación. La "Estación La Falda" apareció en los registros en el año 1900.
  • Los hermanos Bruno y Walter Eichhorn, dueños del Eden Hotel, planearon construir una ciudad. Esta idea se escribió por primera vez el 17 de noviembre de 1913. Esta fecha se considera el inicio de La Falda como ciudad.

Orígenes Antiguos y Desarrollo

Archivo:RelojCucú
Reloj Cucú de La Falda.

Cerca de La Falda, se encontraron restos de una cultura antigua llamada Ayampitin. Esta cultura usaba herramientas de piedra con forma de hoja. Se cree que vivieron hace al menos 6.000 años antes de Cristo. Eran cazadores de guanacos y ciervos, y recolectaban semillas.

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, la zona estaba habitada por el pueblo comechingón. Los exploradores españoles llegaron a esta área alrededor de 1537.

Archivo:AvenidaEden
Avenida Edén, la calle principal de La Falda.

Hasta principios del siglo XX, el lugar donde hoy está La Falda era una estancia llamada La Zulema. Su nombre era un homenaje a Zulema Laprida, esposa de Juan Bialet Massé, el dueño de esas tierras.

La ciudad comenzó a crecer con la llegada del ferrocarril. En las primeras décadas del siglo XX, el Hotel Edén se hizo muy famoso. Este hotel fue clave para el turismo y para el desarrollo de La Falda. Se construyó en terrenos de los mismos dueños del hotel.

El primer dueño del hotel fue Roberto Bahlke, quien compró muchas tierras en 1892. La construcción del hotel comenzó en 1898. Los hermanos alemanes Walter y Bruno Eichhorn lo compraron en 1912 y lo mejoraron.

El hotel tenía 100 habitaciones, un campo de golf y jardines con plantas de todo el mundo. Recibía a personas importantes de la sociedad de la época. Esto creó un ambiente especial y ayudó a que La Falda creciera.

El Hotel Edén recibió a figuras como Rubén Darío, Albert Einstein y Julio A. Roca. Después de un tiempo, el gobierno argentino tomó posesión del hotel. En 1914, se abrió la oficina de correos.

El municipio de La Falda se creó en 1934. Su primer intendente fue Jorge Copello. El 6 de diciembre de 1969, La Falda fue declarada ciudad.

A lo largo del siglo XX, La Falda se unió a otras poblaciones cercanas como Valle Hermoso y Huerta Grande. Estas ciudades están conectadas por el antiguo ferrocarril y la ruta nacional 38.

Villa Edén: Un Barrio Planificado

Archivo:Iglesiaparroquial
Parroquia del Santísimo Sacramento, iglesia principal de La Falda.

Después de comprar la Estancia La Falda y el Hotel Edén en 1912, los hermanos Eichhorn decidieron crear un barrio. El agrimensor E. Quinteros hizo un plano para dividir las tierras en manzanas. Así, comenzaron a vender lotes en 1913.

En este plan, se reservaron terrenos para una escuela, una estación de policía, una capilla y una plaza. La plaza, que hoy se llama San Martín, antes se llamaba Edén. También limpiaron el terreno, canalizaron arroyos y plantaron árboles. La Avenida Edén fue adornada con una doble fila de eucaliptos.

El primer lote se vendió a Emilio Werner el 17 de noviembre de 1913. Con el tiempo, se vendieron más lotes y se construyeron hermosos chalets. Esto le dio al lugar un aspecto de pueblo tranquilo y hermoso. La calle El Deslinde, hoy Avenida Argentina, dividía la zona residencial (Villa Edén) de la zona comercial.

En 1922, se creó un equipo para mantener las calles. Este equipo, liderado por Juan Oms, construyó el Camino Del Cuadrado. Este camino conecta La Falda con Río Ceballos a través del Cerro El Cuadrado.

Algunos empleados del Hotel Edén compraron lotes y construyeron sus casas en Villa Edén o en la zona comercial. Por ejemplo, Francisco Canelo abrió una fábrica de alfajores en la calle 9 de Julio.

Barrio Santa Rosa: Un Desarrollo Moderno

Santa Rosa es un barrio de unas 80 hectáreas al oeste de la ciudad. Fue comprado por el empresario italiano José De Giacomi en 1943. Él lo dividió en tres sectores para vender los lotes.

El barrio lleva el nombre de "Santa Rosa" en honor a la esposa de José De Giacomi, María Rosa Turco. Sus límites incluyen la Avenida Italia al norte y el Río Grande de Punilla al oeste.

José De Giacomi urbanizó esta parte de la ciudad a partir de 1943. Hizo un gran trabajo, construyendo caminos (unos 17 km), redes de agua potable y sistemas de electricidad y teléfono. También construyó tanques de agua y una red de bombeo. Estas obras permitieron el acceso al Río Grande de Punilla, creando una importante zona turística para La Falda.

Geografía y Clima

Población de La Falda

La Falda tiene una población de 16.732 habitantes según el censo de 2022. Esto es un aumento del 2.4% desde el censo de 2010. Forma parte de un grupo de ciudades llamado La Falda - Huerta Grande - Valle Hermoso, que tiene una población total de 35.821 habitantes (2010).

En las últimas décadas, La Falda ha crecido mucho. Se han construido muchas viviendas, transformando la localidad en una ciudad pequeña. Es la tercera ciudad más poblada del Departamento Punilla. Ofrece servicios y empleo a sus habitantes y a los de las ciudades cercanas.

Gráfica de evolución demográfica de La Falda entre 1980 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Clima y Entorno Natural

Archivo:Balneario7cascadas
Balneario Siete Cascadas, junto al Dique de La Falda

El clima de La Falda es templado. Los inviernos son fríos y muy secos. Las temperaturas pueden bajar mucho por las mañanas, pero los días suelen ser soleados. Casi todos los años nieva, aunque no mucho. En verano, hace mucho calor, y la gente disfruta de los balnearios. El verano es la estación con más lluvias.

Archivo:TirolesaLaFalda
Práctica de tirolesa en el Balneario Siete Cascadas de La Falda.

El Río Grande de Punilla pasa por el este de la ciudad. El Dique La Falda crea un lago. Al sur del dique, hay un gran balneario llamado "Siete Cascadas", muy popular entre los turistas.

Actividad Sísmica

La región de La Falda tiene una sismicidad (actividad de terremotos) media. Los últimos movimientos importantes fueron:

  • El 16 de enero de 1947, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter.
  • El 28 de marzo de 1955, con una magnitud de 6,9 en la escala de Richter, conocido como el Terremoto de Villa Giardino de 1955.

La Defensa Civil de la ciudad realiza simulacros de terremotos cada año. También hay señales que advierten a la población sobre cómo actuar en caso de un sismo.

Economía de La Falda

Archivo:PiletasbalnearioSieteCascadas
El balneario Siete Cascadas cuenta con varias piletas para refrescarse del calor estival.

La actividad económica más importante de La Falda es el turismo. Por eso, hay muchos hoteles, restaurantes, bares y museos.

También hay minería en la zona, especialmente al oeste de la ciudad, en Piedras Grandes y la Pampa de Olaén. Se extrae principalmente granito y cal.

En la Pampa de Olaén, hay pequeñas zonas de cultivo. Son quintas donde se cultivan productos agrícolas. Cerca de estos cultivos, hay criaderos de conejos y campos de cultivo de la Fundación San Roque.

Infraestructura y Transporte

Caminos y Calles

La principal forma de llegar a La Falda es por la Ruta Nacional 38. Esta ruta a veces tiene problemas de tráfico, especialmente al pasar por las ciudades de Valle Hermoso, La Falda y Villa Giardino. La Falda tiene muchos semáforos en la ruta, lo que puede hacer el tránsito lento.

No se han construido rutas alternativas para evitar el paso por estas ciudades, a diferencia de Cosquín.

Existe otra opción para llegar a La Falda desde Córdoba: el Camino del Cuadrado. Este camino, que fue construido en gran parte por empleados del Hotel Eden hace mucho tiempo, fue pavimentado y ahora es la Ruta Provincial E57. Conecta La Falda con Río Ceballos, Villa Allende y Córdoba. Se terminó en julio de 2011. Es un camino de montaña importante, pero a veces se cierra por daños.

La mayor parte de la actividad comercial se concentra en la famosa Avenida Edén. Es una avenida larga con tiendas, restaurantes, hoteles y supermercados. Fue renovada con jardines, farolas y asientos.

Algunos servicios importantes, como los bancos, están un poco lejos de la entrada principal de la avenida o de la terminal de autobuses.

Cómo Moverse en La Falda

La Falda tiene muchos autobuses que la conectan con el resto de la provincia y del país. También es interesante viajar en el Tren de las Sierras hasta Cosquín y luego hacer un transbordo.

Las empresas de autobuses que operan en la ciudad son Sarmiento, Lumasa, Transierras, La Calera y Ersa.

La ciudad cuenta con una terminal de autobuses grande en la Ruta Nacional 38. Ofrece servicios como restaurante, taxis, baños y quiosco. En 2015, la terminal fue renovada y se añadió una oficina de información turística y wifi gratuito.

Autobuses
Empresa Línea Destinos
Cooperativa La Calera Córdoba-La Falda por E55 Córdoba, La Calera, San Roque, Bialet Massé, Sta. María de Punilla, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso.
Cooperativa La Calera Córdoba-La Falda por variante Córdoba, San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso.
Empresa Sarmiento La Falda-Capilla del Monte urbano Huerta Grande, Villa Giardino, La Cumbre, Los Cocos, San Esteban, Capilla del Monte, Charbonier, Cruz del Eje.
Empresa Sarmiento Córdoba-Cruz del Eje por San Roque Córdoba, San Roque, Bialet Massé, Sta. María de Punilla, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Cumbre, Capilla del Monte, San Marcos Sierras, Cruz del Eje.
Empresa Sarmiento Córdoba-Cruz del Eje por Ruta 20 Córdoba, Villa Carlos Paz, Va. Santa Cruz del Lago, Parque Síquiman, Bialet Massé, Sta. María de Punilla, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Cumbre, Capilla del Monte, Cruz del Eje.
Empresa Sarmiento Córdoba-Villa Dolores por Cruz del Eje Córdoba, Villa Carlos Paz, Va. Sta. Cruz del Lago, Parque Síquiman, Bialet Massé, Sta. M. de Punilla, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Cumbre, Capilla del Monte, Cruz del Eje, Va. de Soto, San Carlos Minas, Cura Brochero, Mina Clavero, Nono, Va. Dolores.
Empresa Transierras Córdoba-La Cumbre diferencial Córdoba, Bialet Massé, Cosquín, La Cumbre. Expreso
Empresa Transierras Córdoba-La Falda diferencial Córdoba, Bialet Massé, Cosquín. Expreso
Empresa Lumasa Córdoba-Villa Giardino diferencial Córdoba.
Empresa Lumasa Córdoba-Villa de Soto diferencial Córdoba, Capilla del Monte, Cruz del Eje, Villa de Soto.
Empresa Lumasa Córdoba-La Falda Córdoba, Villa Carlos Paz, Va. Santa Cruz del Lago, Parque Síquiman, Bialet Massé, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso.
Empresa Lumasa Urbano línea A Huerta Grande.
Empresa Lumasa Urbano línea B Valle Hermoso, Huerta Grande.
Empresa Lumasa Urbano línea C Valle Hermoso, Huerta Grande, Villa Giardino.
Empresa Ersa Córdoba-Cruz del Eje Córdoba, Villa Carlos Paz, Va. Santa Cruz del Lago, Parque Síquiman, Bialet Massé, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Cumbre, Los Cocos, Capilla del Monte, Cruz del Eje.
Autobuses Larga Distancia
Empresa Línea Destinos
Urquiza/Sierras De Córdoba Retiro-Capilla Del Monte Buenos Aires-Retiro, Escobar, Campana, Rosario, Armstrong, Bell Ville, Marcos Juárez, Villa María, Oliva, Oncativo, Laguna Larga.
Urquiza/Sierras De Córdoba La Plata-Capilla Del Monte La Plata, Quilmes, Llavallol, Rosario, Armstrong, Bell Ville, Marcos Juárez, Villa María, Oliva, Oncativo, Laguna Larga.
Buses Lep Retiro-Capilla Del Monte Buenos Aires-Retiro, Escobar, Campana, Rosario, Bell Ville, Marcos Juárez, Villa María.
El Práctico Retiro-Capilla Del Monte Buenos Aires-Retiro, Escobar, Campana, Rosario, Bell Ville, Marcos Juárez, Villa María, Oliva, Oncativo, Laguna Larga.
Cata Internacional Córdoba-Mendoza Milagro, Chepes, Vallecito, Caucete, San Juan, Jocolí, Mendoza.
Chevallier Capilla Del Monte-Retiro Villa María, Rosario, San Nicolás, Campana, Escobar, Thames, Buenos Aires-Retiro.
TUS Rio Cuarto-La Falda Alta Gracia, Almafuerte, Berrotarán, Alcira Gigena, Río Cuarto.
El Práctico Capilla Del Monte-Paraná Arroyito, Devoto, San Francisco, Angélica, Santo Tomé, Santa Fe, Paraná.
Via Tac La Falda-La Plata Villa María, Bell Ville, Campana, Pacheco, Morón, Buenos Aires-Liniers, Quilmes, La Plata.
Via Bariloche La Falda-La Plata Villa María, Bell Ville, Campana, Morón, Buenos Aires-Liniers, Buenos Aires-Retiro, La Plata.
Urquiza/Sierras De Córdoba Córdoba-Saujil Chañar, Chamical, Patquía, La Rioja, Aimogasta, Pajonal, Saujil.
Ferrocarril (inicia en octubre de 2023)
línea destinos
Tren de las Sierras Córdoba, San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, Huerta Grande, Villa Giardino, La Cumbre.

Turismo y Atracciones

Archivo:Dique La Falda
Embalse sobre el Río Grande de Punilla.

La Falda tiene muchos lugares interesantes para visitar. Su clima es muy agradable, y se decía que era uno de los mejores del mundo. Hay bosques naturales y otros plantados con árboles de Europa, como robles y pinos.

Se pueden disfrutar de hermosas vistas panorámicas. También está el salto de las Siete Cascadas, cerca del lago del embalse sobre el Río Grande de Punilla. Allí se pueden hacer deportes acuáticos y pescar. Otro atractivo son las cavernas El Sauce con sus laberintos.

La ciudad cuenta con varios parques y paseos, como el Parque Puma y el de La Cancha de Golf.

El Famoso Hotel Edén

  • El Hotel Edén (1900) fue el origen de la ciudad. Está al final de la Avenida Edén. Aunque ya no funciona y está parcialmente en ruinas, sigue siendo un lugar turístico. Es impresionante verlo en las faldas de las sierras de El Cuadrado. Este hotel legendario tenía salones elegantes, escalinatas majestuosas y amplias galerías.
Archivo:CicloLaFaldabajolasestrellas
Desde hace varios años, la municipalidad auspicia el ciclo La Falda bajo las estrellas, presentando espectáculos de renombre en forma gratuita para el turismo estival.

Festivales Importantes

  • Festival Nacional del Tango: Desde 1964, este festival reúne a amantes del tango en julio. Ha contado con la presencia de artistas famosos de Argentina y de otros países.
  • Fiesta Nacional del Alfajor: Córdoba es conocida por sus alfajores. Esta fiesta, llamada "la más dulce del país", se celebra en octubre. Ocupa varias cuadras de la Avenida Edén. Allí se venden productos regionales y dulces típicos de Córdoba, como los alfajores rellenos de dulce de leche o frutas. También hay bailes, música folklórica y la elección de la Reina Nacional del Alfajor.

El municipio también organiza actividades culturales variadas, como conciertos de música popular. Además, hay una buena oferta de hoteles, restaurantes, campings y balnearios.

Lugares Naturales y Históricos Cercanos

  • A 20 km de la ciudad, se encuentra la Pampa de Olaén. Aquí hay una capilla jesuítica de 1750. Dentro de ella, se conservan objetos de valor artístico, como la imagen de Santa Bárbara.
Archivo:Cascada de Olaen 4
Cascada de Olaen.

Cerca de allí, está la "cascada de Olaen", un balneario natural.

Archivo:CavernasElSauce
Visita guiada en las Cavernas El Sauce.
  • Cavernas El Sauce: Están a solo 8 km de La Falda, en la Pampa de Olaén. Es una de las cavernas más largas de la provincia, con unos 1000 metros de longitud. Se pueden hacer visitas guiadas con especialistas.
  • Estancia Jesuítica La Candelaria: Los jesuitas crearon este lugar para la cría de ganado, especialmente mulas. Estas mulas se usaban para transportar bienes hacia y desde el Alto Perú. Está a unos 50 km de La Falda, por el camino a la Pampa de Olaén.

Museos en La Falda

  • Trenshow (Museo del Ferrocarril en miniatura): Es el primer museo de ferrocarriles en miniatura de América. Se ubica en el Cerro La Banderita. Tiene tres salas que muestran la historia del ferrocarril en el mundo.
  • Museo Arqueológico Argentino Ambato: Este museo tiene una gran colección de objetos arqueológicos de las culturas indígenas de Argentina. Incluye piezas de culturas antiguas como Ayampitin y Ampajango. También hay objetos de culturas que vivieron antes de la llegada de los españoles. El museo abre los sábados de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 22:00 horas. Su dirección es Cuesta del Lago 1469, Villa Edén.
  • Museo del Deporte Pierre de Coubertin: Es el primer museo nacional e internacional dedicado al deporte. Muestra objetos relacionados con la historia y la cultura del deporte.

Cines Antiguos

Hace sesenta años, La Falda tenía varios cines:

  • Cine Gran Rex de La Falda.
  • Cine Punilla.
  • Cine Avenida.

Deportes y Salud

Actividades Deportivas

La Falda, con sus montañas cercanas, es ideal para practicar ciclismo, mountain bike, senderismo y footing.

La ciudad tiene un club atlético. También se organizan torneos de ciclismo, maratones, boxeo, fútbol y baloncesto.

Centros de Salud

En La Falda, se encuentran los siguientes centros médicos:

  • Hospital Regional La Falda
  • CEM Centro de Emergencia Médica
  • RIM Respuesta Inmediata
  • Clínica Privada La Falda
  • Consultorios Externos Clínica La Falda
  • Clínica Privada del Sol
  • Unidad Renal Sol
  • Clínica Bermúdez
  • Centro de ojos SOP

Educación y Cultura

Escuelas en La Falda

La ciudad cuenta con varias escuelas:

  • Escuela PROA La Falda
  • Mateo J. Molina
  • Colegio San José
  • José María Paz
  • Nicolás Avellaneda
  • Instituto Dante Alighieri
  • Aeronáutica Argentina
  • I.P.E.M. 142 – Anexo de Puesto Ramallo/Pampa de Olaén
  • Escuela Superior de Comercio Joaquín V. González
  • Escuela Normal Superior Arturo Capdevila
  • Instituto Técnico La Falda
  • Instituto Especial Madres Argentinas
  • Esc. Esp. para disc. auditivos Dr. Emilio G. Meinke
  • Comedor infantil Luz Alba

Música y Eventos Culturales

La Falda es famosa por el Festival Nacional del Tango, que atrae a miles de personas y artistas en julio.

A mediados de abril, se realiza el festival La Falda Rock en el anfiteatro de la ciudad.

En las noches de verano, se lleva a cabo el ciclo La Falda Bajo Las Estrellas. Son conciertos y espectáculos gratuitos al aire libre en la Avenida Edén.

Medios de Comunicación

Las radios FM de La Falda cubren el Valle de Punilla y áreas cercanas:

  • Estación X FM 107.5
  • FM Positiva 105.9
  • FM 105.3 Latina - LRJ961
  • FM Extra Brut
  • FM Flash
  • FM La Falda 95.5
  • Radio La Serranita 95.1
  • Única 104.9
  • Radio Nap

Los periódicos de La Falda informan sobre la ciudad y el Valle de Punilla:

  • Diario La Portada
  • Diario Prensa del Centro
  • Ecos de Punilla
  • La Estafeta Online

Hay un canal de televisión local, TDCRed, que transmite por cable en el centro de Punilla.

También se distribuyen revistas de clasificados como Guía Delivery, Yo Publico Web y El Utilitario.

Se pueden sintonizar estaciones de radio AM y FM de la Ciudad de Córdoba. La televisión abierta ofrece los canales 12, 10 y 8 de Córdoba. La televisión digital terrestre (TDT) ofrece más señales. La televisión de pago es por cable (Cablevisión) y satélite. El servicio de telefonía es de Telecom, y el internet lo brindan Arnet, Open Noa, Ynfinity y Conecta.

La Falda en la Cultura Popular

La Falda es una ciudad conocida a nivel nacional por su turismo. Sus festivales y eventos suelen aparecer en las noticias y atraen a visitantes de todo el país.

El Hotel Edén ha sido protagonista en programas de televisión. Incluso se hizo una serie de televisión sobre él, llamada Edén, que se estrenó en Canal 10.

Servicios Públicos

El agua potable de La Falda es suministrada por la Municipalidad. Proviene principalmente del Río Grande de Punilla, cerca de su dique. También hay arroyos más pequeños en las Sierras Chicas.

La energía eléctrica es provista por la empresa EPEC, que tiene una subestación en la ciudad.

Gran parte de la ciudad cuenta con servicio de gas natural, provisto por Ecogas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Falda Facts for Kids

kids search engine
La Falda para Niños. Enciclopedia Kiddle.