Santa Rosa de Calamuchita para niños
Datos para niños Santa Rosa de Calamuchita |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
Localización de Santa Rosa de Calamuchita en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 32°04′00″S 64°32′00″O / -32.066666666667, -64.533333333333 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Calamuchita | |
Intendente | Eduardo Martin (JxC) | |
Superficie | ||
• Total | 105,18 km² | |
• Media | 583 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 19 012 hab. | |
• Densidad | 1,81 hab./km² | |
Gentilicio | santarroseño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X5196 | |
Prefijo telefónico | 3546 | |
Sitio web oficial | ||
Santa Rosa de Calamuchita es una ciudad en la provincia de Argentina. Se encuentra en el Departamento Calamuchita, a 96 km de la capital provincial, Córdoba. También está a 24 km de la ciudad de Embalse, sobre la ruta provincial 5.
Esta ciudad está en el corazón del Valle de Calamuchita, rodeada de sierras. Disfruta de un clima agradable, similar al clima mediterráneo. El río Santa Rosa atraviesa la ciudad, desde el barrio Santa Mónica hasta el barrio Sexto Loteo.
El turismo es muy importante para la gente de Santa Rosa. Muchas personas trabajan directa o indirectamente en actividades relacionadas con el turismo. En los últimos años, el turismo ha crecido mucho en todo el Valle de Calamuchita, lo que ha beneficiado a la ciudad.
Contenido
- Historia de Santa Rosa de Calamuchita
- Cultura y Tradiciones de la Ciudad
- Geografía y Entorno Natural
- Líderes de la Ciudad
- Turismo y Actividades Recreativas
- Véase también
Historia de Santa Rosa de Calamuchita
Primeros Habitantes y la Llegada de los Españoles
Hace mucho tiempo, el Valle de Calamuchita era el hogar de los Comechingones. Eran grupos de aborígenes que se dedicaban a la agricultura y a hacer objetos de cerámica.
En 1528, Francisco César fue el primer explorador español en llegar a este valle. Él buscaba una ciudad legendaria. Los españoles que llegaron después recibieron tierras y pueblos nativos. Con el tiempo, estas tierras se convirtieron en grandes propiedades llamadas estancias.
El Origen del Pueblo
Una de estas estancias, cerca del río, era de la familia Carranza. La llamaron Santa Rosa en honor a una santa. Más tarde, los herederos la vendieron a un sacerdote llamado Vicente Peñaloza, quien construyó una capilla.
La estancia pasó a manos de Pedro Núñez. El 10 de diciembre de 1877, la familia Baños-Prado Núñez, que eran los dueños en ese momento, donó un terreno cuadrado. Querían que la gente construyera casas allí y formara un pueblo. Así nació Villa Santa Rosa, que fue creciendo poco a poco.
Con el tiempo, se instalaron una escuela, una oficina de correos, casas, un almacén y otras tiendas.
Crecimiento y Nombre Actual
En 1923, Estanislao Ramón Baños vendió una parte central de la estancia a Diego Garzón. El primer plan para dividir la tierra en lotes fue aprobado en 1935. Esto marcó el inicio de la urbanización de la zona.
Finalmente, en 1941, la Asamblea Legislativa de la provincia de Córdoba le dio el nombre oficial de Santa Rosa de Calamuchita.
Cultura y Tradiciones de la Ciudad
Santa Rosa de Calamuchita tiene varias instituciones que promueven la cultura.
Museo Estanislao Baños: Un Viaje al Pasado
El Museo Estanislao Baños (MEB) se inauguró en 2006. Está en el pasaje Humberto Salgado y Corrientes. Al principio, mostraba objetos históricos.
En 2021, el museo fue renovado con una nueva idea. Su misión es investigar, entender, cuidar y compartir la historia de la ciudad. Esto incluye su patrimonio cultural y natural. Cada año, más de 3000 personas visitan el museo.
En sus salas, puedes recorrer la historia de la ciudad. Verás desde animales gigantes como el Gliptodonte (un animal prehistórico parecido a un armadillo gigante) que se encontró cerca del río, hasta los primeros habitantes. También hay huellas de la época colonial, objetos de los primeros inmigrantes y momentos clave del origen de Santa Rosa de Calamuchita.
Paseo de la Historia: Un Recorrido al Aire Libre
El 10 de diciembre de 2022, se inauguró un nuevo paseo en el centro de Santa Rosa de Calamuchita. Este paseo conecta el centro con la calle Corrientes y el Museo Estanislao Baños.
El recorrido tiene cuatro estatuas. La primera representa a los aborígenes de las sierras. Luego, un "peón rural serrano" (un trabajador del campo). Más adelante, se llega a la "plazoleta de Mercedes Prado". Al final, cerca de la calle Libertad, hay un banco con la estatua de la "Inmigrante de todos los tiempos", invitando al descanso.
Museo de Arte Religioso "Capilla Vieja"
La capilla Santa Rosa de Lima, conocida como Capilla Vieja, fue construida en 1784. Se encuentra en el centro histórico de la ciudad. Hoy funciona como Museo de Arte Religioso.
Historia de la Capilla Vieja
El sacerdote Vicente Peñaloza construyó la capilla alrededor de 1784. Estaba en la estancia Santa Rosa, que él había comprado.
En 1802, Pedro Núñez y su esposa Gregoria Ortiz compraron la estancia. Más tarde, sus nietos, Mercedes Prado Núñez y Estanislao Baños, se preocuparon por el estado de la capilla. Decidieron reconstruirla y, en 1877, donaron un terreno alrededor de la iglesia para que la gente pudiera construir casas. Esta donación fue muy importante para el crecimiento del pueblo.
La capilla fue restaurada nuevamente en 1913, dándole su aspecto actual. Tiene techos abovedados y una fachada colonial con dos torres.
En 1990, la Municipalidad comenzó otra restauración para mejorarla. En 1997, el templo se convirtió en el Museo de Arte Religioso Santa Rosa de Lima. Este lugar es considerado uno de los principales atractivos culturales del centro histórico.
Biblioteca Popular Almafuerte (Pedro B Palacios)
La biblioteca se fundó el 17 de mayo de 1959. Un grupo de vecinos quería que todos tuvieran acceso a la lectura. Al principio, funcionó en lugares prestados. Luego, con ayuda de la CONABIP, pudo tener su propio edificio en la calle Córdoba 550.
Hoy es una de las bibliotecas más grandes de la región. Tiene muchos libros para sus socios. También cuenta con una colección de libros antiguos, algunos de 1900.
Agrupación Tradicionalista Gauchos de Calamuchita
Este grupo se creó el 5 de julio de 1981. Su objetivo es mantener vivas las tradiciones relacionadas con la vida del gaucho. En la Fiesta de la Tradición, que se celebra en su propio predio, muestran sus habilidades. Hacen jineteadas (montar caballos salvajes), destrezas criollas y espectáculos musicales.
Radiodifusión: La Voz de la Ciudad
Las Primeras Radios de Calamuchita
En los años 60, Santa Rosa tenía una "propaladora". Era un sistema de altavoces en postes que transmitía noticias y música. Luego, se usaron autos con parlantes para llegar a más barrios.
En 1985, Mario Ángel Kalas, un aficionado a la radio, instaló la primera radio del valle. Se llamaba SR1 y era de "circuito cerrado", lo que significa que la señal llegaba a aparatos especiales en casas y comercios. Más tarde, agregó la primera FM de Calamuchita. Esta radio fue muy importante y ayudó a que surgieran otras radios en la localidad.
Geografía y Entorno Natural
El paisaje de Santa Rosa de Calamuchita es hermoso. Destaca el río Santa Rosa, con sus rocas interesantes. El área tiene muchos bosques con árboles que pierden sus hojas en otoño y otros que las mantienen todo el año. El clima es templado la mayor parte del año, aunque en invierno puede hacer frío e incluso nevar.
Al este de la ciudad, se encuentran las Cumbres del Hinojo. Entre ellas, el cerro del Viacrucis es fácil de escalar. Estas cumbres son parte de la Sierra Chica.
Unos 50 km al oeste, subiendo por el valle del río Santa Rosa, se llega a las Cumbres de Achala. Estas son una continuación de las Sierras Grandes. Allí se encuentra el cerro Champaquí, que tiene 2790 metros de altura. Todas estas montañas forman parte de las Sierras de Córdoba.
Población de Santa Rosa
Según el censo de 2022, Santa Rosa de Calamuchita tiene 19.012 habitantes. Esto significa que la población creció un 53% desde el censo de 2010, cuando tenía 12.395 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Santa Rosa de Calamuchita entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Movimientos de Tierra en la Región
La región de Córdoba tiene movimientos de tierra frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Cada 30 años, puede haber movimientos de tierra de intensidad media a fuerte en diferentes lugares. Los más recientes ocurrieron:
- El 22 de septiembre de 1908, con una magnitud de 6,5 en la escala de Richter. Causó daños en varias ciudades cercanas.
- El 16 de enero de 1947, con una magnitud de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955, con una magnitud de 6,9 en la escala de Richter. Este fue un evento importante.
- El 7 de septiembre de 2004, con una magnitud de 4,1 en la escala de Richter.
- El 25 de diciembre de 2009, con una magnitud de 4,0 en la escala de Richter.
Líderes de la Ciudad
La ciudad de Santa Rosa de Calamuchita ha tenido varios líderes a lo largo de su historia. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Nombre | Partido | Período | Notas | |
---|---|---|---|---|
Luis Oscar Moyano | 1950/1951 | 1955 | Comisionado municipal. | |
José Clemente Garelli | 28 de septiembre de 1955 | 1958 | Comisionado municipal. | |
Roberto Antonio Giayetto | UCRI | 1 de mayo de 1958 | 29 de marzo de 1962 | Primer intendente municipal. Fue removido de su cargo debido a un cambio en el gobierno. |
- | Gobierno de facto (no elegido por votación). | |||
Luis Martín | UCR | 12 de octubre de 1963 | 28 de junio de 1966 | Fue removido de su cargo debido a un cambio en el gobierno. |
- | Gobierno de facto (no elegido por votación). | |||
Roberto Antonio Giayetto | - | 1971 | 1973 | Gobierno de facto (no elegido por votación). |
Virgilio Rinaldi | Unión Vecinal | 1973 | 1975 | Renunció a su cargo. |
Carlos Eduardo Vismara | Unión Vecinal | 1975 | 1976 | Interino. |
- | 1976 | 1981 | Gobierno de facto (no elegido por votación). | |
Roberto Antonio Giayetto | - | septiembre de 1981 | 10 de diciembre de 1983 | Gobierno de facto (no elegido por votación). |
Atilio Arnaldo Atanazoff | UCR | 10 de diciembre de 1983 | 10 de diciembre de 1987 | |
Osvaldo Llanos | PJ | 10 de diciembre de 1987 | 10 de diciembre de 1991 | |
10 de diciembre de 1991 | 10 de diciembre de 1995 | Reelegido. | ||
10 de diciembre de 1995 | 10 de diciembre de 1999 | Reelegido. | ||
Ángel Llanos | PJ | 10 de diciembre de 1999 | 29 de marzo de 2003 | Falleció mientras estaba en el cargo. |
Noemí Gigena de Magalhaes | PJ | 29 de marzo de 2003 | 10 de diciembre de 2003 | Interina. |
10 de diciembre de 2003 | 10 de diciembre de 2007 | |||
Claudio Chavero | Unión por Córdoba | 10 de diciembre de 2007 | 10 de diciembre de 2011 | |
10 de diciembre de 2011 | 10 de diciembre de 2015 | Reelegido. | ||
10 de diciembre de 2015 | 10 de diciembre de 2019 | Reelegido. | ||
PJ | 10 de diciembre de 2019 | 10 de diciembre de 2023 | Reelegido. | |
Eduardo Martín | Juntos por el Cambio | 10 de diciembre de 2023 | 10 de diciembre de 2027 |
Turismo y Actividades Recreativas
Santa Rosa de Calamuchita es un lugar muy popular para el turismo. Recibe muchos visitantes en las vacaciones de verano e invierno, y también durante la fiesta de la primavera. Gente de todo el país viene a disfrutar de sus bellezas naturales.
La ciudad es un centro importante en el Valle de Calamuchita. Aquí puedes hacer muchas actividades turísticas. Después, puedes disfrutar de su comida y espectáculos nocturnos.
Playas y Balnearios
Puedes visitar las playas y balnearios a orillas del río Santa Rosa. Algunas de ellas son: Nahuascat, Balneario Puente Colgante, Piedras Rosadas, Puchuqui Beach, Refugio de los Pájaros, Balneario La Choza, Santa Rita, Puente de Hierro y Playa Soleada.
Otras Actividades al Aire Libre
También puedes hacer cabalgatas en Santa Mónica. O andar en bicicleta y caminar hacia el Calicanto Jesuita o la Reserva Natural La Cascada.
Además, puedes visitar a productores locales, estancias históricas y capillas. Hay galerías de arte y un circuito de puentes para recorrer. La ciudad ofrece una gran variedad de eventos durante todo el año.
El Hotel Yporá
Uno de los hoteles más conocidos es el Hotel Yporá. Su nombre significa "aguas bellas" en guaraní. Su construcción comenzó en 1938. Fue inaugurado en 1940 para alojar a los visitantes. Personas famosas se han hospedado allí.
Véase también
En inglés: Santa Rosa de Calamuchita Facts for Kids