robot de la enciclopedia para niños

Sierra minera de Cartagena-La Unión para niños

Enciclopedia para niños

La sierra minera de Cartagena-La Unión es una cadena de montañas que se extiende por 26 kilómetros a lo largo de la costa, desde la ciudad de Cartagena hasta el cabo de Palos. Pasa también por el municipio de La Unión, en la Región de Murcia, España. Su punto más alto es el cerro del Sancti Spíritus, cerca de Portmán, con 431 metros de altura.

Esta sierra fue muy importante en la antigüedad por sus minas de plata, plomo y otros metales. El control de estos recursos fue clave para que los cartagineses se establecieran en el sur de España y para la posterior ocupación romana. La minería hizo que la ciudad de Carthago Nova, hoy Cartagena, fuera una de las más prósperas de la Hispania romana. Sin embargo, a finales del siglo I, los mejores yacimientos se agotaron y la tecnología romana no era suficiente, lo que llevó al abandono de las minas.

La actividad minera se retomó en el siglo XIX gracias a las nuevas tecnologías industriales, que hicieron rentable de nuevo la extracción de minerales. Esto provocó un gran auge de la minería y las industrias relacionadas. Después de la guerra civil española, se pasó a una explotación a cielo abierto que causó graves problemas al medio ambiente, hasta que las minas cerraron definitivamente en 1990.

Debido a esta larga historia de explotación, el paisaje de la sierra de Cartagena-La Unión está muy marcado por la actividad humana. Guarda valiosos restos culturales, arqueológicos e industriales de su pasado minero. Por todo esto, ha sido declarada Bien de Interés Cultural como sitio histórico.

Datos para niños
Sierra minera de
Cartagena-La Unión
Bien de interés cultural
Portman-enero2009a.jpg
Sierra de la Fausilla desde Portmán, en el sector occidental de la sierra minera
Ubicación
Cordillera Cordilleras Béticas
País EspañaBandera de España España
Comunidad MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Murcia
Subdivisión MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Murcia
Coordenadas 37°36′38″N 0°51′40″O / 37.610555555556, -0.86111111111111
Características
Tipo Cordillera
Longitud 26 km
Anchura 79 km
Cota máxima Cerro del Sancti Spíritus 431 m
Archivo:Sierra-minera
Ubicación de la sierra minera en la Región de Murcia

¿Cómo se formó la Sierra Minera?

El origen de las montañas

La sierra minera es parte de las cordilleras Béticas, que se formaron hace millones de años, en el Cenozoico. Esto ocurrió cuando una pequeña placa tectónica chocó con la placa ibérica. Geológicamente, la sierra minera tiene dos partes principales:

¿Por qué hay tantos minerales aquí?

Hace unos siete millones de años, la zona del Campo de Cartagena tuvo mucha actividad volcánica. De estas erupciones quedan las islas del Mar Menor, la isla Grosa o El Carmolí.

Gracias a esta actividad volcánica, se produjeron procesos donde el agua caliente del interior de la Tierra, llena de minerales disueltos, se enfrió y dejó esos minerales en las grietas y cuevas de la sierra. Así se formaron ricos yacimientos de metales.

Los minerales de la sierra

La sierra de Cartagena-La Unión tiene muchos tipos de minerales. En la época romana, se buscaba principalmente la plata, que se encontraba en la galena (un mineral de plomo). También se extraía mucho plomo.

En el siglo XIX, se volvió a extraer plomo de los restos antiguos y de otros minerales. También se empezó a sacar zinc de la calamina y, más tarde, hierro de las piritas. En algunos momentos, también se extrajo estaño, cobre y baritina.

Además de los minerales útiles, la sierra tiene otros minerales interesantes para la ciencia, como la greenalita o la vivianita.

Cristales de galena con siderita y greenalita. Corta San Valentín, Cartagena
Smithsonita sobre óxidos de hierro.Mina Lirio, Cartagena
Cristales de amatista sobre óxidos de manganeso. Mina Catón, Cartagena
Baritina.Mina Teresita, Cartagena

La minería en la antigüedad

Primeros descubrimientos

Las primeras pruebas de minería en esta zona vienen de barcos fenicios hundidos del siglo VII a. C.. Estos barcos llevaban lingotes de plomo y estaño, lo que demuestra que ya había comercio de minerales. Un ejemplo es el cargamento de un barco fenicio encontrado cerca de cabo de Palos, que se puede ver en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena.

También se encontró un poblado ibérico en Los Nietos, del siglo IV a. C., que era un centro de comercio donde se intercambiaban productos de la minería por mercancías de Grecia y el Mediterráneo oriental.

Los cartagineses y las minas

Algunos historiadores creen que los cartagineses se establecieron en el sureste de España y fundaron Qart Hadasht (la actual Cartagena) en el 227 a.C. para controlar las ricas minas de plata de Cartagena.

Se dice que con la plata de estas minas, los cartagineses pagaban a sus soldados. Cuando los romanos tomaron Cartagena en el 209 a.C., los cartagineses perdieron estos recursos, lo que fue clave en la guerra.

Con esta plata, es muy probable que se acuñaran monedas cartaginesas con las imágenes de la familia Barca, que se han encontrado en la zona.

Archivo:Museo de Albacete. Monedas de Qart Hadasht (s. III a.C.)
Conjunto de monedas cartaginesas de plata, acuñadas en Cartagena. Colección del Museo de Albacete.

Lo que decían los antiguos escritores

Los historiadores griegos y romanos siempre hablaban de la gran riqueza mineral de Hispania. El historiador Polibio de Megalópolis, que visitó la zona en el 147 a.C., describió la ciudad y mencionó una colina con un templo dedicado a Aletes, quien supuestamente descubrió las minas de plata.

Un siglo después, el geógrafo Estrabón también habló de las minas de plata de Carthago Nova. Dijo que eran muy grandes, que estaban a unos cuatro kilómetros de la ciudad y que en ellas trabajaban cuarenta mil obreros. En su tiempo, estas minas daban al pueblo romano 25.000 dracmas al día.

Archivo:Anclas romanas
Anclas romanas de plomo. ARQUA.

La minería bajo el Imperio Romano

En el año 209 a.C., durante la segunda guerra púnica, Escipión el Africano conquistó Qart Hadasht para la República romana, cambiándole el nombre a Carthago Nova. Su objetivo era controlar la producción de plata.

Al principio, el Estado romano controlaba directamente las minas. Se extraía mineral tanto en galerías subterráneas como "a cielo abierto". De esta época es la famosa mina del Cabezo Rajao, donde se extrajo tanto mineral que quedó una gran grieta en la montaña.

Hasta cuarenta mil esclavos trabajaban en las minas en condiciones muy duras. Los textos antiguos describen que trabajaban día y noche, y muchos morían por el esfuerzo.

Aunque la intensa minería de los siglos XIX y XX borró muchos restos antiguos, todavía se encuentran muchos vestigios de la minería romana en la sierra. Estos restos incluyen pozos, galerías, zonas de extracción a cielo abierto, lavaderos de mineral, molinos para triturar la roca, fundiciones y lugares donde vivían los trabajadores.

Las primeras pruebas arqueológicas de la minería antigua aparecieron a mediados del siglo XIX. Las excavaciones más completas se hicieron a partir de los años cuarenta del siglo XX. Los objetos encontrados se pueden ver en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena y en el Museo Arqueológico de La Unión. Entre ellos hay herramientas de hierro, escaleras de madera, cestas, cantimploras y ropa hecha de esparto.

Archivo:Agrippa Carthago Nova
Semis de bronce acuñado en Carthago Nova.

Carthago Nova se convirtió en el centro económico de la minería, no solo de las minas cercanas, sino también de otras zonas como Mazarrón y Águilas. Fue una de las ciudades más importantes de la Hispania romana.

Su crecimiento económico hizo que en el año 44 a.C. recibiera el título de colonia. Durante el gobierno del emperador Augusto, la ciudad se embelleció con la construcción de un impresionante teatro romano y un foro. También se le permitió acuñar sus propias monedas.

El fin de la minería antigua

Durante el siglo I, la minería en Cartagena empezó a decaer. Al ser menos rentable, el Estado romano dejó de explotar las minas directamente y las alquiló a particulares. La producción siguió bajando hasta casi desaparecer a finales del siglo II.

El cierre de las minas provocó la rápida decadencia de Carthago Nova. Gran parte de la ciudad fue abandonada y muchos edificios se arruinaron. Durante los siglos siguientes, la actividad minera fue casi nula.

La minería vuelve a la vida

El renacer de las minas en el siglo XIX

En 1825, bajo el reinado de Fernando VII, se aprobó una ley que permitía iniciar actividades mineras sin permiso del rey. Esto fue muy importante para la minería española. Pocos años después, en 1839, se descubrió un rico yacimiento en Almería, lo que desató una "fiebre minera" en todo el sureste de España.

En Cartagena, se crearon empresas para explotar las minas. Se reabrieron los antiguos pozos romanos y se empezó a aprovechar los restos de mineral que quedaban en los antiguos vertederos romanos, gracias a las nuevas tecnologías. Hacia 1850, había 38 fábricas de fundición de plata en Cartagena.

Con la llegada de las primeras máquinas de vapor alrededor de 1860, se empezó a extraer zinc de la calamina. A finales del siglo XIX, se inició la extracción de hierro de las piritas. Durante este siglo, la producción de plomo y zinc de las minas de Cartagena y La Unión fue la mayor de España.

Este crecimiento industrial trajo consigo un gran desarrollo de pueblos e infraestructuras:

La minería atrajo a muchos trabajadores, sobre todo de Andalucía y de otras partes de Murcia.

La riqueza generada por la minería hizo que en Cartagena surgiera una clase social adinerada que invirtió en lujosas casas y palacetes de estilo modernista. Este nuevo estilo cambió el aspecto de Cartagena y La Unión. El arquitecto Víctor Beltrí fue clave en este cambio, con obras como el Gran Hotel o el Palacio de Aguirre en Cartagena, y el mercado público en La Unión.

La minería en el siglo XX: crisis y cierre

A principios del siglo XX, el auge minero en Cartagena empezó a decaer. Aparecieron competidores internacionales (como Estados Unidos y Australia) con tecnologías más eficientes. La caída fue mayor después de la Primera Guerra Mundial (1918), por la baja demanda de plomo. Con la crisis económica de 1929, la producción casi desapareció.

El cierre de las minas provocó una gran pérdida de población en La Unión, que llegó a perder dos tercios de sus habitantes.

Archivo:Poblacion-La-Union-Murcia-España-1900-2005
Evolución de la población del municipio de La Unión en el siglo XX. Se ve el descenso de su población por la crisis minera.

A partir de los años 50, la minería se reactivó. La empresa francesa Peñarroya compró gran parte de la sierra minera. Con nuevas tecnologías de explotación (algunas con graves problemas ambientales), la minería volvió a ser rentable hasta los años 80. La crisis económica y el agotamiento de los yacimientos llevaron al cierre definitivo de las minas en 1990. En 2015, la zona fue declarada Bien de Interés Cultural.

En 2008, se pensó en reabrir algunas minas para extraer blenda, pero la idea fue rechazada por los vecinos.

El impacto en el medio ambiente

La vegetación original de la sierra

Originalmente, todas las sierras de Cartagena y La Manga del Mar Menor estaban cubiertas por una densa vegetación mediterránea. Había lentiscos, palmitos, pinos carrascos y cipreses de Cartagena. En las zonas más húmedas, crecían encinas y mirtos. En estos bosques vivían ciervos y jabalíes.

La rica variedad de vida (Biodiversidad)

La ubicación de Cartagena y La Unión, junto con su clima y montañas, hace que las sierras de la costa tengan una de las mayores biodiversidades de Europa. Aquí se encuentran especies de diferentes lugares y muchas plantas que solo crecen en esta zona (endemismos). Por ejemplo:

  • Plantas que se encuentran en el norte de África y el sur de España, como el ciprés de Cartagena o el arto. Estas plantas llegaron hace millones de años, cuando el mar Mediterráneo se secó y Europa y África se conectaron por tierra.
  • Especies típicas del bosque mediterráneo, como el pino carrasco o el lentisco.
  • Plantas que solo crecen en la región de Murcia y Almería, como la varica de San José.
  • Endemismos exclusivos del Campo de Cartagena, como la jara de Cartagena o la siempreviva de Cartagena.

Esta riqueza de plantas es muy importante en Europa. Se concentra en las sierras costeras del Campo de Cartagena, donde la humedad del mar ayuda a que el clima no sea tan seco.

Todas estas especies forman ecosistemas valiosos y raros en Europa. Por ello, se han declarado siete microrreservas botánicas en la sierra. Destacan los bosques de ciprés de Cartagena.

Cambios en el paisaje a lo largo del tiempo

Durante muchos siglos, los ecosistemas de la sierra de Cartagena se mantuvieron casi sin cambios.

Pero con el aumento de la población en los siglos XVI, XVII y sobre todo en el siglo XVIII, la gente empezó a cortar leña, pastorear y cultivar la tierra. La vegetación original empezó a desaparecer, siendo reemplazada por arbustos más pobres.

El impacto de la minería en el siglo XIX fue limitado al principio, ya que se usaban galerías subterráneas y los hornos se alimentaban con carbón importado.

Los problemas ambientales se agravaron mucho a partir de 1952, cuando la empresa Peñarroya empezó a usar explotaciones a cielo abierto. Este tipo de minería era más barata, pero causaba grandes daños al medio ambiente, eliminando el suelo y moviendo enormes cantidades de tierra. Esto convirtió grandes extensiones de terreno en zonas estériles y causó la pérdida de muchas especies, como la jara de Cartagena, que se creía extinta hasta su redescubrimiento en 1983.

Archivo:Portman 2009
Vista del cerro del Sancti Spíritus con los residuos mineros desde la bahía de Portmán.

El mayor problema fue la eliminación de los enormes residuos de la minería, que la empresa Peñarroya vertía directamente al mar en la bahía de Portmán. Estos vertidos, que comenzaron en 1958 con permiso de las autoridades, eran de hasta 7.000 toneladas diarias y contenían metales pesados y productos tóxicos como sulfato de cobre y ácido sulfúrico.

Los vertidos llenaron la bahía, causando un grave problema paisajístico y ambiental.

Archivo:Portmán. Lavadero Roberto
Lavadero Roberto en Portmán

Las protestas de los vecinos y grupos ecologistas aumentaron. En 1986, una acción de Greenpeace hizo que la contaminación de la Bahía de Portmán apareciera en los periódicos nacionales.

En 1990, debido a la presión y a la baja rentabilidad, las minas cerraron definitivamente. La empresa Peñarroya dejó una sierra con 50 km² de terreno estéril, una bahía llena de 33 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos, una costa que había avanzado 700 metros sobre el mar y un fondo marino contaminado hasta 12 km mar adentro.

Archivo:Bahiadeportman
Vista de la bahía de Portmán, llena de residuos mineros.

A mediados de 2011, se presentó un proyecto para transformar la bahía de Portmán en un complejo turístico de lujo. En octubre de 2012, el proyecto estaba pendiente de aprobación.

Después del fin de la minería, y con el auge de la construcción en España (1997-2008), la sierra minera se enfrentó a nuevas amenazas: la construcción de edificios, infraestructuras e incendios. Desde la declaración del parque natural de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila en 1992, los incendios forestales provocados han aumentado. El último, en agosto de 2011, afectó al 34% de los cipreses de Cartagena. Además, la construcción de un gran puerto de mercancías en El Gorguel amenaza con dañar la sierra de la Fausilla, que es una zona protegida para aves.

Un legado cultural e industrial

Archivo:Villa del Paturro
Vista general del yacimiento de la villa romana del Paturro.
Archivo:La Union mercado
Mercado público de La Unión, obra de Víctor Beltrí de 1901.
Archivo:Mina inocente3
Horno de calcinación de la Mina Inocente.

La intensa actividad humana a lo largo de los siglos ha dejado en la sierra minera de Cartagena-La Unión un valioso legado histórico, arqueológico y cultural relacionado con la minería. Destacan:

Lugares arqueológicos

Edificios importantes

Museos

La Unión tiene tres museos relacionados con la minería:

  • Museo Arqueológico de La Unión, en Portmán. Guarda restos de las explotaciones romanas y un mosaico de la Villa del Paturro.
  • Museo Minero de La Unión. Tiene una colección de minerales, herramientas mineras y maquetas.
  • Museo Etnológico de La Unión en Roche.

Patrimonio industrial minero

Por toda la sierra hay muchos restos de la historia industrial de la minería:

  • Castilletes: Estructuras verticales sobre los pozos para extraer el mineral.
  • Pozos mineros para acceder a las minas.
  • Chimeneas para los gases de la fundición.
  • Lavaderos de mineral: Lugares donde se separaba el mineral útil de la roca.
  • Hornos de calcinación y fundiciones.
  • Polvorines donde se guardaban explosivos.

Muchos de estos elementos están en ruinas, pero algunos han sido restaurados y se pueden visitar.

Centros para aprender sobre la minería

Algunas instalaciones industriales se han recuperado:

El cante de las minas

Con la apertura de las minas en el siglo XIX, miles de trabajadores de Andalucía, sobre todo de Granada y Almería, llegaron a Cartagena y La Unión. Con ellos, llegó el cante flamenco. De los cantes andaluces como la malagueña y el taranto, y su mezcla con los fandangos locales, nacieron los cantes minero-levantinos. Los más conocidos son:

  • La taranta: Un cante difícil y profundo.
  • La minera: Un cante que habla de las dificultades del trabajo en la mina.
  • La cartagenera: Procede de los fandangos locales del siglo XVIII, pero no trata temas mineros.
  • El fandango minero.
  • La levantica.
  • La murciana.

Desde 1961, cada agosto se celebra en La Unión el Festival Internacional del Cante de las Minas. En este festival se recuerdan los cantes que los mineros entonaban durante su duro trabajo. Es uno de los festivales de flamenco más importantes del mundo.

En noviembre de 2010, el flamenco fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Protección de la sierra

Protección como sitio histórico

Por su geología, su historia industrial y cómo la minería transformó su paisaje, la sierra minera fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2009, con la categoría de sitio histórico.

Protección del medio ambiente

A pesar del gran impacto de la minería, la sierra de Cartagena-La Unión aún conserva importantes valores naturales. Además, el ecosistema del Mar Menor está protegido, y se ha pedido ampliar esa protección a la zona de Portmán.

  • Parque regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. En la parte este de la Sierra Minera, desde Portmán hasta Cala Reona, se encuentra este espacio protegido como parque natural y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Se ha propuesto que sea declarada reserva de la biosfera por la Unesco.
  • Sierra de la Fausilla. Al oeste de Portmán, esta sierra está protegida como Zona de Especial Protección para las Aves.
  • Microrreservas botánicas. Para proteger la gran variedad de plantas de la sierra, se han propuesto siete microrreservas botánicas, cinco en Cartagena y dos en La Unión.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Sierra minera de Cartagena-La Unión para Niños. Enciclopedia Kiddle.