Mar Menor para niños
Datos para niños Mar Menor |
||
---|---|---|
Sitio Ramsar | ||
![]() Vista desde un satélite del Mar Menor
|
||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 37°45′00″N 0°47′00″O / 37.75, -0.78333333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | San Pedro del Pinatar San Javier Los Alcázares Cartagena |
|
Presa | ||
Tipo | Natural | |
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores | Isla Perdiguera Isla del Barón Isla del Ciervo Isla Rondella Isla del Sujeto |
|
Afluentes | Rambla del Albujón Rambla de Miranda Rambla de la Carrasquilla (Los Belones) |
|
Longitud | 21 km | |
Ancho máximo | 11 km | |
Superficie | 135 km² | |
Longitud de costa | 73 km | |
Profundidad | Media: 4 m Máxima: 6 m |
|
Ciudades ribereñas | Los Alcázares Santiago de la Ribera Lo Pagán |
|
Mapa de localización | ||
Geolocalización en España | ||
Geolocalización en la Región de Murcia | ||
El Mar Menor es una albufera (una laguna costera de agua salada) que se encuentra en la Región de Murcia, al sureste de España. Es la albufera más grande de España. Tiene un gran valor natural, por lo que cuenta con varias figuras de protección, como ser parte de la lista Ramsar.
Sus características especiales la hacen un lugar muy importante para el turismo de sol y playa. En 2019, el Mar Menor ofrecía casi la mitad de los alojamientos turísticos de la región. La mayoría de ellos (60%) estaban en La Manga del Mar Menor.
En 2019 y 2021, aparecieron muchos peces muertos en las orillas del Mar Menor. Esto ocurrió por la falta de oxígeno en el agua, un problema relacionado con el grave deterioro ambiental de la albufera. Este deterioro se debe a un proceso llamado eutrofización, que hace que el agua se ponga verde por el crecimiento excesivo de algas.
En 2022, el Mar Menor obtuvo su propia personalidad jurídica. Esto significa que, legalmente, se le reconoce como un ser vivo con derechos propios. Esto fue posible gracias a una Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Un grupo de expertos y activistas de la Universidad de Murcia la impulsó con el apoyo de más de 539.000 firmas. En 2025, se creó la Tutoría del Mar Menor, una institución que busca asegurar su protección.
Contenido
- Historia del Mar Menor: Un Viaje en el Tiempo
- Protección del Mar Menor
- Geografía del Mar Menor
- La Cuenca del Mar Menor: ¿De Dónde Viene el Agua?
- El Fondo Marino y las Praderas Submarinas
- Vida Animal y Pesca en el Mar Menor
- Desafíos Ambientales del Mar Menor
- Normas para Navegar en el Mar Menor
- Otras Lagunas Costeras en el Mediterráneo
- Galería de imágenes
- Panorama
- Para Saber Más
- Véase también
Historia del Mar Menor: Un Viaje en el Tiempo
La presencia humana en esta zona es muy antigua, desde el Paleolítico. El lugar prehistórico más importante es Las Amoladeras, de la Edad de Cobre. Allí se han encontrado restos de chozas circulares. La pesca era su actividad principal.
En Los Nietos hubo un poblado y un cementerio ibérico. También se halló cerámica griega. Se sabe más sobre los asentamientos romanos y árabes.
El Mar Menor en la Antigüedad
Durante la época romana, el Mar Menor se llamaba Palus. Era un centro económico donde se producían salazones y una salsa llamada garum. También era un puerto seguro para barcos grandes, ya que en ese tiempo era más profundo.
Los árabes lo llamaron Al-Buhayrat al Qsar, que significa "la Albufera del Alcázar". Ellos construyeron encañizadas, que son trampas de pesca especiales. La única que queda en el Mediterráneo está en San Pedro del Pinatar. Se colocaban en los canales naturales que conectan el Mar Menor con el Mediterráneo.
La Edad Media y la Defensa Costera
En el siglo XIII, cuando Alfonso X conquistó el reino de Murcia, animó a nobles y caballeros de Aragón, Cataluña y Murcia a vivir en la zona. De los nombres de estas familias vienen los nombres de algunos pueblos, como Torre-Pacheco o Lo Pagán.
Los límites entre las Coronas de Castilla y Aragón se fijaron en 1305 con el tratado de Elche. Pasaban cerca del Mar Menor, dando nombre a la localidad de El Mojón.
Los escritos de la época, como el Libro de la montería, cuentan la riqueza de la fauna y el paisaje del Mar Menor. Había muchos ciervos y jabalíes. La Isla del Ciervo aún lleva el nombre del animal que la habitó.
Pocos pastores y pescadores vivían cerca de la albufera debido a los ataques de piratas berberiscos del norte de África. Para protegerse, Alfonso X ordenó en 1266 que los habitantes de Murcia ayudaran a los vecinos de la costa si había un ataque. Se usaban señales de humo desde las torres vigías para avisar a Murcia. Los piratas tomaban prisioneros para usarlos como esclavos o pedir rescate.
Después de la reconquista de Granada, los ataques piratas continuaron. La zona estaba casi despoblada por la inseguridad. Por eso, Carlos V y Felipe II ordenaron construir torres de vigilancia. En La Manga se levantó una torre en el siglo siglo XVI en El Estacio, llamada San Miguel.
En 1571, Felipe II quiso construir una fortaleza más grande en la Isla Grosa, pero no lo hizo por la inseguridad. En su lugar, se construyó la Torre de la Encañizada, de la que quedan algunos restos. Las torres del Rame (en Los Alcázares) y del Negro (cerca de Los Urrutias) aún se conservan.
Cerca del Mar Menor, la Orden Franciscana construyó el monasterio de San Ginés de la Jara en el siglo siglo XVI.
Crecimiento y Desarrollo Moderno
En el siglo siglo XVII, los ataques piratas terminaron. La pesca en la albufera se volvió un negocio muy rentable. Esto causó conflictos entre los ayuntamientos de Cartagena y Murcia por el control de la pesca. Los problemas fueron tan grandes que el Mar Menor se dividió en dos zonas.
En el siglo siglo XIX, se formaron dos municipios importantes: San Javier y San Pedro del Pinatar. Ambos pertenecieron a Murcia hasta 1836. En 1862, se construyeron los faros de Islas Hormigas y el Estacio. Tres años después, el de Cabo de Palos.
A principios del siglo siglo XX, la zona se convirtió en un destino para muchos habitantes de Murcia. Venían a tomar "novenarios" (nueve baños) en agosto. Por eso, en 1904 se construyó el Hotel-Balneario La Encarnación en Los Alcázares, con baños termales. También se edificaron muchas casas de verano para familias adineradas.
En 1927, se empezó a construir una base aérea en Santiago de la Ribera para proteger la flota de Cartagena. En 1943, esta base se convirtió en la sede de la Academia General del Aire. También se abrió el Aeropuerto de Murcia-San Javier en 1929, que fue un aeropuerto civil hasta 2019.
En el siglo siglo XX, La Manga del Mar Menor comenzó a urbanizarse. En 1956, Tomás Maestre Aznar, un abogado y empresario, logró comprar los derechos de La Manga Norte. Después de problemas legales, consiguió toda la franja de arena.
En 1963, La Manga fue declarada "Centro de Interés Turístico". Esto significó que perdió su protección natural. Maestre, con apoyo de los ayuntamientos y el gobierno, inició la construcción de hoteles y bungalows. Gracias a sus contactos, La Manga recibió grandes préstamos del Estado.
A mediados de los años 70, debido a una crisis económica, el plan turístico no se completó como se esperaba. Esto llevó a que las tierras se dividieran entre muchos empresarios.
Los Alcázares se separó de San Javier y Torre Pacheco en 1983.
Con la llegada de la democracia, se aprobó la Ley de Costas de 1988. Esta ley declaraba que los primeros cien metros de costa desde el mar eran "dominio público no urbanizable". Esto causó conflictos entre los constructores, el gobierno regional y los ayuntamientos.
Al final, el desarrollo urbano no tuvo suficiente control. Esto hizo que algunas playas desaparecieran y causó graves problemas ambientales. Hubo vertidos de aguas residuales y un aumento de la presión turística. Además, entre 1974 y 1975, se amplió el canal del Estacio para que barcos más grandes pudieran entrar al puerto deportivo. Esto disminuyó la salinidad del Mar Menor y permitió que especies del Mediterráneo entraran en la albufera. También se secaron zonas de la albufera y se perdieron áreas de pesca.
Protección del Mar Menor
El Mar Menor y sus humedales cercanos han sido reconocidos por las Naciones Unidas como una Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo. También es el humedal RAMSAR número 706.
Espacios Naturales Protegidos
Varios lugares alrededor del Mar Menor están protegidos:
- Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar: Al norte de La Manga, es un Parque natural y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
- Espacios abiertos e islas del Mar Menor: Incluye las cinco islas volcánicas de la albufera: isla Perdiguera, Isla Mayor o del Barón, isla del Ciervo, isla Redonda o Redondella, e Isla del Sujeto. También protege zonas como el saladar de Lo Poyo y el Carmolí. Estos son parque naturales.
- La isla Grosa: También de origen volcánico, está protegida dentro del Parque natural de Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo.
Geografía del Mar Menor
El Mar Menor es una albufera, lo que significa que está conectada de forma permanente con el mar Mediterráneo a través de canales. Esto la diferencia de una laguna costera que está aislada.
Tiene forma semicircular y está separada del Mediterráneo por una franja de arena de 22 kilómetros de largo, llamada La Manga del Mar Menor. Su costa mide 73 kilómetros. Sus aguas eran transparentes y poco profundas (máximo 7 metros). La superficie total es de 135 km².
En la parte sur, hay cinco islas o islotes de origen volcánico:
- Tres islas grandes: isla Perdiguera, Isla Mayor o del Barón e isla del Ciervo.
- Dos islas pequeñas: isla Redonda o Rondella e isla del Sujeto.
-
Flamencos rosas en las salinas de Marchamalo.
Ciudades y Pueblos Turísticos
De norte a sur, las costas del Mar Menor pertenecen a los municipios de San Pedro del Pinatar (Lo Pagán y Los Cuarteros), San Javier (Santiago de la Ribera y parte de La Manga), Los Alcázares y Cartagena (con pueblos como El Carmolí, Los Urrutias, Los Nietos, Mar de Cristal y parte de La Manga). Cartagena tiene la mayor extensión de costa en el Mar Menor.
Algunos de los lugares turísticos son:
- La Manga
- Cabo de Palos
- Playa Honda-Playa Paraíso
- Mar de Cristal-Islas Menores
- Los Nietos
- Los Urrutias
- Los Alcázares
- Santiago de la Ribera
- Lo Pagán
Clima de la Región
El Mar Menor tiene un clima mediterráneo seco. La temperatura media anual es de 17-18°C. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos. Las temperaturas suelen estar entre 5°C y 16°C en enero, y entre 21°C y 30°C en agosto. A veces, en verano pueden acercarse a los 40°C y en invierno bajar de 0°C.
Las lluvias son escasas, con un promedio de más de 300 mm al año. Se concentran en pocos días, sobre todo en otoño, y pueden ser muy fuertes, causando inundaciones. La máxima lluvia en un día fue de 330 mm en 1987. La nieve es muy rara, pero ha caído en ocasiones especiales.
El viento suele soplar del noreste en primavera y verano, gracias a la brisa marina que ayuda a moderar las temperaturas. En otoño, no hay un viento dominante. A finales de otoño e invierno, el viento viene del oeste. La racha de viento más fuerte registrada fue de 134 km/h en 1951.
El Mar Menor disfruta de mucho sol, con una media de 2621 horas de sol al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 26.2 | 27.8 | 30.0 | 32.0 | 34.5 | 36.9 | 40.5 | 40.0 | 38.0 | 35.5 | 30.0 | 27.0 | 40.5 |
Temp. máx. media (°C) | 16.0 | 16.7 | 18.5 | 20.4 | 22.9 | 26.4 | 28.9 | 29.5 | 27.5 | 24.0 | 19.8 | 17.6 | 22.3 |
Temp. media (°C) | 10.8 | 11.6 | 13.4 | 15.3 | 18.4 | 22.2 | 24.8 | 25.5 | 23.2 | 19.4 | 14.9 | 11.9 | 17.6 |
Temp. mín. media (°C) | 5.5 | 6.5 | 8.4 | 10.2 | 13.8 | 17.9 | 20.7 | 21.5 | 18.9 | 14.7 | 10.0 | 6.8 | 12.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | -3.8 | -4.0 | -3.0 | 1.0 | 4.8 | 9.5 | 11.0 | 12.0 | 7.9 | 4.0 | -1.5 | -5.4 | -5.4 |
Precipitación total (mm) | 42 | 27 | 24 | 23 | 25 | 7 | 2 | 7 | 39 | 39 | 47 | 30 | 313 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 4 | 3 | 3 | 3 | 3 | 1 | 0 | 1 | 3 | 4 | 4 | 4 | 33 |
Horas de sol | 173 | 171 | 206 | 224 | 266 | 288 | 307 | 283 | 224 | 200 | 162 | 156 | 2621 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
La Cuenca del Mar Menor: ¿De Dónde Viene el Agua?
La cuenca del Mar Menor es la zona de tierra donde el agua de lluvia y los ríos pequeños (ramblas) fluyen hacia la albufera. Es como una gran pendiente de 1.600 km². Está rodeada por montañas al norte y al sur.
También incluye los acuíferos (reservas de agua bajo tierra) que pueden afectar la salud de la laguna.
La mayor parte de esta cuenca se encuentra en la zona del campo de Cartagena y la comarca del Mar Menor. Una pequeña parte está en la provincia de Alicante.
Ramblas: Caminos de Agua Hacia el Mar Menor
Las ramblas son cauces de ríos secos que solo llevan agua cuando llueve mucho. Las principales ramblas que llegan al Mar Menor son:
- Rambla de Cobatillas y Barranco del Agua: Vienen de las sierras de Altaona y Escalona.
- Rambla de Los Alcázares o Rambla de La Maraña.
- Rambla del Albujón: A esta rambla llega un canal de agua que vierte 500 litros por segundo al Mar Menor, con sustancias de la agricultura.
- Rambla de Miranda: Su cuenca está al sur de la del Albujón. Llega a las antiguas salinas del Carmolí.
- Rambla del Miedo: Arrastra residuos de antiguas minas con metales pesados.
- Rambla de Las Matildes y Rambla del Beal: Vienen de la Sierra Minera y son las principales entradas de metales pesados al Mar Menor.
- Rambla de Ponce y Rambla de la Carrasquilla: Son las ramblas más al sur, también de la Sierra Minera.
- Rambla de la Peraleja.
- Rambla de Casas Blancas y Rambla de La Sala: En 2016, estas ramblas se desbordaron y causaron grandes inundaciones en Los Alcázares y San Javier.
El Acuífero del Campo de Cartagena
El Mar Menor está conectado con el Acuífero del Campo de Cartagena, una gran reserva de agua subterránea. La capa superior de este acuífero se llama Cuaternario.
El Fondo Marino y las Praderas Submarinas
El fondo del Mar Menor tiene arena en las zonas poco profundas (cerca de las playas). En la parte central, más profunda, hay sedimentos fangosos (barro negro). Estos sedimentos contienen muchos nutrientes, como nitratos y fosfatos. Son importantes para las algas microscópicas (fitoplancton) que viven en el agua.
Las zonas con rocas o grava son las más pequeñas. Se encuentran frente a Lo Pagán-Santiago de la Ribera y Los Alcázares-Los Nietos.
En la zona sur, hay una gran extensión de lodo. Esto coincide con las áreas donde hay más metales pesados en los sedimentos. Esto indica que llegan muchos sedimentos de la Sierra Minera de La Unión a través de las ramblas.
La Pradera Marina: Un Jardín Submarino
La pradera marina del Mar Menor está formada por diferentes tipos de algas y plantas submarinas:
- Plantas con flores (espermatofitas): Cymodocea nodosa y Ruppia cirrhosa.
- Algas verdes: Caulerpa prolifera (una especie que se ha extendido mucho), Acetabularia acetabulum, A. calyculus, Dasycladus vermicularis, Cladophora glomerata (alga filamentosa) y Batophora.
- Algas pardas: Cystoseira sp.
- Algas rojas: Jania rubens y Laurencia obtusa.
Vida Animal y Pesca en el Mar Menor
El Mar Menor es hogar de muchas especies:
- Aves: Como la Gaviota de Audouin y la Gaviota picofina.
- Medusas: La medusa huevo frito (Cotylorhiza tuberculata), la aguamala (Rhizostoma pulmo) y la medusa luna (Aurelia aurita).
- Moluscos bivalvos: La nacra (Pinna nobilis).
- Cefalópodos: El choco o sepia (Sepia officinalis).
- Artrópodos: Langostinos.
- Peces: La anguila, el chirrete (Atherina boyeri), el caballito de mar de hocico largo (Hippocampus guttulatus) que está en la Lista Roja de Especies Amenazadas, la dorada, el fartet, el gobio, la lubina, el mújol, el magre y la salpa.
La Pesca Tradicional
Las especies que se pescan tradicionalmente en el Mar Menor son:
- Boquerón o anchoa
- Anguila
- Raspallón
- Pejerrey
- Chucleto
- Chanquete
- Dorada
- Lenguado europeo
- Lenguado senegalés o lenguado rubio
- Mugil
- Lubina o róbalo
- Herrera
- Salmonete de fango
- Camarón
- Cangrejo azul
- Langostino mediterráneo (Melicertus kerathurus).
Hoy en día, la pesca de la dorada sigue siendo la principal. Las encañizadas, un sistema de pesca tradicional, se encuentran entre el Mar Menor y el Mediterráneo.
Desafíos Ambientales del Mar Menor
El equilibrio del ecosistema del Mar Menor es muy delicado. Aunque en 1987 se aprobó una ley para protegerlo, su falta de aplicación y su anulación en 2001 han empeorado mucho los problemas ambientales.
Las razones principales son:
- Cambio en las aguas: El ensanche del canal del Estacio en 1973 para que pasaran barcos más grandes cambió la salinidad y la temperatura del agua. Esto hizo que el Mar Menor se pareciera más al Mediterráneo.
- Acumulación de sedimentos: El fondo de la albufera se ha llenado de sedimentos con metales pesados. Estos vienen de la actividad minera cercana y son arrastrados por las ramblas. El Ministerio para la Transición Ecológica planea proyectos para retener estos sedimentos antes de que lleguen al Mar Menor.
- Contaminación por nutrientes: Principalmente por agronitratos de la agricultura de regadío intensiva. Estos nutrientes llegan por las ramblas y, en menor medida, por el acuífero del Campo de Cartagena (que está contaminado por nitratos desde 2001). Esto causa un aumento de materia orgánica y fitoplancton (microalgas), acelerando la eutrofización. En 2016, el crecimiento de fitoplancton tiñó el agua de verde, lo que se conoció como "sopa verde". Esto impidió que la luz llegara al fondo y causó la muerte del 85% de las praderas marinas.
- Vertidos de agua: El agua de escorrentía agrícola (llena de nitratos) de los municipios costeros también llega al Mar Menor, sobre todo a través de la Rambla del Albujón.
- Desarrollo urbano excesivo: La construcción sin control en las costas ha hecho desaparecer playas y ha dañado el ambiente. Ha habido vertidos de aguas residuales y un aumento de la presión turística.
- Contaminación por embarcaciones: Los hidrocarburos de las embarcaciones a motor y el movimiento del fondo por las motos de agua también contaminan.
- Cambios en los ecosistemas: Estos cambios han provocado grandes alteraciones en las especies y los recursos pesqueros. Especies como la anguila y el langostino han disminuido mucho, y el caballito de mar también. En cambio, el alga Caulerpa prolifera ha cubierto el 95% de los fondos arenosos. Las medusas Rhizostoma pulmo y Cotylorhiza tuberculata han aumentado mucho, y aunque filtran el agua, su gran número es un síntoma del problema.
- Especies invasoras: Desde que se abrió el canal del Estacio, han entrado especies que no son del Mediterráneo. Por ejemplo, el cangrejo azul, de las costas atlánticas americanas, y la babosa bursatella, del Mar Rojo.
La Muerte de Peces y las Protestas
En octubre de 2019 y agosto de 2021, hubo una gran mortandad de peces y crustáceos en el Mar Menor. Esto se debió a la falta de oxígeno en el agua, causada por la descomposición de la materia orgánica muerta, resultado de la eutrofización. Miles de peces murieron en las orillas. También desaparecieron muchas praderas marinas.
El 30 de octubre de 2019, unas 55.000 personas se manifestaron en Cartagena con el lema "SOS Mar Menor". Exigieron un cambio en el modelo agrícola y urbano para que fuera más sostenible y una protección efectiva por parte de las autoridades.
Expertos advierten que la llegada de más sustancias de la agricultura después de lluvias intensas está aumentando la turbidez del agua por el crecimiento de microalgas. Esto empeora la situación, llevando a más falta de oxígeno para los animales marinos. También ha aparecido una "mancha blanca" que indica la ausencia total de vegetación marina.
El 3 de octubre de 2022, se publicó una ley que reconoce la personalidad jurídica de ecosistema a la laguna del Mar Menor y su cuenca.
Para proteger y recuperar el Mar Menor, existen reglas para la navegación marítima. Según el Real Decreto de 2024:
- Solo se permite anclar barcos por mucho tiempo o por temporada en zonas autorizadas.
- Anclar para un día de baño o descanso está limitado a un máximo de 24 horas.
Está prohibido anclar en las siguientes zonas:
- Áreas de especial protección de la biodiversidad marina, como las praderas de plantas marinas y zonas con nacras.
- Zonas de especial protección para las aves (ZEPA).
- Áreas destinadas a cultivos marinos.
- Zonas de uso militar.
- Otras zonas que la Capitanía Marítima de Cartagena decida proteger.
Otras Lagunas Costeras en el Mediterráneo
El Mar Menor no es la única albufera o laguna costera en el Mediterráneo. Algunas otras son:
- Lago El Bibane
- Mar Chica
- Albufera de Elche
- Albufera de Valencia
- Albufera de Mallorca
- Albufera del Grao
- Albufera de Adra
- Laguna de Venecia
- Mar de Sivash
- Estanque de Molentargius y de Santa Gilla
Galería de imágenes
Panorama
Para Saber Más
- Capitanía Marítima de Cartagena
- Cinturón verde
- Corredor ecológico
- Humedal
- Inundabilidad
- Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor
- Observatorio del Mar Menor
- Pantanal
- Plan de Acción para el Mediterráneo
- Vía pecuaria
Véase también
En inglés: Mar Menor Facts for Kids