Casa del Piñón para niños
Datos para niños Casa del Piñón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | La Unión | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005034 | |
Declaración | 4 de diciembre de 1987 | |
Estilo | Modernista | |
La Casa del Piñón es un edificio de estilo modernista que se encuentra en la ciudad de La Unión, en la Región de Murcia, España. Fue construido en 1899 por el arquitecto murciano Pedro Cerdán. En ese tiempo, la Sierra minera de Cartagena-La Unión vivía un momento de gran desarrollo económico.
Este edificio fue encargado por el empresario Joaquín Peñalver Nieto. Su idea era crear viviendas de lujo para alquilar. Hoy en día, después de una gran renovación que terminó en 2008, la Casa del Piñón es la sede del Ayuntamiento de La Unión.
El nombre "Casa del Piñón" viene del apodo de Joaquín Peñalver Nieto, el empresario que la mandó construir. A él lo conocían como "el Piñón" por su baja estatura.
Contenido
¿Cómo es la arquitectura de la Casa del Piñón?
La Casa del Piñón tiene una forma de L vista desde arriba. Esto se debe a la forma del terreno donde fue construida. El edificio tiene una planta baja y dos pisos más.
Detalles de la fachada y los pisos
La planta baja está hecha de piedra labrada. Tiene varias entradas con grandes arcos redondos. Dos de estas entradas dan a la calle Mayor de La Unión y otra a la calle Alfonso X. Estas entradas se destacan por grandes soportes de piedra llamados ménsulas, que tienen cabezas de león talladas en la parte de arriba.
El primer piso cuenta con una balaustrada corrida de piedra. Esta balaustrada es como una barandilla decorativa. Originalmente, este piso estaba dividido en seis apartamentos.
El segundo piso tiene balcones individuales con rejas, parecidos a los del primer piso, pero con adornos diferentes. Esto se debe a que uno de los apartamentos del piso de abajo fue diseñado por el propio Joaquín Peñalver Nieto. Este apartamento era para él y su familia. Por eso, sus interiores eran muy especiales, con relieves de ángeles y pinturas en los techos. También tenía suelos con grandes mosaicos de colores y formas variadas. No se sabe quién fue el artista de estas pinturas y relieves.
La cúpula y su aguja
En la parte superior del edificio, en la terraza, se encuentra una cúpula que fue diseñada por el arquitecto francés Alexandre Gustave Eiffel. Esta cúpula está rodeada por una balaustrada de piedra, que se apoya en grandes ménsulas de estilo clásico. La cúpula termina en un tejado metálico de zinc y una gran aguja. Esta aguja es tan alta que se puede ver desde muchos kilómetros de distancia.
Ornamentación y diseño interior
Los adornos de la fachada de la Casa del Piñón muestran cómo estaban organizados los pisos. Los cuatro pisos centrales eran para familias con mucho dinero. Estos pisos tenían la mayoría de los balcones que daban a la calle Mayor y a la calle Alfonso X. En los extremos del edificio, había dos escaleras con dos apartamentos cada una. Estos eran para el personal de servicio de las familias ricas. Estas casas estaban conectadas por un patio de luces a las viviendas principales. Con el tiempo, estos apartamentos también se alquilaron a familias con menos recursos.
La fachada del edificio tiene muchos detalles clásicos. Esto muestra la visión moderna que las escuelas de arquitectura de la época querían seguir, lo que luego se conoció como modernismo. La Casa del Piñón combina elementos clásicos en piedra y ladrillo visto.
Después de su restauración en 2006, solo se mantuvieron la fachada y muy pocos elementos del interior. La distribución actual del edificio es completamente diferente a la original.
¿Qué pasó con la Casa del Piñón antes de su restauración?
A partir de los años 1980, la Casa del Piñón fue quedando vacía poco a poco. La mayoría de sus inquilinos se fueron. Solo quedaron algunas oficinas de partidos políticos por un tiempo, una única inquilina que vivió allí hasta 2004, y una farmacia que sigue funcionando después de la restauración.
Durante 25 años, el edificio estuvo en riesgo de desaparecer. Sin embargo, se inició un largo proceso de restauración y rehabilitación. Este trabajo fue encargado al arquitecto Martín Lejárraga y terminó en el año 2006.