Polibio para niños
Datos para niños Polibio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en griego antiguo | Πολύβιος | |
Nacimiento | c. 200 a. C. Megalópolis (Grecia) |
|
Fallecimiento | c. 120 a. C. | |
Causa de muerte | Caída de caballo | |
Lengua materna | Griego antiguo | |
Familia | ||
Padre | Licortas de Megalópolis | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, militar y escritor | |
Obras notables | Historias de Polibio | |
Polibio (nacido en Megalópolis, Grecia, alrededor del 200 a. C. y fallecido cerca del 118 a. C.) fue un importante historiador griego. Se le considera uno de los historiadores más destacados porque fue el primero en escribir una historia universal. Su principal objetivo era explicar cómo Roma logró convertirse en la potencia dominante en la región del Mediterráneo. Quería mostrar cómo los eventos políticos y militares de esa época estaban conectados en todo el mundo conocido.
Además, Polibio fue el historiador antiguo que más escribió sobre la historia misma y sobre cómo se debe investigar y narrar el pasado. Sus ideas sobre la política siguen siendo estudiadas hoy en día en campos como la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales.
También se le atribuye la creación del Cuadrado de Polibio, un método para cifrar mensajes. Este sistema consiste en reemplazar letras por pares de números.
Contenido
Biografía de Polibio
Primeros años y carrera política
Polibio nació en una familia importante de Megalópolis, lo que le permitió conocer de cerca los asuntos políticos y militares de su tiempo. Durante mucho tiempo, su carrera se centró en mantener la independencia de la Liga Aquea, una unión de ciudades griegas.
Comenzó como embajador, viajando con su padre, Licortas, y Arato el Joven, en una misión a Ptolomeo V, rey de Egipto. Más tarde, fue elegido líder militar (hiparca) de la Liga Aquea entre los años 169 y 168 a. C.
Rehenes en Roma y amistad con Escipión
Debido a su postura neutral en la guerra entre Roma y Perseo de Macedonia, los romanos sospecharon de él. Por ello, en el 166 a. C., Polibio fue uno de los mil nobles aqueos llevados a Roma como rehenes. Permaneció allí durante diecisiete años.
Gracias a su gran educación, Polibio fue bien recibido en las familias más importantes de Roma. En especial, se hizo amigo de Lucio Emilio Paulo Macedonico, un general romano que lo contrató para educar a sus hijos, Fabio y Escipión.
Viajes y regreso a Grecia
En el 150 a. C., gracias a la ayuda de Escipión, Polibio obtuvo permiso para regresar a casa. Sin embargo, decidió pasar los años siguientes acompañando a su amigo en África. Allí, pudo presenciar la tercera guerra púnica y la conquista de Cartago, eventos que luego describió en sus escritos. Polibio incluso participó en el asedio, lo que le hizo creer que solo un verdadero militar debería escribir sobre la guerra.
Su estancia en la península ibérica, durante las guerras celtíberas, le permitió estudiar la geografía, los pueblos y las costumbres de Hispania. Después de la destrucción de Corinto en el 146 a. C., y gracias a su buena relación con los romanos, se le encargó ayudar a organizar la nueva provincia romana de Acaya en Grecia.
Polibio regresó a Grecia y usó sus contactos en Roma para mejorar las condiciones de vida de los griegos. Contribuyó a establecer gobiernos locales que trabajaban en acuerdo con Roma, ganando un gran reconocimiento por su labor.
Últimos años y fallecimiento
Una vez terminado este trabajo, Polibio regresó a Roma. Los años siguientes fueron muy productivos para su obra escrita. Se dedicó a su trabajo histórico y realizó viajes por los países del Mediterráneo para obtener información de primera mano sobre lugares importantes. También entrevistaba a veteranos de las guerras romanas para aclarar detalles y tuvo acceso a archivos para sus investigaciones.
Después de la muerte de su amigo Escipión, Polibio regresó a Grecia. Murió a la edad de ochenta y dos años, al caer de su caballo, según lo que se cuenta.
Las obras de Polibio
La mayor parte de la obra de Polibio se ha conservado. Fue escrita con un método muy cuidadoso, basado en una documentación estricta y en su presencia en los lugares donde ocurrieron los hechos que describía. Su extensa obra, titulada Historia general, originalmente tenía 40 volúmenes.
Otras obras que se le atribuyen son Tratado de táctica, "Elogio a Filopemen" y La guerra de Numancia. Sin embargo, de estas últimas no se ha conservado nada, solo referencias de Polibio y otros autores antiguos. Polibio, al igual que Tucídides, fue uno de los primeros historiadores en no atribuir los eventos a la intervención divina.
Polibio organizó su obra de manera sistemática para que siempre estuviera relacionada con la historia general del mundo mediterráneo. Él decía que al comparar y conectar los hechos, se obtiene un juicio mucho más completo que al verlos por separado. Su obra es práctica, ya que siempre busca demostrar las causas y los efectos de los acontecimientos.
Para Polibio, los elementos que definen los hechos son: primero, la forma de gobierno (politeia); segundo, los grandes personajes; y, por último, la Fortuna (tykhe). Él creía que las personas que no pueden entender bien las razones y los motivos de los eventos, a menudo culpan a los dioses o a la suerte, en lugar de reconocer la inteligencia y la previsión detrás de las acciones.
La característica principal de su pensamiento era el cuidado y la verdad que buscaba en sus conclusiones. Tenía un instinto natural para encontrar la verdad. Polibio afirmaba que la verdad es lo más importante y que, tarde o temprano, siempre prevalecería sobre cualquier oposición.
El filósofo Nietzsche describió el pensamiento de Polibio, diciendo que el estudio de la historia política es la mejor preparación para gobernar un Estado. Es la mejor maestra, ya que al recordarnos los problemas de otros, nos enseña a enfrentar con fuerza los cambios de la vida.
Polibio expresó claramente el objetivo de su historia, que sigue siendo relevante hoy: "aclarar la estructura general y total de los hechos ocurridos, cuándo y dónde se originaron, y cómo llegaron a su punto más alto."
Contenido de Historias
La obra Historias estaba compuesta por cuarenta libros, de los cuales se conservan completos los cinco primeros.
El objetivo del historiador era narrar los 52 años que le tomó a Roma convertirse en la potencia mundial (220-168 a. C.). Sin embargo, Polibio retrocede hasta la primera guerra púnica (264 a. C.) para explicar los antecedentes y continúa hasta el 146 a. C. para mostrar las consecuencias. En estos libros, Polibio presenta diferentes teorías, como la de la anaciclosis.
- I-II: Introducción
- III: Desde la Primera Guerra Púnica hasta la batalla de Cannas.
- IV-V: Guerra de los Aliados.
- VI: La organización del gobierno romano.
- VII-XV: Conquistas de Italia, Sicilia, España, Galia, la guerra de Aníbal, la rebelión de Egipto.
- XII: Su método y discusión con Timeo.
- XVI-XXX: Segunda Guerra Macedónica, guerra de Antíoco, Tercera Guerra Macedónica, el triunfo de Paulo Emilio (batalla de Pidna).
- XXIV: Geografía.
- XXXVIII-XXXIX: Destrucción de Cartago y Corinto.
- XL: Resumen.
Historia universal y pragmática
Polibio es considerado el gran creador de la historia universal. Quería escribir una visión completa que abarcara a todos los pueblos del Mediterráneo, conectando los acontecimientos. Él decía que esto era el resultado de una realidad: Roma había unificado todas las zonas, creando un solo universo.
El tema principal de Polibio es la conquista de Roma. Polibio nos cuenta muchos detalles de los episodios militares, pero también busca las causas profundas de los eventos, algo que fue innovador para su época. El elemento que conecta todas estas historias es la guerra.
Polibio creía que había tres tipos de historia:
- La historia de familia, que se basa en el estudio de los árboles genealógicos; esta no le interesaba.
- La historia sobre la fundación de colonias y del poder, que tampoco le interesaba.
- La Historia pragmática, que era la que realmente le interesaba. Esta historia es útil porque ayuda al estudioso al hablar de guerras y asuntos políticos. Polibio buscaba las causas de los eventos. En el caso de la conquista romana, encontró causas militares, analizando que el ejército romano era superior. La legión tenía ventajas estructurales sobre otras formaciones porque era más flexible y estaba mejor preparada. Otra causa que mencionó fue la estructura social y política de un Estado, considerando la de Roma como la mejor por ser más adaptable y resistente.
Polibio, basándose en Aristóteles, afirmaba que existen seis formas de gobierno, y todas ellas pueden empeorar. Al principio, hay tres tipos de estructuras:
- Monarquía: gobierno de una sola persona.
- Aristocracia: gobierno de varias personas.
- Democracia: gobierno de muchas personas.
Todas ellas pueden degenerar:
- Monarquía: puede convertirse en Tiranía.
- Aristocracia: puede convertirse en Oligarquía (gobierno de unos pocos).
- Democracia: puede convertirse en Oclocracia (gobierno de la multitud sin orden).
Polibio sostenía que todas las potencias que habían sido poderosas habían caído debido a esta degradación. Pero Roma mantenía su poder porque combinaba de forma equilibrada las tres formas de gobierno:
- Realeza: representada por el Consulado.
- Aristocracia: representada por el Senado.
- Democracia: representada por los Comicios (asambleas del pueblo).
Por esta razón, Roma siempre podía imponerse a los demás Estados. El único que podía hacerle frente era Cartago, ya que ellos también habían logrado un equilibrio, aunque no tan perfecto como el de Roma. Lo más importante es que Polibio fue el primero en plantear este tipo de análisis de las causas.
Estilo de escritura
Polibio escribió en griego, utilizando un estilo que combinaba la gramática ática con el vocabulario y la sintaxis de la koiné (el griego común de la época). Su escritura no era especialmente adornada, pero se encuentran ejemplos de lenguaje poético, como comparaciones y metáforas.
Polibio declaró que no buscaba una narración dramática y criticó a otros autores por ello. Sin embargo, él mismo recurría a elementos dramáticos en algunos pasajes, como la revuelta de Alejandría o la "tormenta de problemas" de Filipo V.
Influencia de Polibio
Para los griegos de su época, Polibio no era un escritor muy atractivo. La historia se consideraba ante todo literatura, y Polibio no prestaba mucha atención a la forma de narrar. Además, a los griegos no les gustaba que su libro contara cómo habían sido derrotados por los romanos.
En el Renacimiento, Polibio ganó mucho prestigio. En esa época, los estudiosos estaban muy interesados en el origen de las formas de gobierno. Entre quienes lo siguieron, destaca Nicolás Maquiavelo, quien tomó su clasificación de los regímenes políticos y su explicación del éxito de la república romana.
Su influencia se extendió hasta el siglo XVIII, cuando Montesquieu se basó en este autor para sus ideas sobre la división de poderes. De la misma manera, la Constitución de los Estados Unidos también se basó parcialmente en sus ideas. En el siglo XIX, con el Romanticismo, volvió a perder importancia. Sin embargo, en el siglo XX, con la historia estructural, Polibio volvió a ser considerado un autor importante.
Como es común con los autores griegos y romanos, solo se conserva aproximadamente la mitad de los veinticuatro libros que escribió.
Reconocimientos
- El cráter lunar Polybius lleva este nombre en su memoria.
- El asteroide (6174) Polybius también conmemora su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Polybius Facts for Kids