robot de la enciclopedia para niños

Museo de Albacete para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo de Albacete
Bien de Interés Cultural
(1 de marzo de 1962, RI-51-0001374)
Entrada árboles.jpg
Entrada del Museo de Albacete.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Provincia AlbaceteBandera provincia Albacete.svg Albacete
Localidad Albacete
Dirección Parque Abelardo Sánchez , s/n. 02002 Albacete (Albacete), Castilla-La Mancha 02002
Coordenadas 38°59′11″N 1°51′21″O / 38.986442, -1.855897
Tipo y colecciones
Tipo Público
Clase Museo histórico y arqueológico
Colecciones Preshistoria, Protohistoria, épocas romana, medieval y moderna, Bellas artes y numismática
Superficie 18.111 m²
Historia y gestión
Creación 22 de junio de 1927
Inauguración 1978 (nuevo edificio)
Propietario Patronato Nacional de Museos
Administrador Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Director Rubí Sanz Gamo
Información del edificio
Arquitecto Antonio Escario Martínez (nuevo edificio)
Información para visitantes
Horario
  • Del 18 de septiembre al 30 de junio
  • Martes a sábados: 10:00 - 14:00 / 16:30 - 19:00
  • Domingos y festivos: 9:30 - 14:00
  • Del 1 de julio al 17 de septiembre
  • Martes a sábados: 10:00 - 14:00
  • Domingos y festivos: 9:30 - 14:00
Teléfono 967 228 307
Sitio web oficial

El Museo de Albacete es un lugar especial en la ciudad de Albacete, España. Aquí puedes aprender sobre la historia y la cultura de la provincia de Albacete a través de objetos antiguos, obras de arte, monedas y documentos. Es como un viaje en el tiempo para descubrir cómo vivían las personas antes que nosotros.

El edificio del museo fue diseñado por el famoso arquitecto Antonio Escario. Se encuentra dentro del parque Abelardo Sánchez, un gran espacio verde en el centro de la ciudad. El museo es propiedad del Estado y sus orígenes se remontan al siglo XIX.

Historia del Museo de Albacete

Las primeras ideas para crear un museo en Albacete surgieron en 1844. En 1876, se decidió crear un Museo de Bellas Artes y Antigüedades. Este museo estuvo en el segundo piso del Gobierno Civil hasta 1894.

El 22 de junio de 1927, se inauguró el Museo de la Comisión Provincial de Monumentos. Estaba en la segunda planta de la Diputación Provincial. Por primera vez, las colecciones de arqueología y arte se organizaron y mostraron de forma más ordenada. La Comisión se disolvió al comienzo de un periodo difícil en España. En 1943, las colecciones pasaron al recién creado Museo Arqueológico Provincial. Este museo fue dirigido por Joaquín Sánchez Jiménez y se instaló en la planta baja de la Diputación.

Más tarde, bajo la dirección de Samuel de los Santos Gallego, el museo se trasladó a la planta baja de la Casa de Cultura. Allí permaneció hasta 1978, cuando se inauguró el edificio actual.

El Edificio del Museo: Un Espacio para el Conocimiento

Archivo:Entrada al Museo Provincial de Albacete. Parque Abelardo Sánchez. Albacete
Entrada desde el Parque Abelardo Sánchez.

El museo necesitaba más espacio y mejor iluminación para sus colecciones. Por eso, la Diputación Provincial encargó al arquitecto Antonio Escario Martínez un nuevo diseño en 1969. Debido a los altos costos, el museo pasó a formar parte del Patronato Nacional de Museos en 1975. El Estado fue quien terminó el proyecto y ayudó a restaurar algunas piezas. Desde 1984, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se encarga de su gestión, aunque sigue siendo propiedad del Estado.

Archivo:Salas Arqueología
Salas de Arqueología.
Archivo:Entrada Calle
Entrada desde la calle Arcángel San Gabriel.

El nuevo edificio, inaugurado en 1978, se construyó siguiendo ideas de la Unesco sobre cómo organizar museos. Está en una esquina del Parque Abelardo Sánchez, un lugar muy importante para la ciudad. El diseño se adapta muy bien al entorno natural. Por dentro, los espacios son diferentes, prácticos y bien conectados.

Actualmente, la exposición principal tiene trece salas. Las primeras nueve salas están dedicadas a la arqueología. Muestran objetos desde la Prehistoria hasta el final de la Edad Moderna. Estos objetos provienen de muchos lugares de la provincia. Estas salas están dedicadas a Joaquín Sánchez Jiménez. Las últimas cuatro salas muestran colecciones de Bellas Artes, desde la Edad Moderna hasta la época actual. Estas salas están dedicadas a Benjamín Palencia.

Además, el museo tiene una sala para exposiciones temporales, llamada Samuel de los Santos. También cuenta con una biblioteca, un salón de actos, una sala para investigadores y talleres educativos. En el sótano están las salas de reserva, donde se guardan objetos que no están expuestos. También hay laboratorios para restaurar piezas antiguas.

Colecciones del Museo de Albacete

Las colecciones del Museo de Albacete forman parte de un catálogo digital nacional llamado CERES.

Arqueología: Un Viaje al Pasado

Cómo se Formaron las Colecciones Arqueológicas

Las colecciones de arqueología empezaron a formarse en el siglo XIX. Crecieron mucho en el siglo XX gracias a excavaciones y búsquedas de objetos. Hoy son la parte más grande del museo. El primer director, Joaquín Sánchez Jiménez, se interesó primero por los yacimientos de la Edad del Bronce. Luego, se centró en los yacimientos íberos, como la necrópolis de Hoya de Santa Ana (excavada desde 1941) y la del Llano de la Consolación (desde 1952). También trabajó en el santuario del Cerro de los Santos en 1962.

Hasta 1962, las colecciones se enriquecieron con muchos hallazgos casuales. Destacan la esfinge ibérica de Haches (Bogarra) y objetos de las excavaciones mencionadas. También se encontraron piezas de dos yacimientos romanos en Ontur: el Pajar de los Zorros y la necrópolis de Las Eras. De allí vienen las muñecas articuladas de hueso y ámbar del museo. Además de recuperar piezas, se creó un archivo de arqueología de Albacete.

Samuel de los Santos continuó este trabajo desde 1962. Durante 21 años, las colecciones arqueológicas crecieron con nuevos hallazgos y excavaciones. Entre los hallazgos importantes están las esculturas ibéricas de Capuchinos (Caudete) y el torso de caballo ibérico de La Losa (Casas de Juan Núñez). Él también excavó la villa romana de Balazote y la Casa de los Guardas (Tarazona de la Mancha). Recuperó tres tesoros de monedas: de la Casa Sindical de Albacete (época de los Austrias) y de oro de los Borbones de Madrigueras y Villamalea.

Desde 1972, la arqueología de Albacete se expandió. Universidades españolas impulsaron investigaciones en la provincia de Albacete. Se descubrieron nuevos lugares con arte rupestre en Nerpio y pinturas paleolíticas en la Cueva del Niño (Ayna). Se excavaron dos importantes yacimientos íberos: la necrópolis de Pozo Moro (que está en el Museo Arqueológico Nacional) y el poblado de El Amarejo. También se investigó el Cerro de los Santos y la necrópolis del Camino de la Cruz. Se empezó a entender la Edad del Bronce en Albacete con la excavación de la Morra del Quintanar en Munera.

En 1983, las comunidades autónomas asumieron la gestión de la arqueología. En enero de 1984, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha asumió las competencias en cultura. Esto marcó una nueva etapa para las colecciones arqueológicas.

Colecciones de Prehistoria: Los Primeros Habitantes

Archivo:Botella Neolítica Cueva del Niñó, Ayna
Botella Neolítica Cueva del Niño, Ayna
  • Prehistoria antigua: Estas colecciones son más recientes. Se formaron a partir de los años 70 con la excavación de la Cueva del Niño (Ayna) y exploraciones en el Valle del Río Mundo. Otros hallazgos importantes incluyen objetos paleolíticos de La Fuente de Isso y El Pedernaloso (Hellín), la Jaraba (Villarrobledo), y yacimientos en Yeste. Estos nos ayudan a entender el paso del paleolítico al epipaleolítico.
  • Prehistoria reciente: El museo tiene muchas cerámicas neolíticas de excavaciones como el Abrigo del Molino del Vadico, la Cueva del Niño (Ayna) y la Cueva Santa (Caudete). También destacan un mango de hoz del Abrigo del Molino del Vadico, un hacha de piedra pulida de Carcelén y objetos de la Edad del Cobre del Abrigo del Tobar en Letur. Las colecciones de la Edad del Bronce incluyen piezas de Las Peñuelas (Pozo Cañada), El Acequión (Albacete), la Morra del Quintanar (Munera) y Los Cuchillos (Almansa). Son notables la vasija con soles de Los Cuchillos, el botón de marfil de El Acequión y la vasija de La Peñuela.

Colecciones de Protohistoria: Los Íberos

Archivo:Sala 3 Iberos
Sala 3: Iberos.

Desde mediados del siglo XIX, la arqueología íbera de Albacete se hizo importante. Esto fue gracias a descubrimientos y excavaciones en el Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo) y el hallazgo de la Bicha de Balazote.

La colección de escultura íbera del Museo de Albacete es una de sus mayores riquezas. Destacan piezas como la Esfinge de Haches (Bogarra), los jinetes de Los Villares de Hoya-Gonzalo, el caballo de La Losa, el conjunto de Capuchinos (Caudete) y las esculturas del Cerro de los Santos. La colección también tiene cerámicas griegas de necrópolis íberas, armas íberas, cerámicas decoradas del Tolmo de Minateda (Hellín) y terracotas como el askos en forma de paloma de El Amarejo (Bonete).

Colecciones de Época Romana: El Imperio en Albacete

Archivo:Muñecas Romanas Ontur
Muñecas Romanas de Ontur.

Las colecciones romanas provienen de hallazgos casuales y excavaciones. Especialmente importantes son las de la villa romana de Balazote (entre 1970 y 1975) y la antigua Ilunum (Tolmo de Minateda, Hellín) desde 1988. También hay piezas de otros lugares como la Colonia Libisosa Foraugustana (Lezuza).

Destacan inscripciones funerarias y monumentales del Tolmo de Minateda, y una cabeza de mujer encontrada allí en 1929. También la cabeza de Agripina de Lezuza, el conjunto de cinco muñecas romanas de la necrópolis de Las Eras (Ontur) y los bronces de Los Torreones (El Salobral, Albacete). El museo exhibe 11 mosaicos romanos de Balazote, Hellín y la Casa de los Guardas (Tarazona de la Mancha).

Colecciones de Época Medieval: Visigodos y Musulmanes

Archivo:16799-sin-fondo-web
Jarra Almohade. El Corralón (Liétor)

En la época visigoda, la antigua Ilunum (Tolmo de Minateda) se convirtió en la sede de un obispado llamado Eio. Más tarde, fue la ciudad musulmana de Iyh(u). Este yacimiento muestra cómo cambiaron las sociedades entre los siglos VI y IX.

De la época visigoda, se exhiben objetos que muestran la vida de la Iglesia, la vida diaria y las costumbres funerarias. Por ejemplo, la patena eucarística de Munera y elementos arquitectónicos de la basílica de Eio (Tolmo de Minateda). También hay cerámicas y adornos como broches y anillos de tumbas en Torre Uchea (Hellín), el Cerro de la Virgen y el Cerro de los Casares (Munera).

De la época andalusí (musulmana), además de objetos de Tolmo de Minateda, hay un conjunto extraordinario de la Sima de los Infiernos (Liétor). Este conjunto incluye muchos utensilios, desde los más lujosos hasta herramientas de diversos oficios. Hay piezas para iluminación, agricultura, comercio, carpintería, pesca y objetos de casa.

Entre ellos destaca El candil de Al-Rasiq, una obra maestra de la metalistería omeya andalusí. Su asa tiene un ciervo estilizado. La inscripción con el nombre de su autor indica que al-Rasiq fue un orfebre que trabajó para Madinat al-Zahra (Medina Azahara).

Finalmente, de la época almohade, se exponen cerámicas del Corralón (Liétor).

Colecciones de Época Moderna: Cambios y Tradiciones

Hay pocas investigaciones sobre este periodo, por lo que el museo tiene menos objetos de esta época. Algunas piezas provienen de depósitos, como la cruz de término de Albacete del gótico final o una alfombra del siglo XVI de los talleres de Alcaraz.

También se muestran cerámicas que reflejan la sociedad de entonces. Algunas son lujosas, como las lozas de reflejo dorado, y otras son comunes, usadas en todas las casas. Estas cerámicas provienen de castillos como los de Yeste, Almansa y Montealegre del Castillo, así como del casco urbano de Albacete y el Hospital de San Julián de Chinchilla de Monte-Aragón. El mundo funerario está representado por dos estelas de piedra del cerro del castillo de Munera.

Bellas Artes: Expresiones Artísticas

Archivo:Sala 13 Bellas Artes
Sala 13: Bellas Artes.

En 1880, el Museo del Prado dejó varios cuadros en Albacete. Estos cuadros venían del antiguo Museo Nacional de la Trinidad. Aunque estaban registrados en el museo, se colgaron en la escalera principal de la Diputación de Albacete por falta de espacio.

Las colecciones de arte empezaron a ser importantes en el museo a partir de la inauguración de las nuevas instalaciones en 1978. Después de 1984, la colección ha crecido gracias a donaciones, como las de Orlando Pelayo y Rafael Requena, y depósitos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El museo también tiene una interesante colección de grabados y planchas de grabado.

Las colecciones más grandes son las del siglo XX. La sección de Bellas Artes del Museo de Albacete se enfoca en mostrar esta época.

  • La donación de Benjamín Palencia:

En 1977, Benjamín Palencia Pérez (1894-1980) donó 130 obras importantes al Museo de Albacete. Estas obras muestran toda su carrera artística. También donó dos esculturas de Joan Rebull y Juan González Moreno.

Numismática: El Mundo de las Monedas

Archivo:Monedas3-web
Tesoro de Canalejuela, Alcaraz.

Los fondos de monedas del Museo de Albacete provienen de hallazgos casuales (especialmente tesoros), excavaciones y colecciones privadas donadas o compradas. El origen está en las 504 monedas que reunió la Comisión Provincial de Monumentos. Esta cantidad aumentó con las donaciones de Sánchez Jiménez y Basilio Ortuño.

Las monedas abarcan desde la antigüedad hasta la época actual. Piezas destacadas son la tetradracma griega de Padornos, el tesoro de denarios romanos republicanos del Barranco del Espino (Nerpio), y monedas visigodas de El Tolmo de Minateda. También hay tesoros islámicos de Bonete y Canalejuela (Alcaraz), y tesoros de oro del siglo XIX de La Juncada (Villamalea) y Madrigueras.

Etnografía: Tradiciones y Vida Cotidiana

Archivo:Banca museo albacete
Banca histórica del Museo de Albacete.

La primera misión del museo fue formar colecciones de arqueología, bellas artes y etnografía. Sin embargo, las colecciones de etnografía han crecido más lentamente. Incluyen donaciones de Sánchez Jiménez, compras de Samuel de los Santos y otros donativos.

Estas colecciones tienen piezas de loza (especialmente de Hellín y Chinchilla), herramientas de campo, textiles y un telar del siglo XIX. También hay muebles como las bancas de Iniesta, algunas muy decoradas, y otros objetos de la vida diaria.

Documentales: Archivos y Fotografías

Esta sección está formada por documentos de archivo relacionados con la Comisión Provincial de Monumentos de Albacete y los archivos de arqueología del museo. También incluye documentos de marquesados y fotografías históricas. Destaca el Plano de Albacete de 1767, adquirido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Información Útil para tu Visita

  • Horarios:
  • Del 18 de septiembre al 30 de junio:
  • Martes a sábados: 10:00 - 14:00 h. y 16:30 - 19:00 h.
  • Domingos y festivos: 9:30 - 14:00 h.
  • Del 1 de julio al 17 de septiembre:
  • Martes a sábados: 10:00 - 14:00 h.
  • Domingos y festivos: 9:30 - 14:00 h.
  • Días de cierre: 25 de diciembre, 1 de enero, Jueves y Viernes Santo, y todos los lunes.
  • Tiempo estimado de visita: De dos a cuatro horas.
  • Visitas en grupo: Es necesario reservar con antelación llamando al museo.
  • Tarifas:
Desde hace unos años, la entrada es gratuita hasta nuevo aviso. A continuación, se muestran las tarifas que estaban vigentes antes, por si se vuelven a aplicar en el futuro:
  • ENTRADA GENERAL: 3 €
  • ENTRADA REDUCIDA: 1,50 €.
  • Se aplica un 50 % de descuento a:
  • 1. Personas con carné de familia numerosa especial.
  • 2. Grupos de diez o más personas, con reserva previa de al menos quince días.
  • 3. Titulares del carné joven de la Unión Europea.
  • Se aplica un 20 % de descuento a: Familia numerosa general.
  • ENTRADA GRATUITA:
  • Miércoles y sábados por la tarde (16:30 a 19 horas).
  • Domingos (9:30 a 14 horas).
  • Los días: 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) y 31 de mayo (Día de la Región de Castilla-La Mancha).
  • También tienen entrada gratuita (con acreditación):
  • Pensionistas de España o de la Unión Europea.
  • Personas en situación de desempleo.
  • Miembros de asociaciones de amigos de los Museos de Castilla-La Mancha, ICOM, ANABAD y Federación Española de Amigos de los Museos.
  • Guías profesionales y profesores en su trabajo.

Esta información se basa en la Orden de 28/01/2014 de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Véase también

kids search engine
Museo de Albacete para Niños. Enciclopedia Kiddle.