Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila para niños
El parque de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila es un lugar natural protegido muy especial. Se encuentra en la parte este de la Sierra minera de Cartagena-La Unión, cerca del Mar Menor y Cabo de Palos. Este parque está entre los municipios de Cartagena y La Unión, en la Región de Murcia, España. La mayor parte del parque está en el municipio de Cartagena.
Este lugar es muy importante por la gran variedad de seres vivos que tiene y por las plantas únicas que solo crecen aquí. Por eso, está protegido por las leyes de la Región de Murcia desde 1992 como un parque regional. También es un LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), lo que significa que es valioso para toda Europa.
Se propuso que fuera una Reserva de la biosfera por la Unesco, un reconocimiento mundial a lugares que combinan la conservación de la naturaleza con el desarrollo humano. Sin embargo, algunas actividades en los municipios cercanos hicieron que esta declaración no fuera posible.
Datos para niños Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila |
||
---|---|---|
Categoría UICN VI | ||
Vista general de Calblanque con las salinas del Rasall en primer plano.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ecorregión | Mar Menor | |
Coordenadas | 37°36′27″N 0°45′00″O / 37.6075, -0.75 | |
Datos generales | ||
Administración | Gobierno de Murcia | |
Grado de protección | Parque regional | |
Fecha de creación | 30 de julio de 1992 | |
Legislación | Ley 4/1992 | |
N.º de localidades | 2 | |
Superficie | 2453 ha | |
Situación dentro de la Región de Murcia
|
||
Contenido
¿Qué hace especial a Calblanque?
El Humedal de las Salinas de Rasall o Calblanque es una parte importante de este parque. Se encuentra al sur de una laguna y es un lugar con mucha variedad de paisajes. Aquí puedes encontrar dunas de arena, zonas de sal, charcas salineras, calas y acantilados.
Desde la época de los romanos, se han realizado actividades mineras en el parque y sus alrededores. Cerca de aquí está la bahía de Portmán, donde hubo un problema ambiental importante en el pasado.
Ubicación del Parque
La Tierra de Calblanque: Su Geología
Este parque regional está en la parte este de la Sierra de Cartagena. Esta sierra es una de las últimas partes de las Cordilleras Béticas. Estas montañas se formaron hace millones de años, durante la Era Terciaria, cuando las placas tectónicas de Europa y África chocaron.
El terreno está compuesto por dos tipos de rocas superpuestas:
- Una capa muy antigua, del complejo nevado-filábride, formada hace mucho tiempo. Está hecha de rocas metamórficas, como los micaesquistos, que parecen pizarras muy oscuras. Se pueden ver en la zona este del parque, cerca de Calblanque, Cala Reona y Cabo de Palos.
- Otra capa más reciente, del complejo alpujárride, formada después. Está compuesta principalmente por rocas metamórficas y sedimentarias, como las calizas. Esta capa se encuentra en el Monte de las Cenizas y continúa hacia Portmán.
Un tesoro especial de Calblanque son sus dunas fósiles. Estas dunas están detrás de las dunas de arena que se mueven con el viento. Es importante no pisar las dunas móviles para protegerlas. Cuando las dunas fósiles están cerca del mar, el agua las va erosionando y les da formas muy curiosas.
Plantas Únicas de Calblanque
Este parque regional tiene una gran variedad de plantas en sus diferentes ambientes. Son muy importantes las especies que solo crecen aquí (llamadas endemismos) o en esta zona entre la península ibérica y África (iberoafricanismos).
Una de las plantas más destacadas es el ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), que es como una reliquia de la Era Terciaria. Otra planta única es la Jara de Cartagena, que está en peligro de desaparecer después de un incendio en 1988.
Junto al ciprés de Cartagena, hay muchos palmitos, artos (Maytenus senegalensis), cornicales (Periploca angustifolia) y aliagas (Calicotome intermedia). También hay zonas con pinos carrascos, y son comunes las higueras y algarrobos.
Las plantas que crecen en las dunas fósiles suelen ser de roca, algunas carnosas como el hinojo marítimo y otras que se extienden por el suelo como la margarita de mar.
Animales que Viven en el Parque
En Calblanque habitan muchos animales:
- Mamíferos: Puedes encontrar zorros y conejos. También viven aquí el tejón y la garduña.
- Aves: En la zona de la sierra costera viven el halcón peregrino, el búho real y el águila perdicera. En las salinas del Rasall, aunque es un ecosistema delicado, se pueden ver cigüeñuelas, flamencos, garcetas, avocetas, chorlitejos, archibebes y gaviotas, además de tarros blancos.
- Reptiles: Hay lagartijas cenicientas, lagartijas colirrojas, eslizones ibéricos, el camaleón común y el lagarto ocelado.
- Peces: En las salinas destaca la presencia del fartet, un pez único del sureste de España que está en peligro de desaparecer.
Historia y Cultura en Calblanque
Dentro del parque regional, hay restos de la historia que nos cuentan cómo vivían las personas en el pasado:
- La Villa romana del Paturro en Portmán: Son los restos de una antigua villa de la época romana.
- La Batería de Cenizas: Una antigua fortificación.
- La Calzada romana de Portmán: Un camino construido por los romanos.
Galería de imágenes
¿Qué Amenaza a Calblanque?
El parque se enfrenta a desafíos relacionados con el desarrollo urbano en sus alrededores. La expansión de algunas construcciones cercanas podría afectar el valor natural de la zona. Por ejemplo, el complejo Manga Club, cerca de Los Belones, está ampliando sus instalaciones, lo que cambia el paisaje de la bahía de la cala de las Mulas y la playa Larga de Calblanque.
Cuidado y Conservación del Parque
Desde 2010, el Gobierno de la Región de Murcia ha puesto en marcha un sistema para controlar el acceso de vehículos al Parque Regional de Calblanque. Esto se hace cada verano para proteger la naturaleza del parque, especialmente las dunas, salinas y ramblas, que son muy delicadas.
Este sistema limita el tráfico de coches particulares en ciertas zonas durante los meses de verano, cuando hay más visitantes. En su lugar, se ofrece un servicio de autobuses que llevan a la gente desde aparcamientos cercanos hasta el parque.
Esta medida ayuda a conservar la flora, la fauna y los diferentes ambientes del parque. También mejora la experiencia de los visitantes, permitiéndoles disfrutar de la naturaleza de forma más sostenible. Cada año se publica información actualizada sobre cómo funciona este sistema de acceso y los horarios de los autobuses.
Para Saber Más
- Espacios naturales protegidos de la Región de Murcia
- Sierra minera de Cartagena-La Unión
Véase también
En inglés: Calblanque Regional Park Facts for Kids