Mijaíl Glinka para niños
Datos para niños Mijaíl Ivánovich Glinka |
||
---|---|---|
![]() Михаил Иванович Глинка en 1856.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de junio de 1804![]() |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 1857![]() |
|
Sepultura | Cementerio Tíjvinskoie | |
Nacionalidad | ruso | |
Familia | ||
Padres | Ivan Nikolaevič Glinka Evgenia Andreevna Glinka-Zemelka |
|
Cónyuge | María Petrovna Ivanova | |
Educación | ||
Educado en | sin etiquetar | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Géneros | Ópera, romanza, música sinfónica y música de cámara | |
Obras notables |
|
|
Mijaíl Ivánovich Glinka (en ruso: Михаил Иванович Глинка; Novospásskoie, una región de Rusia, el 1 de junio de 1804 – Berlín, el 15 de febrero de 1857) fue un importante compositor ruso. Se le considera el fundador de la música clásica rusa moderna. Su estilo musical incorporó elementos de la música tradicional de su país.
Contenido
La vida de Mijaíl Glinka
Mijaíl Glinka nació en una zona rural de Rusia en 1804. Desde joven mostró un gran interés por la música. A lo largo de su vida, viajó por varios países, lo que le permitió conocer diferentes estilos musicales.
Viajes y nuevas inspiraciones
Durante sus viajes, Glinka visitó España. Allí, quedó muy impresionado por la música popular española. Le gustó tanto que usó el estilo de la jota en una de sus obras, llamada La jota aragonesa. También compuso otras piezas inspiradas en sus experiencias en España, como Recuerdos de Castilla y Noche de verano en Madrid.
Glinka fue el primer compositor ruso en ser reconocido fuera de su país. Por esta razón, se le considera el "padre" de la música clásica rusa. Su trabajo fue muy importante y sirvió de inspiración para muchos otros compositores rusos que vinieron después de él.
Óperas famosas de Glinka
Las obras más conocidas de Glinka son sus óperas. Una de ellas es Una vida por el Zar (estrenada en 1836), que es considerada la primera ópera nacionalista rusa. Otra ópera muy famosa es Ruslán y Liudmila (de 1842), cuyo texto fue escrito por el famoso poeta Aleksandr Pushkin. La parte inicial de esta ópera, llamada obertura, se toca a menudo en conciertos.
En Una vida por el Zar, Glinka mezcló canciones de ópera al estilo europeo con melodías populares rusas. Esto fue algo nuevo para la época.
El legado de Glinka en la música rusa
Mijaíl Glinka inspiró a un grupo de compositores que más tarde serían conocidos como Los Cinco. Este grupo estaba formado por Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov, Aleksandr Borodín, Cesar Cui y Mili Balákirev. Ellos querían crear música que reflejara la cultura y las tradiciones de Rusia. Gracias a Glinka, este grupo fundó lo que se conoce como la Escuela Nacionalista Rusa de música. Su influencia también se puede ver en las obras de otros compositores como Vasili Kalínnikov y Piotr Chaikovski.
Obras destacadas de Mijaíl Glinka
Glinka compuso una gran variedad de obras musicales. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:
Música para orquesta
- Capricho brillante sobre la jota aragonesa — Obertura española n.° 1 (1845)
- Kamárinskaya (1848)
- Noche de verano en Madrid — Obertura española n.° 2 (1851)
- Polka para orquesta en si bemol (1852)
- Vals-fantasía para orquesta (1856).
Música de cámara
La música de cámara es para un grupo pequeño de instrumentos.
- Septeto en mi bemol (1823)
- Serenata sobre un tema de «Anna Bolena» de Donizetti (1832)
- Trío patético (1832)
- Divertimento brillante sobre un tema de «La sonnambula» de Bellini (1832)
- Gran sexteto en mi bemol (1832)
- Sonata para viola en re menor.
Óperas
- Una vida por el Zar (1836)
- Ruslán y Liudmila (1842)
Música vocal
- Canto de despedida (1840)
- Tarantela para coro y orquesta (1841)
Música para piano
- Nocturno en fa menor La separación
- Variaciones del ruiseñor
- La alondra, Romance para piano con temas de «La alondra» (una de sus Canciones de despedida a San Petersburgo)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mikhail Glinka Facts for Kids
- (2205) Glinka