robot de la enciclopedia para niños

Dies irae para niños

Enciclopedia para niños

Dies irae ("Día de la ira") es un famoso himno latino que se escribió en el siglo XIII. Se cree que su autor fue el fraile franciscano Tomás de Celano (1200-1260), quien fue amigo y biógrafo de San Francisco de Asís. Otros posibles autores que se han mencionado son el papa Gregorio Magno, San Bernardo de Claraval o los frailes dominicos Umbertus y Frangipani.

Este himno es considerado uno de los mejores poemas en latín medieval. Es diferente del latín clásico porque su ritmo se basa en la acentuación de las palabras y tiene rimas en sus versos. El poema describe un momento importante en el que, según la creencia, una trompeta llamará a las personas que han fallecido para que se presenten ante un trono. Allí, algunos serán elegidos y otros enfrentarán las consecuencias de sus acciones.

Este himno se usaba en una ceremonia especial llamada Misa de Réquiem (una misa para recordar a los difuntos) dentro del rito romano hasta el año 1970. Después de esa fecha, ya no aparece en el Misal Romano, que es el libro con las oraciones de la misa.

El poema: ¿Qué dice el Dies Irae?

Archivo:Dies irae
El Dies Irae
Archivo:Memling, giudizio universale 01
El Juicio Final de Hans Memling, (c. 1467–71, Museo Nacional de Gdańsk.

El poema original está en latín, pero aquí te mostramos una parte de su significado:

Texto original en latín
Dies iræ, dies illa,
Solvet sæclum in favilla,
Teste David cum Sibylla!
Quantus tremor est futurus,
quando iudex est venturus,
cuncta stricte discussurus!
Tuba mirum spargens sonum
per sepulcra regionum,
coget omnes ante thronum.
Mors stupebit et Natura,
cum resurget creatura,
iudicanti responsura.
Liber scriptus proferetur,
in quo totum continetur,
unde Mundus iudicetur.
Iudex ergo cum sedebit,
quidquid latet apparebit,
nil inultum remanebit.
Quid sum miser tunc dicturus?
Quem patronum rogaturus,
cum vix iustus sit securus?
Rex tremendæ maiestatis,
qui salvandos salvas gratis,
salva me, fons pietatis.
Recordare, Iesu pie,
quod sum causa tuæ viæ;
ne me perdas illa die.
Quærens me, sedisti lassus,
redemisti crucem passus,
tantus labor non sit cassus.
Iuste Iudex ultionis,
donum fac remissionis
ante diem rationis.
Ingemisco, tamquam reus,
culpa rubet vultus meus,
supplicanti parce Deus.
Qui Mariam absolvisti,
et latronem exaudisti,
mihi quoque spem dedisti.
Preces meæ non sunt dignæ,
sed tu bonus fac benigne,
ne perenni cremer igne.
Inter oves locum præsta,
et ab hædis me sequestra,
statuens in parte dextra.
Confutatis maledictis,
flammis acribus addictis,
voca me cum benedictis.
Oro supplex et acclinis,
cor contritum quasi cinis,
gere curam mei finis.
Lacrimosa dies illa,
qua resurget ex favilla
iudicandus homo reus.
Huic ergo parce, Deus.
Pie Iesu Domine,
dona eis requiem.
Amen.
Traducción
¡Será un día de gran importancia, aquel día
en que el mundo se transforme,
como predijeron David y la Sibila!
¡Cuánto asombro habrá en el futuro
cuando el juez haya de venir
para hacer cuentas de todo!
La trompeta sonará de forma asombrosa
por todos los lugares de los que han fallecido,
para reunir a todos ante el trono.
La muerte y la Naturaleza se sorprenderán,
cuando todo lo creado vuelva a la vida
para responder ante su juez.
Se abrirá un libro escrito
que todo lo contiene
y por el que el mundo será evaluado.
Entonces, el juez tomará asiento,
todo lo que está oculto se mostrará
y nada quedará sin ser considerado.
¿Qué diré entonces, pobre de mí?
¿A qué protector pediré ayuda,
si ni siquiera el justo se sentirá seguro?
Rey de gran majestad,
tú que salvas por tu bondad,
sálvame, fuente de compasión.
Acuérdate, bondadoso Jesús,
de que soy la razón de tu camino;
no me dejes solo ese día.
Por buscarme, te sentaste cansado;
por ayudarme, sufriste en la cruz,
¡que tanto esfuerzo no sea en vano!
Justo juez de las decisiones,
concédeme el regalo del perdón
antes del día de la verdad.
Me lamento, como alguien que ha cometido errores;
la culpa enrojece mi rostro;
perdona, oh Dios, a este que te suplica.
Tú, que perdonaste a Magdalena
y escuchaste la petición del ladrón,
dame a mí también esperanza.
Mis oraciones no son dignas,
pero tú, que actúas con bondad,
no permitas que sufra las consecuencias eternas.
Colócame entre tu rebaño
y sepárame de los que no te siguen,
poniéndome a tu derecha.
Una vez que los que han obrado mal sean señalados,
y enfrenten las consecuencias,
llámame con los que han sido bendecidos.
Te ruego con humildad y de rodillas,
con el corazón arrepentido, casi en cenizas,
que cuides de mí al final de mi vida.
Será un día de lágrimas,
en que del polvo vuelva a la vida
el ser humano que será evaluado.
Perdónalo, entonces, oh Dios,
Señor de bondad, Jesús,
y concédele el descanso.
Amén.

¿Cómo se usaba en la iglesia?

A partir del siglo XIV, el Dies Irae se incluyó en la Misa de Réquiem. Fue parte del Misal Romano que se publicó en 1570 por orden del papa Pío V, siguiendo las decisiones del Concilio de Trento (1545–1563). Sin embargo, después de una reforma en la liturgia (las ceremonias de la iglesia) tras el Concilio Vaticano II, fue retirado de las ediciones del Misal Romano a partir de 1970.

¿De dónde viene la inspiración del himno?

La inspiración para este himno parece venir de un texto antiguo en latín llamado Vulgata, específicamente de los versículos 15 y 16 del Libro de Sofonías. Es interesante que en la primera parte del himno se mencione a la Sibila. Las sibilas eran mujeres que, en la antigüedad, se creía que podían predecir el futuro. Aquí, la Sibila aparece como una profeta que anuncia el fin del mundo, junto con el profeta David. La importancia de las sibilas en el mundo católico se debe a que una de ellas, la Sibila de Cumas, aparece en un poema de Virgilio llamado Égloga IV, que fue muy valorado por los escritores católicos de los primeros siglos.

¿Dónde se encontró el texto más antiguo?

El texto más antiguo del Dies Irae, con algunas pequeñas diferencias, se encuentra en un manuscrito del siglo XIII. Este manuscrito se guarda en la Biblioteca Nacional de Nápoles. Es un Misal franciscano que se cree que fue escrito entre 1253 y 1255. Se sabe esto porque no menciona a Santa Clara de Asís, quien fue declarada santa en 1255. Si el manuscrito fuera posterior a esa fecha, su nombre seguramente aparecería.

¿En qué obras musicales se ha usado el Dies Irae?

Archivo:K626 Requiem Dies Irae
Autógrafo del Dies irae del Réquiem de W. A. Mozart

El Dies Irae ha sido una fuente de inspiración para muchos compositores. Es muy común encontrarlo en las obras musicales llamadas réquiems, que son composiciones para misas de difuntos. Aunque la mayoría lo incluyen, algunos compositores como Gabriel Fauré decidieron no hacerlo, o solo lo mencionaron brevemente.

Aquí tienes algunos ejemplos de composiciones famosas que incluyen el Dies Irae:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dies irae Facts for Kids

kids search engine
Dies irae para Niños. Enciclopedia Kiddle.