Dies irae para niños
Dies irae ("Día de la ira") es un famoso himno latino que se escribió en el siglo XIII. Se cree que su autor fue el fraile franciscano Tomás de Celano (1200-1260), quien fue amigo y biógrafo de San Francisco de Asís. Otros posibles autores que se han mencionado son el papa Gregorio Magno, San Bernardo de Claraval o los frailes dominicos Umbertus y Frangipani.
Este himno es considerado uno de los mejores poemas en latín medieval. Es diferente del latín clásico porque su ritmo se basa en la acentuación de las palabras y tiene rimas en sus versos. El poema describe un momento importante en el que, según la creencia, una trompeta llamará a las personas que han fallecido para que se presenten ante un trono. Allí, algunos serán elegidos y otros enfrentarán las consecuencias de sus acciones.
Este himno se usaba en una ceremonia especial llamada Misa de Réquiem (una misa para recordar a los difuntos) dentro del rito romano hasta el año 1970. Después de esa fecha, ya no aparece en el Misal Romano, que es el libro con las oraciones de la misa.
Contenido
El poema: ¿Qué dice el Dies Irae?
El poema original está en latín, pero aquí te mostramos una parte de su significado:
|
|
¿Cómo se usaba en la iglesia?
A partir del siglo XIV, el Dies Irae se incluyó en la Misa de Réquiem. Fue parte del Misal Romano que se publicó en 1570 por orden del papa Pío V, siguiendo las decisiones del Concilio de Trento (1545–1563). Sin embargo, después de una reforma en la liturgia (las ceremonias de la iglesia) tras el Concilio Vaticano II, fue retirado de las ediciones del Misal Romano a partir de 1970.
¿De dónde viene la inspiración del himno?
La inspiración para este himno parece venir de un texto antiguo en latín llamado Vulgata, específicamente de los versículos 15 y 16 del Libro de Sofonías. Es interesante que en la primera parte del himno se mencione a la Sibila. Las sibilas eran mujeres que, en la antigüedad, se creía que podían predecir el futuro. Aquí, la Sibila aparece como una profeta que anuncia el fin del mundo, junto con el profeta David. La importancia de las sibilas en el mundo católico se debe a que una de ellas, la Sibila de Cumas, aparece en un poema de Virgilio llamado Égloga IV, que fue muy valorado por los escritores católicos de los primeros siglos.
¿Dónde se encontró el texto más antiguo?
El texto más antiguo del Dies Irae, con algunas pequeñas diferencias, se encuentra en un manuscrito del siglo XIII. Este manuscrito se guarda en la Biblioteca Nacional de Nápoles. Es un Misal franciscano que se cree que fue escrito entre 1253 y 1255. Se sabe esto porque no menciona a Santa Clara de Asís, quien fue declarada santa en 1255. Si el manuscrito fuera posterior a esa fecha, su nombre seguramente aparecería.
¿En qué obras musicales se ha usado el Dies Irae?
El Dies Irae ha sido una fuente de inspiración para muchos compositores. Es muy común encontrarlo en las obras musicales llamadas réquiems, que son composiciones para misas de difuntos. Aunque la mayoría lo incluyen, algunos compositores como Gabriel Fauré decidieron no hacerlo, o solo lo mencionaron brevemente.
Aquí tienes algunos ejemplos de composiciones famosas que incluyen el Dies Irae:
- Berlioz, Hector: Grande Messe des Morts, Op. 5. También en su Sinfonía Fantástica, Op. 14.
- Biber, Heinrich Ignaz Franz: Réquiem a 15, en la mayor (¿1687?).
- Britten, Benjamin: Réquiem de Guerra, Op. 66 (1962).
- Bruckner, Anton: Réquiem en re menor (1849).
- Chaikovski, Piotr Ilich: Sinfonía Manfredo, en si menor, Op. 58 (1886).
- Cherubini, Luigi: Réquiem.
- Dvořák, Antonín: Réquiem.
- García, José Mauricio: Misa de Réquiem (1799).
- Gossec, François-Joseph: Grande Messe des Morts (1760).
- Henze, Hans Werner: Réquiem (1990-1992).
- Jachaturián, Aram: Sinfonía Nº 2, en mi menor Op. 56 (1943-1944).
- Jenkins, Karl: Réquiem (2005).
- Liszt, Franz: Totentanz (Paráfrasis sobre Dies Irae), pieza para piano y orquesta.
- Morales, Cristóbal de: Missa Pro Defunctis, a 5 voces (1544).
- Mozart, Wolfgang Amadeus: Réquiem en re menor, KV 626 (1791).
- Preisner, Zbigniew: Requiem for my friend.
- Rajmáninov, Serguéi Vasílievich: Danzas sinfónicas, Op. 45 (1940).
- Reger, Max: Lateinisches Requiem (Fragmento, 1914).
- Sondheim, Stephen: Sweeney Todd (musical) (1979).
- Stravinsky, Ígor: Requiem Canticles (1966).
- Von Suppé, Franz: Missa pro defunctis - Réquiem.
- Verdi, Giuseppe: Réquiem (1874).
- Webber, Andrew Lloyd: Requiem Mass (1985).
- Ysaÿe, Eugène: Sonata para violín solo, Op. 27, n.º 2 (1923).
Galería de imágenes
-
El Juicio Final de Hans Memling, (c. 1467–71, Museo Nacional de Gdańsk.
Véase también
En inglés: Dies irae Facts for Kids