Michel Fokine para niños
Datos para niños Michel Fokine |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de abril de 1880jul. o 23 de abril de 1880jul. San Petersburgo (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1942 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio Ferncliff | |
Nacionalidad | Estadounidense y rusa | |
Religión | Iglesia ortodoxa | |
Familia | ||
Cónyuge | Vera Fokina | |
Educación | ||
Educado en | Academia Vaganova de Ballet | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bailarín de ballet, coreógrafo, maestro de ballet, escritor y libretista | |
Distinciones |
|
|
Michel Fokine (nacido como Mijaíl Mijáilovich Fokin en ruso) fue un famoso bailarín, coreógrafo y maestro de ballet. Nació en San Petersburgo, Imperio ruso, el 23 de abril de 1880, y falleció en Nueva York, Estados Unidos, el 22 de agosto de 1942. Es conocido por haber revolucionado el ballet clásico ruso y por su gran influencia en la danza a nivel mundial.
Fokine estudió danza en la prestigiosa Escuela Imperial y luego se unió al Ballet Imperial de San Petersburgo como bailarín. Fue una figura clave en la creación de los Ballets Rusos junto a Serguéi Diáguilev. Para esta compañía, Fokine creó ballets muy famosos como Las Sílfides, El pájaro de fuego, Sheherezade, Petrushka y El Espectro de la rosa.
Contenido
Los inicios de Michel Fokine en el ballet
Michel Fokine creció en una familia que apoyaba mucho las artes. Fue aceptado en la Escuela Imperial de Danza en 1888. Se graduó en 1898 y, algo poco común, se unió directamente al Ballet Imperial como premier danseur (primer bailarín).
Su primera actuación importante en el Teatro Mariinski fue en el ballet Paquita. En 1904, Fokine se convirtió en profesor de la Escuela Imperial. En ese momento, ya quería cambiar las reglas del ballet tradicional. Se inspiró en la danza libre de Isadora Duncan, quien estaba de gira por Rusia.
Primeras creaciones y reconocimiento
Cuando el famoso coreógrafo Marius Petipa se retiró en 1903, muchos vieron a Fokine como su sucesor. Aunque los más tradicionales desconfiaban de él, Fokine creó varias obras para el Teatro Mariinski. En 1907, fue nombrado oficialmente maestro de ballet y coreógrafo.
Sus primeras obras importantes para el Ballet Imperial fueron Le Pavillon d'Armide (1907) y Une nuit d´Égypte (más tarde conocida como Cléopâtre) en 1908. En esta última, participaron grandes estrellas como Olga Preobrazhénskaya, Anna Pávlova y Vaslav Nijinsky.
Michel Fokine y los Ballets Rusos
En 1908, Fokine conoció a Serguéi Diáguilev, director de la revista Mir iskusstva (El Mundo del Arte). Diáguilev quedó impresionado con el trabajo de Fokine y quiso mostrarlo en París. Así nació la primera gira de los Ballets Rusos en la primavera de 1909.
El éxito en París
Fokine fue el coreógrafo principal de la compañía. El 19 de mayo de 1909, los Ballets Rusos debutaron en el Théâtre du Châtelet de París. Presentaron obras como Le Pavillon d´Armide, las Danzas polovtsianas de El príncipe Ígor y Le Festin. Poco después, estrenaron Les Sylphides y Cléopâtre.
El público y los críticos franceses quedaron asombrados. Vieron en los Ballets Rusos una verdadera revolución. Les encantó la idea de que el ballet fuera una obra de arte completa, donde la coreografía, la escenografía, la música y la interpretación se unían perfectamente.
Nuevas obras y desafíos
Las giras de los Ballets Rusos en 1910 y 1911 también fueron un gran éxito gracias a Fokine. Creó ballets como Carnaval, Sheherezade y El pájaro de fuego. Luego vinieron las obras maestras Petrushka y El Espectro de la rosa, donde brillaron Tamara Karsávina y Nijinsky.
Alrededor de 1912, la posición de Fokine en la compañía se debilitó. Esto se debió a que Nijinsky también empezó a coreografiar y Diáguilev perdió un poco la confianza en Fokine. Fokine se sintió traicionado y dejó la compañía.
Regreso y la Primera Guerra Mundial
Después de que Nijinsky dejara la compañía, Diáguilev y Fokine se reconciliaron. Fokine aceptó crear nuevos ballets para la temporada de 1914. Estrenó Les Papillons y La légende de Joseph, una gran producción con música de Richard Strauss. También presentó la ópera-ballet Le Coq d´or (El gallo de oro).
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, Fokine y su esposa, Vera Fókina, regresaron a Rusia. Fokine trabajó en el Mariinski durante la guerra, creando ballets como Eros (1915) y Stenka Razin (1917). Después de la guerra, en 1918, aceptó una invitación del Real Ballet de Suecia. Nunca regresaría a Rusia ni volvería a trabajar con los Ballets Rusos de Diáguilev.
La vida de Fokine en Estados Unidos
La estancia de Fokine en Suecia fue corta. En 1920, se mudó con su familia a Nueva York. Allí, abrió su primera escuela de danza en 1921. Con su propia compañía, el American Ballet (fundada en 1924), actuó en el Metropolitan Opera House y realizó giras por las principales ciudades de Norteamérica. Presentó sus antiguos ballets y también nuevas creaciones.
En 1936, regresó a Europa para colaborar con los Ballets Rusos del Coronel de Basil. Para ellos, creó obras como L´Épreuve d´amour (1936), Don Juan (1936) y Paganini (1939). Con esta compañía, incluso viajó a Australia en 1938. Una de sus últimas producciones fue The Russian Soldier (1942).
Fokine falleció en Nueva York a los 62 años. Su esposa, Vera Fókina, vivió hasta 1958. Su hijo, Vitale Fokine, fue maestro de ballet y cuidó el legado de su padre. Su nieta, Isabelle Fokine, dirige una fundación que protege los derechos de autor del coreógrafo y asegura que sus ballets se representen de forma auténtica. Las memorias de Fokine, Memoirs of a Ballet Master, se publicaron en 1961.
¿Cómo era el estilo de Fokine?
Fokine quería que el ballet fuera más allá de lo tradicional. Buscaba que la danza expresara la belleza natural del ser humano y las emociones de forma más profunda. Creía que los movimientos de ballet debían tener un significado y reflejar el alma.
Innovaciones en la danza
Fokine pensaba que las técnicas muy complicadas del ballet no siempre transmitían emociones. Quería que los movimientos fueran expresivos y no solo una demostración de habilidad. También quería eliminar los vestuarios anticuados y el tecnicismo artificial de los ballets de su época.
Estudió el arte griego y egipcio, como la pintura de jarrones y la escultura, para incorporarlos a sus ballets. Por ejemplo, a veces pedía a las bailarinas que no usaran zapatillas de puntas si no era necesario para la historia. Creía que las puntas debían usarse para expresar algo elevado, no solo para mostrar la fuerza de los pies. Incluso pidió que sus bailarines actuaran descalzos en su ballet Eunice de 1907, y para lograrlo, les pintó los dedos de los pies en las mallas.
Fokine también cambió el enfoque del movimiento. En lugar de solo usar la parte inferior del cuerpo, animaba a usar todo el cuerpo, con más libertad en los brazos y el torso. Así, buscaba unir el movimiento con la emoción, dando nueva vida al ballet como un lenguaje artístico.
En 1923, coreografió el ballet Frescos de Ajanta para Anna Pavlova, inspirado en las Cuevas de Ajanta.
Las ideas de Fokine sobre el ballet
Fokine explicó sus ideas sobre la danza en varias ocasiones. Aquí te resumimos sus puntos principales:
- La coreografía debe estar en equilibrio con la música, la escenografía, el vestuario y la historia. Ningún elemento debe ser más importante que otro.
- La historia y las emociones deben expresarse a través del baile, no solo con gestos.
- El bailarín debe usar todo su cuerpo de forma unificada.
- El corps de ballet (el grupo de bailarines) debe ser un personaje más, no solo un fondo.
- La coreografía debe adaptarse al momento histórico y cultural en el que se desarrolla el ballet.
La personalidad de Michel Fokine
Fokine fue un bailarín con una técnica sólida y una gran capacidad de expresión. Pero su mayor impacto fue como coreógrafo y como alguien que trajo ideas nuevas al ballet clásico. Fue uno de los primeros en el siglo XX en decir que cada coreógrafo debía tener su propio estilo.
Aunque admiraba el trabajo de Marius Petipa, Fokine quería expresar nuevos sentimientos a través del ballet. Siempre tuvo una gran curiosidad, lo que lo llevó a interesarse por todo tipo de arte y a aprender mucho leyendo.
Fokine logró un gran avance en la forma de contar historias a través de la danza. Fue de los primeros en unir la danza, la música y las artes visuales en sus ballets. Rechazó los ballets largos y pesados del siglo XIX, creando en su lugar ballets más cortos e impresionistas, como La Vision de la Rose o Les Sylphides.
En sus mejores ballets, Fokine dio a cada personaje un lenguaje de movimiento especial que mostraba su esencia. La tristeza de Petrushka, el misterio del pájaro de fuego, la fantasía del Esclavo Dorado: cada personaje que creó entre 1907 y 1912 fue una obra maestra. Fue en los ballets de Fokine donde otro gran genio del ballet, Vaslav Nijinsky, brilló. Con su talento y la coreografía de Fokine, revolucionaron la importancia de la danza masculina en el ballet, que antes se consideraba principalmente un arte femenino. El trabajo de Fokine impulsó el desarrollo de la danza en Rusia y Europa, abriendo el camino de la danza académica a la danza más libre y expresiva.
Véase también
En inglés: Michel Fokine Facts for Kids