robot de la enciclopedia para niños

Roberto Bolaño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roberto Bolaño
Roberto bolaño.jpg
Esténcil de Roberto Bolaño pintado en Barcelona (2012)
Información personal
Nombre en español Roberto Bolaño Ávalos
Nacimiento 28 de abril de 1953
Santiago (Chile)
Fallecimiento 15 de julio de 2003
Barcelona (España)
Causa de muerte Fallo hepático
Nacionalidad Chilena
Religión Ateísmo
Lengua materna Español
Familia
Padres León Bolaño
Victoria Ávalos
Cónyuge Carolina López (matr. 1985; fall. 2003)
Pareja Carmen Pérez de Vega (1997-2003)
Hijos 2; Lautaro y Alexandra
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y crítico literario
Movimiento Infrarrealismo
Género Prosa y poesía
Obras notables
  • 2666
  • Los detectives salvajes
Distinciones
  • Premio Ciudad de Alcalá (1992)
  • Premio Herralde (1998)
  • Premio Rómulo Gallegos (1999)
  • National Book Critics Circle Award for Fiction (2008)
Firma
Firma Bolaño.svg

Roberto Bolaño Ávalos (nacido en Santiago, el 28 de abril de 1953, y fallecido en Barcelona, el 15 de julio de 2003) fue un talentoso escritor y poeta chileno. Escribió más de veinte libros, entre los que destacan sus novelas Los detectives salvajes y 2666.

Después de su fallecimiento, Roberto Bolaño se convirtió en uno de los escritores más influyentes en español. Sus obras han sido muy valoradas por críticos de todo el mundo. Por ejemplo, Los detectives salvajes y 2666 fueron incluidas en la lista de "los 100 mejores libros del siglo XXI" por el periódico The New York Times en 2024.

Además, tres de sus novelas —las dos mencionadas y Estrella distante— están entre los 15 primeros lugares de una lista de los 100 mejores libros en español de los últimos 25 años, creada en 2007 por 81 escritores y críticos.

Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas, como inglés, francés, alemán e italiano. Al momento de su muerte, tenía contratos de publicación en diez países. Después, esta lista creció a más de 50 contratos y 49 traducciones en doce países. Se le considera uno de los grandes autores hispanoamericanos del siglo XX, junto a figuras como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

Biografía de Roberto Bolaño

Infancia en Chile

Roberto Bolaño nació en una familia de clase media baja. Su padre, León Bolaño, era camionero y boxeador, y su madre, Victoria Ávalos, era profesora. Aunque su familia no estaba muy ligada a la literatura, su madre leía a menudo. Roberto solo tuvo una hermana menor.

Nació en Santiago de Chile, pero nunca vivió allí. Pasó su infancia en Valparaíso y Viña del Mar, y estudió en Quilpué y Cauquenes. La mayor parte de sus primeros años los vivió en Los Ángeles, en la provincia de Biobío. En Quilpué, donde vivió entre 1960 y 1964, tuvo su primer trabajo a los diez años, vendiendo boletos de autobús. Se cree que pudo haber tenido dislexia de niño, pero esto no afectó su aprendizaje.

La relación de sus padres era complicada, con muchas separaciones y reconciliaciones. Su madre, que había visitado México varias veces, convenció a su padre de mudarse a la Ciudad de México.

Juventud en México

En 1968, a los quince años, Roberto se mudó con su familia a México. Ese año hubo un importante movimiento estudiantil en la Ciudad de México, que Bolaño más tarde mencionaría en su novela Amuleto (1999).

En la Ciudad de México, Roberto estudió la educación secundaria por poco tiempo. A los dieciséis años, dejó los estudios para dedicarse a leer y escribir todos los días. Nunca terminó la secundaria ni fue a la universidad. Desde adolescente, fue un lector muy dedicado, leyendo desde literatura mexicana hasta obras clásicas. Visitaba mucho la biblioteca pública y tuvo varios trabajos, como periodista o vendedor. Un amigo de su madre, el poeta chileno Jaime Quezada, dijo que en esa época Roberto tenía pocos amigos y salía poco de casa.

Fue en la capital mexicana donde comenzó su carrera literaria. La Ciudad de México y Ciudad Juárez son los lugares donde se desarrollan sus libros más conocidos, Los detectives salvajes y 2666.

Breve regreso a Chile

Archivo:Golpe de Estado 1973
Bolaño llegó a Chile pocos días antes del golpe de Estado. En la imagen, el Palacio de La Moneda bombardeado durante el 11 de septiembre de 1973.
Archivo:Bar Santiago, sitio que ocupó el Bar Valle de Oro, Santiago de Chile
Bolaño frecuentaba el Bar Valle de Oro —ahora llamado Santiago— ubicado en Alameda y Portugal, en Santiago Centro.

En 1973, regresó a Chile para apoyar los cambios sociales que se estaban dando en el país. Después de un largo viaje, llegó a Chile en agosto de ese año, pocos días antes del golpe de Estado del 11 de septiembre. Se quedó en Santiago en casa de Jaime Quezada.

Mientras estaba en Chile, visitó a sus familiares. Sin embargo, fue detenido en noviembre en un autobús. Fue liberado ocho días después gracias a la ayuda de un antiguo compañero de estudios que era policía. Esta experiencia inspiró su cuento Detectives, donde aparece su personaje Arturo Belano. Después de esto, y por insistencia de su madre, Bolaño decidió dejar Chile y no regresó hasta veinticinco años después.

Regreso a México

Archivo:Mario Santiago Papasquiaro - Zòcalo
Mario Santiago en el Zócalo de Ciudad de México. Fue el mejor amigo de Bolaño, y el fundador junto con él del infrarrealismo.

Bolaño regresó a México en enero de 1974. En este viaje, conoció a Mario Santiago Papasquiaro, quien se convertiría en su mejor amigo, y al chileno Bruno Montané. Estos amigos inspirarían personajes en su novela Los detectives salvajes.

Un año después, en 1975, junto a Papasquiaro, Montané y otros amigos, fundaron el movimiento infrarrealista. Este grupo se reunía en el Café La Habana y buscaba una nueva forma de hacer poesía, oponiéndose a las ideas literarias dominantes en México. Durante este tiempo, Bolaño empezó a escribir casi todos los días, desde la madrugada hasta el amanecer, con mucha disciplina.

A mediados de los años 70, su madre se mudó a España, mientras su padre se quedó en México. En 1976, Bolaño terminó una relación importante, lo que fue una de las razones principales para que decidiera irse a vivir a Europa. Pensó en ir a Suecia, pero su madre estaba enferma en Barcelona, así que decidió acompañarla y se quedó en Cataluña.

El infrarrealismo

Archivo:Reloj Chino
La glorieta del Reloj Chino en la avenida Bucareli, Ciudad de México, donde se ubica el Café La Habana donde se reunían los infrarrealistas.

En 1975, Bolaño, Mario Santiago y otros dieciocho jóvenes poetas fundaron en Ciudad de México el movimiento poético del infrarrealismo. Este movimiento fue liderado por Bolaño y Santiago.

Ese mismo año, Bolaño publicó su primer libro de poesía, Reinventar el amor. También escribió el primer manifiesto infrarrealista, que terminaba con una frase que resumía su forma de ver la literatura: "Déjenlo todo, nuevamente láncense a los caminos".

El nombre "infrarrealismo" tiene un origen francés y fue usado por el artista chileno Roberto Matta en los años 40. Además de Bolaño, Mario Santiago y Montané, el movimiento infrarrealista incluyó a poetas como José Vicente Anaya y Rubén Medina. En esa época, Bolaño quemó muchas páginas de obras de teatro que había escrito, como un acto simbólico para dedicarse por completo a la poesía.

El movimiento buscaba romper con lo establecido y ser una vanguardia en la literatura. Los infrarrealistas a menudo interrumpían eventos literarios de otros artistas. La poesía de Bolaño y Mario Santiago se caracterizó por ser cercana a la vida diaria, con un estilo diferente y elementos creativos. Mario Santiago siguió con este estilo toda su vida, pero Bolaño poco a poco se dedicó más a escribir prosa, aunque siempre se consideró un poeta.

El escritor Juan Villoro comentó que el infrarrealismo fue muy importante para Bolaño, y que México fue un lugar clave para su desarrollo como escritor. Después de su muerte, la prensa estadounidense llamó al infrarrealismo "modernismo visceral" o "realismo visceral". Este último nombre es el que Bolaño usó en su novela Los detectives salvajes, que escribió basándose en sus experiencias con los infrarrealistas.

En España

Llegada a Barcelona

El poeta Bolaño se mudó a España en 1977, a Cataluña, donde ya vivía su madre. En esa época, Mario Santiago Papasquiaro también viajó por Europa. Bolaño dijo que esa fue la última vez que vio a su amigo Mario Santiago, aunque siguieron en contacto por cartas y llamadas. En la Estación de Port-Vendres en Francia, decidieron que el infrarrealismo había terminado para ellos. Para Bolaño, esto significó dejar la poesía para dedicarse más a la narrativa.

En España y otros países como Francia, Bolaño tuvo muchos trabajos diferentes: lavaplatos, botones, camarero, recolector de basura, vigilante nocturno en un cámping, descargador de barcos, vendimiador y vendedor. Dedicaba su tiempo libre a escribir.

Archivo:Casa Bolano
Casa donde vivió Roberto Bolaño en la calle Tallers, en El Raval, Barcelona. Fotografía de 2012.

La primera ciudad donde Bolaño se estableció fue Barcelona. Vivió en la calle Tallers, en el barrio de El Raval, cerca de la plaza de Cataluña. Su apartamento era pequeño y humilde. Se reunía con sus amigos escritores en los futbolines de la misma calle. Después, se mudó con su familia a un edificio en la Gran Vía. Fue entonces cuando consiguió trabajo como vigilante nocturno en un cámping en Castelldefels, a 24 kilómetros de Barcelona, donde iba todos los días durante los veranos y algunos inviernos entre 1978 y 1981.

Desde Barcelona, Bolaño siguió en contacto con Juan Pascoe en México para intentar publicar más poemas. Aunque no lo logró, sus poemas aparecieron en antologías como Algunos poetas en Barcelona (1978) y Novísima poesía latinoamericana.

Durante estos primeros años en España, Bolaño también creó con Bruno Montané la revista de poesía RVAC (Rimbaud vuelve a casa), con la que se despidieron formalmente del infrarrealismo.

Los años en Gerona

El escritor dejó Barcelona en 1980 y se mudó a Gerona. Allí empezó a cartearse con uno de sus poetas chilenos favoritos, Enrique Lihn. Durante los años 80, pudo empezar a ganar dinero, en parte, al ganar concursos literarios locales, siguiendo el consejo del escritor argentino Antonio Di Benedetto.

En 1981, conoció en Gerona a Carolina López, quien sería su futura esposa. Carolina recuerda que él la abordó en la calle y la invitó a cenar.

En 1984, Roberto y Carolina empezaron a vivir juntos. Ese mismo año, publicó su primera novela, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, escrita con A. G. Porta. También ganó el Premio Félix Urabayen por su novela La senda de los elefantes, que más tarde se reeditó como Monsieur Pain.

Establecimiento en Blanes

Archivo:Platja blanes
Blanes, ubicado en la Costa Brava, Cataluña, es el pequeño municipio en el cual se estableció Roberto Bolaño luego de dejar Gerona.

Roberto y Carolina se casaron en 1985. Ese verano, se mudaron a Blanes, un pequeño municipio en la Costa Brava de Cataluña, a 70 kilómetros de Barcelona. Allí, Roberto trabajó en la tienda de bisutería de su madre. Carolina consiguió un trabajo en servicios sociales en el ayuntamiento, y por eso, en 1986, se quedaron a vivir allí definitivamente.

Con Carolina, tuvieron dos hijos: Lautaro y Alexandra. Cuando nació su primer hijo en 1990, Bolaño, que hasta entonces escribía casi solo poesía, decidió dedicarse más a la narrativa. Quería que su trabajo fuera más rentable para mantener a su familia. En 1992, se enteró de una enfermedad que lo acompañaría por más de diez años. A menudo, priorizaba su escritura sobre el cuidado de su salud.

Al año siguiente, publicó su tercera novela, La pista de hielo, y Los perros románticos, una colección de sus poemas. Con este último, ganó premios importantes en 1994.

En 1996, publicó las novelas Estrella distante, que recibieron muy buenas críticas y le dieron prestigio. Al año siguiente, publicó su primer libro de cuentos, Llamadas telefónicas, con el que también ganó varios premios.

Blanes fue el último lugar donde vivió el escritor, hasta su muerte. Residió muy cerca de la playa, junto al Mar Mediterráneo.

La consolidación literaria

Archivo:世界の中のボラーニョ - Bolaño Internacional
Libros de Bolaño a la venta y traducidos al japonés.

El reconocimiento de la crítica y la fama de Bolaño crecieron rápidamente en 1998. Ese año, se convirtió en el primer escritor chileno en ganar el Premio Herralde de Novela con su obra Los detectives salvajes. El 2 de agosto del año siguiente, ganó el Premio Rómulo Gallegos con la misma novela.

En Los detectives salvajes, Bolaño se representa a sí mismo a través de su personaje Arturo Belano, junto a su mejor amigo de la vida real, el poeta Mario Santiago Papasquiaro, a quien llama Ulises Lima. Papasquiaro falleció en enero de 1998, poco después de que Bolaño terminara de corregir la novela, así que no pudo leerla.

Después de Los detectives salvajes, Bolaño empezó a recibir muchas invitaciones para entrevistas y conferencias. También le pidieron que escribiera para revistas y periódicos. A fines de 1998, aceptó escribir una columna semanal para el Diari de Girona. Sus escritos, que eran en español y luego traducidos al catalán, se publicaron hasta mediados de 2000. Después, colaboró en el periódico chileno Las Últimas Noticias con una columna llamada Entre paréntesis. La mayoría de estas publicaciones, conferencias y entrevistas se encuentran en su libro póstumo que lleva el mismo título (2004).

En noviembre de 1998, viajó por primera vez a Chile después de 25 años, invitado como jurado en un concurso de cuentos. Fue recibido por su familia y periodistas. Durante su estancia, apareció en programas de televisión y fue entrevistado. También visitó a Nicanor Parra, a quien Bolaño consideraba "el mejor poeta vivo en lengua española".

A pesar de esta vida ajetreada con entrevistas y premios, el escritor mantuvo un estilo de vida sencillo. Sus libros, salvo Los detectives salvajes, no le dieron grandes ingresos. Su estudio de trabajo en Blanes era muy básico, sin calefacción.

En 1999, publicó Amuleto, que profundiza en una historia de Los detectives salvajes. En noviembre de ese año, viajó por última vez a Chile para la Feria del Libro. En este viaje, algunos de sus colegas escritores lo recibieron con más frialdad debido a sus comentarios críticos sobre la literatura chilena. De regreso en España, escribió Nocturno de Chile, publicado en 2000.

Últimos días y despedida

Bolaño no solía viajar mucho, pero en sus últimos meses de vida hizo varios viajes. Visitó Londres, París y Turín, invitado por sus editores.

A mediados de 2003, pocas semanas antes de su fallecimiento, el escritor argentino Rodrigo Fresán se refirió a Bolaño como un líder para muchos escritores contemporáneos.

Archivo:Vall d'Hebron Hospital
Hospital Universitario Valle de Hebrón, donde falleció el escritor.

El 1 de julio, su pareja Carmen Pérez de Vega lo llevó de urgencia al Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona, donde fue internado. Un día antes, a pesar de su mal estado de salud, conversó con su editor Jorge Herralde sobre literatura y su novela 2666, y le entregó el manuscrito de su último libro de cuentos, El gaucho insufrible. Bolaño falleció el 15 de julio, tras diez días en coma, debido a una insuficiencia hepática mientras esperaba un trasplante de hígado. Sus hijos Lautaro y Alexandra tenían trece y dos años, respectivamente. Dejó los derechos de su obra a su esposa e hijos. Fue velado en el tanatorio de Les Corts y luego incinerado. Sus cenizas fueron esparcidas en el Mar Mediterráneo.

Su última entrevista se tituló "Estrella distante", como su libro homónimo. Además de El gaucho insufrible, dejó varias obras sin terminar, manuscritos, poemas inéditos y diarios. También dejó obras casi terminadas, como su gran novela 2666, que había pensado que se publicara en cinco libros para asegurar el sustento de su familia. Sin embargo, su familia decidió publicarla como una sola obra, como él la había concebido.

Bolaño pasó sus últimos años saliendo poco de casa y era muy protector con sus hijos. Sus amigos cercanos dicen que hasta el final mantuvo su calidez, su sentido del humor y su gusto por las conversaciones largas y los debates.

Homenajes póstumos

Archivo:Roberto bolaño
Esténcil de Roberto Bolaño en Barcelona en 2012

En 2004, un año después de su muerte, Bolaño ganó el Premio Salambó a la mejor novela escrita en español por 2666. El jurado destacó que era "el resumen de una obra de mucho peso".

Después de su muerte, la obra de Bolaño se hizo aún más conocida en el mundo hispanohablante, y también en Francia y Estados Unidos. En 2006, se publicó en Estados Unidos el libro Last Evenings on Earth, una colección de cuentos, que fue elegido por The New York Times como uno de los libros del año.

En 2010, la cantante y poeta estadounidense Patti Smith, a quien Bolaño admiraba, dijo que "2666 es la primera obra maestra del siglo XXI".

Su esposa e hijos continuaron viviendo en Blanes. Los libros póstumos del autor han sido publicados bajo la supervisión de Carolina.

Homenajes en Chile

Archivo:Escultura "Inicio de un sueño"
El joven Bolaño, alumno del Liceo de Hombres de Los Ángeles, obra del escultor angelino Juan Carlos Rivas.

El 23 de octubre de 2003, durante la Feria del Libro en Santiago de Chile, el editor español Jorge Herralde, amigo de Bolaño, dio un discurso en su honor.

En 2006, el Consejo del Libro y la Lectura de Chile creó los Premios Roberto Bolaño a la Creación Literaria Joven, que reconocen las mejores obras inéditas de jóvenes chilenos entre 13 y 25 años.

El 20 de julio de 2013, se inauguró una placa en su nombre en El Retiro, Quilpué, donde el escritor vivió parte de su infancia.

En agosto de 2018, se instaló una estatua de un joven Roberto Bolaño sentado en un banco en el campus de la Universidad de Concepción de Los Ángeles.

Homenajes en España

Archivo:Sala Roberto Bolaño 001
La Sala Roberto Bolaño de la Biblioteca Comarcal de Blanes en 2010, preparada para un evento infantil.
Archivo:Placa de Bolaño en Barcelona
Placa conmemorativa de Bolaño afuera del edificio de la calle Tallers en El Raval, Barcelona, donde vivió durante un año. Fotografía de 2018.

El 4 de octubre de 2008, en la Biblioteca Comarcal de Blanes, se inauguró la Sala Roberto Bolaño, en homenaje al escritor que vivió allí por más de quince años. La placa conmemorativa dice: "Yo sólo espero ser considerado un escritor sudamericano más o menos decente, que vivió en Blanes, y que quiso a este pueblo".

En noviembre de 2010, el director chileno Ricardo House estrenó en Madrid la primera parte del documental Roberto Bolaño, la batalla futura, que explora la vida del escritor en México.

El 18 de junio de 2011, se inauguró una calle con su nombre en Gerona, Cataluña, con la presencia de amigos escritores y poetas.

Archivo:Archivo bolaño
Inauguración de la exposición Archivo Bolaño. 1977-2003, el 5 de marzo de 2013 en el CCCB de Barcelona.

En enero de 2012, se estrenó la segunda parte de Roberto Bolaño, la batalla futura, que se centra en su vida en Cataluña. La trilogía se completó a fines de ese año, cubriendo su niñez en Chile y su regreso al país.

Entre marzo y junio de 2013, se le rindió homenaje en Barcelona con la exposición Archivo Bolaño. 1977-2003 en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). La exposición mostró borradores, cartas, fotografías y notas del autor. También se realizaron homenajes en Turín, Chile y Blanes. En Blanes, se creó un proyecto llamado "Bolaño a Blanes", que incluyó una "Ruta Bolaño" y una actividad llamada "Nocturn de Bolaño", con lecturas de poemas, documentales y conciertos.

En abril de 2015, se colocó una placa conmemorativa con su nombre en la calle Tallers de Barcelona.

En enero de 2025, la biblioteca comarcal de Blanes cambió su nombre a Biblioteca Roberto Bolaño en honor al escritor.

Estilo de escritura de Roberto Bolaño

Desde principios del siglo XXI, muchos expertos han estudiado la obra de Bolaño. Una característica importante es la conexión entre la vida y la literatura. Sus libros a menudo incluyen reflexiones sobre la importancia de la lectura y el "valor" al escribir, una actividad que a veces relaciona con la muerte. Sus personajes, muchos de ellos escritores, consideran la literatura como algo fundamental, no solo por su belleza, sino también por su significado.

Muchos están de acuerdo en que su obra tiene un estilo melancólico y una fuerte conexión entre la estética y la política. Su prosa, a menudo con escenas fragmentadas y pocas descripciones, suele usar dos formas de narrar: una histórica con un narrador omnisciente (que sabe todo), o una indirecta, contada en primera persona por un personaje que habla con alguien desconocido.

Bolaño decía que, al terminar un libro, intentaba olvidarlo para no repetir tramas o personajes. Sin embargo, recopilaba material para sus obras durante años y escribía varias versiones antes de la final. A partir de 1995, cuando compró su primera computadora, también digitalizó sus textos. El escritor afirmó que todos sus libros están relacionados, tanto su narrativa como su poesía.

Los dos libros más famosos de Bolaño, Los detectives salvajes y 2666, están ambientados en México, el país donde comenzó a formarse como escritor. Bolaño escribió una vez que todo su teatro lo había hecho para que su amigo Mario Santiago Papasquiaro fuera el personaje principal.

En su discurso de agradecimiento por el Premio Rómulo Gallegos, Bolaño dijo que toda su obra estaba dedicada a los jóvenes latinoamericanos de su generación. Otros temas frecuentes en su narrativa son los conflictos históricos, como se ve en sus obras Estrella distante y El Tercer Reich. Bolaño tenía un gran conocimiento de la historia y lo usó en sus escritos.

Aunque Bolaño no escribía novelas policiales tradicionales, sus obras comparten algunas características con este género, como la presencia de búsquedas y misterios. El investigador Ezequiel De Rosso sugiere que en las obras de Bolaño "no se trata tanto de un enigma a develar, como en la novela policial, sino más bien de un secreto que el texto parece esconder".

El escritor siempre pensó que la estructura de una obra es más importante que el argumento. Antes de escribir, siempre tenía la estructura muy clara. Compartía con Jorge Luis Borges la idea de que los argumentos, aunque importantes, suelen ser los mismos. Al escribir, no pensaba en sus lectores, sino en la escritura misma, el ritmo y la forma. Solía escribir en silencio, pero a veces escuchaba música rock.

Influencias de Roberto Bolaño

Archivo:Jorge Luis Borges Hotel
Jorge Luis Borges, de cuya obra Bolaño siempre se consideró un admirador.

Bolaño siempre admiró la literatura de Jorge Luis Borges. Su novela Estrella distante puede verse como un homenaje a este escritor. También se le relaciona a menudo con Julio Cortázar. Bolaño mismo dijo: "Decir que estoy en deuda permanente con la obra de Borges y Cortázar es una obviedad".

Su poeta chileno favorito era Nicanor Parra. También le interesaba mucho la poesía francesa, especialmente la de Arthur Rimbaud, de quien tomó el nombre para su personaje literario, Arturo Belano. En la literatura en inglés, le gustaban Edgar Allan Poe, Raymond Carver y Cormac McCarthy.

Bolaño también fue crítico con algunos escritores de su tiempo. No le gustaba el estilo de Octavio Paz y criticó a Ángeles Mastretta. Aunque criticó la literatura chilena de los años 90, también valoró la obra de Enrique Lihn, Gonzalo Rojas y Jorge Edwards. Admiraba a escritores argentinos como Bioy Casares y Ricardo Piglia, y a mexicanos como Juan Rulfo y Sergio Pitol. También destacó a muchos escritores de su generación, como Fernando Vallejo, César Aira y Juan Villoro.

De escritores de otras lenguas, Bolaño apreciaba a Franz Kafka y Witold Gombrowicz, entre otros. También admiraba a Antón Chéjov.

Ideas políticas

Bolaño, que no seguía ninguna religión desde joven, siempre se consideró de izquierda. En su juventud en México, fue trotskista y luego anarquista. Él decía: "Siempre he sido de izquierda y no me iba a hacer de derechas porque no me gustaban los clérigos comunistas, entonces me hice trotskista. Lo que pasa que luego, cuando estuve entre los trotskistas, tampoco me gustaba la unanimidad clerical de los trotskistas, y terminé siendo anarquista [...]. Ya en España encontré muchos anarquistas y empecé a dejar de ser anarquista. La unanimidad me molesta muchísimo".

Aunque la política no era el tema principal de sus obras, era un escritor muy comprometido. Él creía que "toda literatura, de alguna manera, es política".

Sobre los sentimientos patrióticos, pensaba que era mejor no aferrarse a una sola patria, ya que uno puede tener muchas y definirlas de diferentes maneras. Más que chileno, mexicano o español, Bolaño se consideraba un latinoamericano.

Obras de Roberto Bolaño

La obra de Roberto Bolaño incluye poesía, novelas, cuentos, ensayos y discursos literarios. La mayoría de sus libros de cuentos y casi todas sus novelas fueron publicadas por Editorial Anagrama, a través de su amigo y editor Jorge Herralde.

Poesía

  • 1976 - Reinventar el amor
  • 1993 - Los perros románticos
  • 2000 - Tres
  • 2007 - La Universidad Desconocida

Novelas

  • 1984 - Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce (con A. G. Porta)
  • 1984 - La senda de los elefantes (reeditada en 1999 como Monsieur Pain)
  • 1993 - La pista de hielo
  • 1996 - Estrella distante
  • 1998 - Los detectives salvajes
  • 1999 - Amuleto
  • 2000 - Nocturno de Chile
  • 2002 - Amberes
  • 2002 - Una novelita lumpen
  • 2004 - 2666
  • 2010 - El Tercer Reich
  • 2011 - Los sinsabores del verdadero policía
  • 2016 - El espíritu de la ciencia-ficción
  • 2017 - Sepulcros de vaqueros

Cuentos

  • 1997 - Llamadas telefónicas
  • 2001 - Cuentos de misterio
  • 2003 - El gaucho insufrible
  • 2007 - El secreto del mal

Ensayos y entrevistas

  • 2004 - Entre paréntesis
  • 2011 - Bolaño por sí mismo: entrevistas escogidas

Premios de Roberto Bolaño

Libro Premios
Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce Premio Ámbito Literario 1984
La senda de los elefantes Premio Félix Urabayen 1984
La pista de hielo Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa 1992
Los perros románticos Premio Literario Ciudad de Irún 1994
Premios Literarios Kutxa Ciudad de San Sebastián 1994
Llamadas telefónicas Premios Literarios Kutxa Ciudad de San Sebastián 1997
Premio Ámbito Literario de Narrativa
Premio Municipal de Literatura de Santiago 1998
Los detectives salvajes Premio Herralde de Novela 1998
Premio Rómulo Gallegos 1999
Premio Mejores Obras Literarias Publicadas
Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile
El gaucho insufrible Premio Altazor 2004
2666 Premio Ciudad de Barcelona
Premio Salambó 2004
Premio Fundación Lara
Premio Altazor 2005
Premio Municipal de Literatura de Santiago 2005
National Book Critics Circle Award 2008
Premio de la revista Time a la mejor novela del año 2008

Roberto Bolaño en la cultura popular

Documentales

  • Bolaño cercano. España: Editorial Candaya y Teveunam. 2008. 
  • Roberto Bolaño: El último maldito (TVE). España: Zebra Producciones. 2010. Consultado el 17 de diciembre de 2012. 
  • Roberto Bolaño, la batalla futura (Ricardo House). México, Chile, España. 2010-2012. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010. Consultado el 17 de diciembre de 2012. 

Obras de teatro

  • 2007 - 2666. Dirección: Àlex Rigola. España.
  • 2013 - El policía de las ratas (cuento de El gaucho insufrible). Dirección: Àlex Rigola. España.
  • 2014 - Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce. Dirección: Fèlix Pons. España.
  • 2016 - 2666. Dirección: Robert Falls. Estados Unidos.

Películas

  • 2013 - Il futuro (basada en Una novelita lumpen). Dirección: Alicia Scherson. Chile, Italia, Alemania, España.

Escultura

  • 2018 - Inicio de un sueño

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roberto Bolaño Facts for Kids

kids search engine
Roberto Bolaño para Niños. Enciclopedia Kiddle.