robot de la enciclopedia para niños

Félix Urabayen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Félix Urabayen
Felix Urabayen (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 10 de junio de 1883
Ulzurrun (España)
Fallecimiento 8 de febrero de 1943
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Mercedes de Priede Hevia
Información profesional
Ocupación Escritor y novelista
Género Ensayo
Partido político
  • Acción Republicana
  • Izquierda Republicana

Félix Andrés Urabayen Guindo (nacido en Ulzurrun, el 10 de junio de 1883, y fallecido en Madrid, el 8 de febrero de 1943) fue un periodista, escritor y una figura importante en la política española de su tiempo. Se le considera parte de la generación del 14 o novecentismo, un grupo de intelectuales y artistas de principios del siglo XX. Estuvo casado con Mercedes de Priede Hevia, quien era profesora de Ciencias y Matemáticas. Félix Urabayen también fue tío del periodista Miguel Urabayen y hermano del historiador Leoncio Urabayen.

La vida de Félix Urabayen

Sus primeros años y educación

Félix Urabayen nació en una familia sencilla. Su padre, Bonifacio Urabayen, era guardabosques y apoyaba ideas de libertad. Debido a estas ideas, la familia se mudó de su pequeña aldea en Navarra, Ulzurrun, a la ciudad de Pamplona.

Félix comenzó a estudiar para ser maestro en Pamplona. Sin embargo, por cambios en los planes de estudio del gobierno, tuvo que terminar su carrera en Zaragoza.

Su carrera como maestro y escritor

Como maestro, Félix Urabayen trabajó en varias localidades de Navarra, como Urzainqui y Narvarte, antes de conseguir un puesto fijo en Huesca y luego en Salamanca. En 1911, se convirtió en profesor de Pedagogía en Toledo, en la Escuela Normal Superior de Maestros.

En Toledo, Félix Urabayen se preocupó mucho por el patrimonio cultural de la ciudad. Escribió en periódicos locales, como El Sol, para denunciar la pérdida de obras de arte y para debatir con grupos que tenían ideas más conservadoras.

Su vida personal y amistades

Félix Urabayen viajó a menudo a diferentes lugares de España y una vez visitó París. Se casó con Mercedes de Priede Hevia, cuya familia era dueña de un hotel importante en Toledo. Su matrimonio, con una mujer de buena posición, le causó algunas envidias.

Como profesor, era muy querido por sus alumnos. Sus clases eran entretenidas y divertidas, lo que hacía que los estudiantes disfrutaran aprendiendo con él. Era exigente en los exámenes, pero también les daba confianza.

Félix era una persona sensible y a veces se preocupaba mucho por su salud. No le gustaba viajar y le daban miedo las tormentas.

Su participación en la política

Félix Urabayen se involucró activamente en la política. Apoyaba las ideas de la república y no estaba de acuerdo con el gobierno de ese momento. Llegó a presidir el Consejo Provincial de Acción Republicana y luego de Izquierda Republicana.

En 1936, se presentó a las elecciones por el partido Izquierda Republicana, dentro de la lista del Frente Popular en Toledo. Estuvo muy cerca de conseguir un puesto en el parlamento.

Durante la mayor parte de la Guerra Civil Española, Félix Urabayen estuvo en Valencia y Alicante, trabajando en diferentes puestos relacionados con la cultura. Al finalizar el conflicto, se refugió en la Embajada de México en Madrid. Aunque le ofrecieron trabajar en una universidad en México, decidió quedarse en España para compartir el destino de su gente.

Dificultades y últimos años

En mayo de 1939, Félix Urabayen fue detenido en la estación de Atocha en Madrid. Fue juzgado y procesado. Una de las pruebas en su contra fue una nota al final de su libro Don Amor volvió a Toledo, donde decía que la obra se terminó el mismo día que comenzó el conflicto en España.

Sus bienes y los de su esposa fueron tomados por el gobierno. Fue enviado a prisión, donde compartió celda con otros escritores importantes como Miguel Hernández y Antonio Buero Vallejo. En la cárcel, hablaba con sus amigos sobre sus gustos por las novelas de misterio y el autor Joseph Conrad.

Fue liberado en noviembre de 1940 porque estaba muy enfermo. Se fue a vivir con su hermano Leoncio en Navarra, donde escribió su última novela, Bajo los robles navarros, publicada después de su muerte en 1965 y dedicada a Antonio Machado.

Los últimos meses de su vida los pasó en Madrid. Falleció el 8 de febrero de 1943, mientras leía un libro llamado La conquista de la felicidad de Bertrand Russell.

Su legado y estilo literario

Félix Urabayen fue amigo del pedagogo Luis Bello, con quien recorrió pueblos de Toledo. Ambos compartían ideas sobre cómo mejorar la educación y la sociedad en Castilla. Urabayen contribuyó de manera importante a un plan para reformar las Escuelas Normales, dirigido por Rodolfo Llopis.

Como escritor, Félix Urabayen es reconocido por su prosa clara y su habilidad para usar la ironía y el humor. Era muy bueno describiendo lugares y ambientes. Dedicó muchas de sus novelas a las regiones que mejor conocía: Navarra y Toledo.

Para Urabayen, Toledo era una ciudad con dos caras: una que guardaba un pasado glorioso y otra que, según él, estaba "roída por almas de gusanos". Su visión crítica de Toledo hizo que su obra fuera menos reconocida por algunos críticos después de la Guerra civil española.

Su vida y su obra están muy conectadas. Sus ideas y su crítica a los problemas de Toledo, como la pérdida de su patrimonio, lo convirtieron en un escritor que no pudo regresar a la ciudad después de 1936. Se decía que había intentado llevarse objetos de valor, pero lo más probable es que, durante su huida, dejara algunas maletas con objetos importantes. Por esta razón, fue un autor poco conocido durante mucho tiempo, y solo en las últimas décadas sus libros han vuelto a ser publicados.

Urabayen y Toledo: Un amor crítico

Félix Urabayen se estableció en Toledo y le dedicó algunas de sus mejores obras. Escribió más de ochenta artículos sobre pueblos toledanos y navarros, que luego se publicaron en sus libros Serenata lírica a la vieja ciudad y Vidas difícilmente ejemplares.

Su trilogía de novelas sobre Toledo fue la más exitosa: Toledo: Piedad, Toledo la despojada y Don Amor volvió a Toledo. Estas novelas critican el deterioro y la pérdida del patrimonio de la ciudad, que era vendida para obtener ganancias económicas.

Desde su punto de vista, Félix Urabayen sentía un gran dolor por el destino de Toledo, una ciudad que consideraba apática y que era vendida por anticuarios con el permiso de las autoridades. Él creía que para mejorar Toledo y Castilla, era necesario traer ideas modernas y el espíritu trabajador de la gente del norte de España.

Obras destacadas de Félix Urabayen

  • Estampas del camino (1934), una colección de artículos.
  • Por los senderos del mundo creyente (1928), otra colección de artículos.
  • Serenata lírica a la vieja ciudad (1928), artículos sobre Toledo.
  • Vidas difícilmente ejemplares (1931).
  • Toledo: Piedad (1920), una de sus novelas sobre Toledo.
  • Toledo, la despojada (1924), otra novela de la trilogía toledana.
  • Don Amor volvió a Toledo (1936), la última novela de su trilogía.
  • La última cigüeña (1921).
  • El barrio maldito (1924).
  • Centauros del Pirineo (1928).
  • Tras de trotera, santera (1932).
  • Bajo los robles navarros (1965), publicada después de su muerte.
  • Como en los cuentos de hadas, una novela que no llegó a publicarse.

Reconocimiento póstumo

En honor a Félix Urabayen, se ha creado el Premio literario de novela corta Félix Urabayen, que se entrega cada año en Toledo. También hay un instituto para adultos en Pamplona que lleva su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
Félix Urabayen para Niños. Enciclopedia Kiddle.