robot de la enciclopedia para niños

Jorge Edwards para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Edwards
Edwards, Jorge.jpg
Edwards en el Instituto Cervantes de Moscú
11 de octubre de 2012.

Embajador de Chile en Francia
Bandera de ChileBandera de Francia
3 de diciembre de 2010-8 de julio de 2014
Presidente Sebastián Piñera Echenique
Predecesora Pilar Armanet Armanet
Sucesor Patricio Hales Dib

Encargado de negocios de Chile en Cuba
Bandera de ChileBandera de Cuba
7 de diciembre de 1970-22 de marzo de 1971
Presidente Salvador Allende Gossens
Predecesor Relaciones reestablecidas
Sucesor Gonzalo Rojas Pizarro

Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Edwards Valdés
Nacimiento 29 de junio de 1931
Santiago, Chile
Fallecimiento 17 de marzo de 2023
Madrid, España
Nacionalidad Chilena y española
Lengua materna Español
Familia
Familia Familia Edwards
Padres Sergio Edwards Irarrázabal
Carmen Valdés Lira
Cónyuge Pilar de Castro Vergara (1958-2007)
Hijos 2
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Periodista, diplomático, crítico literario, escritor, escritor de cuentos, novelista y ensayista
Área Escritura, prosa, crítica literaria, periodismo y diplomacia
Género Crónica y biografía
Partido político Evópoli
Afiliaciones Independientes por el Consenso Democrático
Miembro de Academia Chilena de la Lengua (desde 1980)
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Premio Nacional de Literatura (1994)
  • Premio Miguel de Cervantes (1999)
  • Doctor honorario de la Universidad de Rennes (2005)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2016)
  • Oficial de la Orden de las Artes y las Letras (2019)

Jorge Edwards Valdés (nacido en Santiago el 29 de junio de 1931 y fallecido en Madrid el 17 de marzo de 2023) fue un importante escritor, crítico literario, periodista y diplomático chileno. También obtuvo la nacionalidad española en 2010.

Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua y recibió muchos premios. Entre los más importantes están el Premio Nacional de Literatura de Chile en 1994 y el Premio Cervantes en 1999.

Edwards escribía regularmente para varios periódicos. Sus artículos aparecían en Chile (La Segunda), Argentina (La Nación), España (El País), Francia (Le Monde) e Italia (Corriere della Sera).

Jorge Edwards: Escritor y Diplomático Chileno

Sus Primeros Años y Educación

Jorge Edwards Valdés nació en una familia numerosa. Sus padres fueron Sergio Edwards Irarrázabal y Carmen Valdés Lira. Él fue el menor de seis hermanos. Su familia materna tenía relación con José Miguel Carrera, una figura histórica de Chile.

Estudió en el Colegio San Ignacio, una escuela dirigida por jesuitas. Allí fue alumno del padre Hurtado, quien más tarde fue reconocido como santo en Chile. En la revista de su colegio, Edwards publicó sus primeros escritos y también empezó a escribir poesía.

En 1950, ingresó a la Universidad de Chile para estudiar Derecho. Dos años después, publicó su primer libro, una colección de cuentos llamada El patio.

Estuvo casado con Pilar Fernández de Castro Vergara y tuvieron dos hijos: Ximena y Jorge.

Su Carrera como Diplomático

En 1954, Jorge Edwards comenzó su carrera en la diplomacia. Después de estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Princeton en Estados Unidos (1959), fue nombrado secretario de la Embajada de Chile en París en 1962. Ese mismo año, ganó el Premio Municipal de Literatura de Santiago por su libro de cuentos Gente de ciudad.

Regresó de Francia en 1967. El Ministerio de Asuntos Exteriores lo nombró jefe del departamento para Europa Oriental.

Durante su tiempo en París, conoció a escritores famosos como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Por eso, su nombre se asocia con el boom latinoamericano, un movimiento importante de la literatura. Después de publicar su libro Persona Non Grata, su relación con algunos de estos escritores cambió.

Archivo:Edwards, Jorge MBFI 2013 fRF 15
Edwards firmando un autógrafo, en 2013.

En 1971, el gobierno de Salvador Allende lo envió como encargado de negocios a la embajada chilena en Cuba. De esta experiencia surgió su libro Persona Non Grata (1973), donde compartió sus observaciones sobre la sociedad cubana. Este libro fue muy comentado y generó debate entre los escritores latinoamericanos.

Al volver de Cuba, Edwards fue enviado de nuevo a París como secretario de embajada, trabajando con el famoso poeta Pablo Neruda. Después de un cambio de gobierno en Chile en 1973, Edwards tuvo que dejar su trabajo diplomático. Se fue a vivir a Barcelona, donde trabajó en una editorial y se dedicó a escribir y al periodismo.

Edwards regresó a Santiago de Chile en 1978. Allí ayudó a fundar y luego presidió el Comité de Defensa de la Libertad de Expresión. En 1988, fue uno de los fundadores de un movimiento político llamado Independientes por el Consenso Democrático. Cuando la democracia regresó a Chile, el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo nombró embajador ante la Unesco (1994-1996).

En 2010, el gobierno de Sebastián Piñera lo designó embajador en París. Ese mismo año, recibió la nacionalidad española. En 2018, se unió al partido Evolución Política.

Su Obra Literaria

La forma de escribir de Jorge Edwards fue diferente a la literatura chilena de su época. Él se enfocó en la vida en las ciudades y en las familias de clase media, en lugar de los temas rurales. En Chile, se le considera parte de la Generación Literaria de 1950.

Escribió muchas novelas que exploran diversos temas. Por ejemplo, la historia de una familia que pierde su fortuna (El peso de la noche), o los eventos de Chile en 1973 (Los convidados de piedra). También escribió sobre arte (La mujer imaginaria). En varios de sus libros, se inspiró en personas reales, como Enrique Lihn (La casa de Dostoievsky) o Pablo Neruda (Oh, maligna).

Edwards exploró casi todos los tipos de escritura, excepto el teatro. En su juventud, escribió poesía. Más tarde, se dedicó a la narrativa, con novelas y varios libros de cuentos. También escribió crónicas, ensayos y memorias.

Novelas Importantes

  • El peso de la noche (1965): Trata sobre la decadencia de una familia de clase media.
  • Los convidados de piedra (1978): Ambientada en el cambio de gobierno de 1973 en Chile.
  • El museo de cera (1981): Una historia con un significado político.
  • La mujer imaginaria (1985): Sobre una artista que encuentra su libertad.
  • El anfitrión (1987): Una versión moderna del mito de Fausto.
  • El origen del mundo (1996): Una reflexión sobre los celos, que ocurre en París.
  • El sueño de la historia (2000): Inspirada en la vida del arquitecto italiano Joaquín Toesca.
  • El inútil de la familia (2004).
  • La casa de Dostoievsky (2008): El personaje principal está inspirado en el poeta chileno Enrique Lihn.
  • La muerte de Montaigne (2011).
  • El descubrimiento de la pintura (2013): Inspirada en un tío pintor.
  • La última hermana (2016).
  • Oh, maligna (2019): Sobre el amor entre Pablo Neruda y Josie Bliss.

Cuentos Destacados

Archivo:Edwards, Jorge MBFI 2013 fRF 22
Edwards en la Feria Internacional del Libro de Miami de 2013
  • El patio (1952): Su primer libro, con ocho cuentos.
  • Gente de la ciudad (1961): Otra colección de ocho cuentos.
  • Las máscaras (1967): Contiene ocho cuentos.
  • Fantasmas de carne y hueso (1992): Con ocho cuentos.
  • La inmortalidad de los relojes y otros cuentos (2015): Incluye seis cuentos.

Obra Periodística y Otros Escritos

  • El whisky de los poetas (1997).
  • Diálogos en un tejado: crónicas y semblanzas (2003).
  • Prosas inflitradas (2017): Una colección de columnas y ensayos.
  • Persona non grata (1973): Un libro donde cuenta sus experiencias como diplomático en Cuba.
  • Adiós poeta: Pablo Neruda y su tiempo (1990): Una biografía del premio Nobel chileno.
  • Los círculos morados (2012): Sus memorias.
  • Esclavos de la consigna (2018): Otra parte de sus memorias.

Premios y Reconocimientos

Jorge Edwards recibió muchos premios a lo largo de su vida por su importante trabajo:

  • Premio Municipal de Literatura de Santiago en 1962 y 1970.
  • Premio Atenea en 1965 y 1994.
  • Premio Pedro de Oña en 1969.
  • Premio de Ensayo Mundo en 1977.
  • Beca Guggenheim en 1979.
  • Caballero de la Orden de las Artes y Letras de Francia en 1985.
  • Premio Comillas en 1990.
  • Premio Nacional de Literatura en 1994.
  • Premio Cervantes en 1999, uno de los premios más importantes de la literatura en español.
  • Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1999.
  • Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en 2000.
  • Finalista del Premio Altazor en 2005.
  • Premio José Nuez Martín en 2005.
  • Premio Planeta-Casa de América en 2008.
  • Premio de Letras de la Fundación Cristóbal Gabarrón en 2009.
  • Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural en 2010.
  • Premio González Ruano de Periodismo en 2011.
  • Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio en 2016.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Edwards Facts for Kids

kids search engine
Jorge Edwards para Niños. Enciclopedia Kiddle.