Mario Santiago Papasquiaro para niños
Datos para niños Mario Santiago Papasquiaro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Alfredo Zendejas Pineda | |
Nacimiento | 24 de diciembre de 1953 Mixcoac, México, D. F. ![]() |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1998 México, D. F. |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Panteón Francés de San Joaquín | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Pareja | Rebeca López García | |
Hijos | Zirahuen, Nadja y Mowgli | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Años activo | 1973 - 1998 | |
Movimiento | Infrarrealismo | |
Seudónimo | Mario Santiago Papasquiaro | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Lírico | |
Mario Santiago Papasquiaro, cuyo nombre real era José Alfredo Zendejas Pineda, fue un poeta mexicano. Nació en Mixcoac, Ciudad de México, el 24 de diciembre de 1953, y falleció el 10 de enero de 1998. Es conocido por haber fundado, junto con Roberto Bolaño, el movimiento poético llamado Infrarrealismo. Aunque escribió muchos poemas, publicó pocos libros durante su vida.
Contenido
Biografía de Mario Santiago Papasquiaro
Infancia y juventud del poeta
Mario Santiago nació en la Ciudad de México. Desde pequeño mostró interés por la escritura. Decidió cambiar su nombre a Mario Santiago y luego añadió "Papasquiaro" en honor a un lugar de nacimiento de los hermanos Revueltas, escritores importantes para él.
Estudió un año de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero luego dejó la carrera para dedicarse a la poesía. En 1973, asistió a un taller de poesía y ese mismo año dio su primer recital. En 1974, conoció a otros escritores en talleres de poesía y narrativa.
Mario Santiago también se interesó por otros movimientos literarios. Mantuvo contacto con poetas de Perú y publicó una revista llamada Zarazo 0, que incluía trabajos de jóvenes poetas de varios países.
El nacimiento del Infrarrealismo
A mediados de los años 70, Mario Santiago conoció al poeta chileno Roberto Bolaño en un café. Se hicieron muy amigos y, en 1975, junto con otros dieciocho jóvenes poetas, crearon el Infrarrealismo. Este movimiento buscaba una nueva forma de hacer poesía, diferente a lo que era común en la literatura mexicana de ese tiempo.
Durante los primeros años del movimiento, Mario Santiago participó en todas las publicaciones infrarrealistas. En 1976, sus poemas aparecieron en la antología Pájaro de calor. Al año siguiente, sus obras se incluyeron en la revista Correspondencia infra. Uno de sus poemas, "Consejos de un discípulo de Marx a un fanático de Heidegger", inspiró el título de una novela de Roberto Bolaño.
En 1977, Mario Santiago viajó a Jerusalén y otras ciudades de Europa. En 1978, visitó Viena, pero fue deportado y no pudo volver a entrar a ese país hasta 1984. Ese mismo año, Roberto Bolaño se mudó a Barcelona. Aunque Bolaño consideró que el infrarrealismo terminó en ese momento, Mario Santiago regresó a la Ciudad de México en 1979 y, junto con otros amigos, logró revivir el movimiento, convirtiéndose en su líder.
Últimos años y legado
Después de su viaje, Mario Santiago se volvió más reservado y sus hábitos literarios se hicieron más particulares. A veces llamaba a sus amigos de madrugada para leerles poemas o escribía en las paredes de su casa. También tenía la costumbre de desaparecer por días, caminando largas distancias por la ciudad.
En 1980, sufrió un accidente de tránsito y desde entonces usó un bastón para caminar. Lamentablemente, esta misma costumbre de cruzar las calles sin mirar fue la causa de su fallecimiento. Fue atropellado el 9 de enero de 1998 y murió en el hospital al día siguiente.
Su funeral fue pequeño, ya que la noticia de su muerte fue muy repentina. Juan Villoro, un amigo escritor, publicó un texto en el periódico en su memoria. Roberto Bolaño se enteró de la noticia un poco después.
Estilo poético de Mario Santiago
Los poemas de Mario Santiago son complejos y llenos de metáforas. A menudo hablan de la percepción, los viajes y las caminatas. Buscaba que sus poemas no solo se leyeran, sino que también tuvieran una forma visual interesante, como los caligramas (dibujos hechos con palabras).
Quienes lo conocieron destacan su completa dedicación a la escritura y su gran talento. Lo describen como un poeta original y creativo, aunque a veces su carácter rebelde hacía que fuera difícil tratar con él. Juan Villoro lo recuerda como un poeta de "altísimo nivel" que siempre buscaba provocar y desafiar las ideas establecidas.
Obras publicadas
Aunque Mario Santiago publicó poco en vida, sus poemas han sido recopilados después de su muerte.
- En 1996, se publicó Aullido de cisne, un libro con 59 de sus poemas.
- En 2008, su pareja, Rebeca López García, y el escritor Mario Raúl Guzmán, crearon la antología Jeta de Santo. Este libro reúne 161 poemas escritos entre 1974 y 1997.
- También en 2008, se publicó otra antología llamada Respiración del laberinto.
Algunos de sus textos, como "Devoción cherokee" y "Oración de abril", han sido convertidos en canciones por el músico Arturo Meza.
Su último poema hace referencia a un lugar llamado La Hija de los Apaches, una pulquería (un tipo de bar tradicional) en la Ciudad de México. En 2005, se colocó una placa en ese lugar con su poema.
Mario Santiago en la literatura
Mario Santiago Papasquiaro fue una gran inspiración para el escritor Roberto Bolaño. Bolaño lo convirtió en uno de los personajes principales de su famosa novela Los detectives salvajes. En la novela, Mario Santiago es representado por el personaje de Ulises Lima, un poeta aventurero y original que se opone a las formas tradicionales de la literatura.
La personalidad de Mario Santiago en la novela es muy parecida a la realidad, según los testimonios de sus amigos. Era una persona con una personalidad muy fuerte y una vida dedicada por completo a la creación literaria. Aunque no hay una biografía completa y única de Mario Santiago, su influencia en otros artistas es innegable.
Mario Santiago no llegó a leer Los detectives salvajes, ya que falleció un día después de que Bolaño terminara de corregir la obra.
Publicaciones de Mario Santiago
Libros
- 1995 - Beso eterno
- 1996 - Aullido de cisne. Ed. Al Este del paraíso.
- 2008 - Jeta de santo. Antología poética 1974-1977. Ed. Fondo de Cultura Económica.
- 2008 - Respiración del laberinto.
En antologías
- 1976 - Pájaro de calor, ocho poetas infrarrealistas
- 1979 - Bolaño, Roberto. Muchachos ... bajo el arcoiris de fuego. Once jóvenes poetas latinoamericanos.
En revistas literarias
- 1976 - Plural, n.º 61
- 1976 - Plural, n.º 63, «Seis jóvenes infrarrealistas mexicanos»
- 1977 - Correspondencia infra, revista menstrual del movimiento infrarrealista, n.º 1.
Como editor
- 1974 - Zarazo 0: Objeto gráfico palpable de pretensiones combustibles, n.º 0
Galería de imágenes
-
En las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México.