robot de la enciclopedia para niños

Ricardo Piglia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ricardo Piglia
Ricardo Piglia.jpg
Piglia recibiendo el Premio Rómulo Gallegos en Caracas el 2 de agosto de 2011.
Información personal
Nombre de nacimiento Ricardo Emilio Piglia Renzi
Nacimiento 24 de noviembre de 1941
ciudad de Adrogué,
partido de Almirante Brown,
Gran Buenos Aires,
provincia de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento 6 de enero de 2017

Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Esclerosis lateral amiotrófica
Nacionalidad argentina
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata
Información profesional
Ocupación escritor y crítico literario
Empleador
Géneros novela, cuento, ensayo
Obras notables Respiración artificial (1980)
Plata quemada (1997)
Blanco nocturno (2010)
Distinciones Konex de Brillante, Crítica, Rómulo Gallegos, José Donoso, Premio de Narrativa José María Arguedas
Ver todos
Firma
Firma ricardo pliglia.png

Ricardo Emilio Piglia Renzi (nacido en Adrogué, Argentina, el 24 de noviembre de 1941 – fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 6 de enero de 2017) fue un importante escritor, crítico literario y guionista argentino.

Ricardo Piglia: Un Escritor Argentino Notable

Sus Primeros Años y Estudios

Ricardo Emilio Piglia Renzi nació el 24 de noviembre de 1941 en la ciudad de Adrogué. Cuando tenía unos 14 años, en 1955, su familia se mudó de Adrogué a Mar del Plata. Fue en esta nueva ciudad donde Ricardo comenzó a escribir sus primeros textos y a llevar un diario personal.

En la década de 1960, Piglia estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata. Vivió en esa ciudad hasta 1965. Después de terminar sus estudios, trabajó por diez años en editoriales en Buenos Aires. Allí, dirigió una famosa colección de novelas de misterio y detectives, llamada "Serie Negra".

Esta colección ayudó a que muchos lectores conocieran a escritores importantes como Dashiell Hammett y Raymond Chandler. Ricardo Piglia comentó que su interés por este tipo de historias surgió de su gusto por la literatura de Estados Unidos.

Durante un período de gobierno militar en Argentina, Piglia decidió vivir fuera del país por un tiempo.

Su Carrera como Escritor y Profesor

Ricardo Piglia publicó su primer libro, una colección de cuentos llamada Jaulario, después de recibir una mención especial en un concurso literario. Sin embargo, se hizo conocido en todo el mundo con su primera novela, Respiración artificial, publicada en 1980.

Además de ser un escritor de novelas y cuentos, Piglia fue un crítico literario y ensayista. Esto significa que analizaba y escribía sobre obras de otros autores. También fue profesor en varias universidades.

Estudió y escribió sobre muchos pensadores y escritores importantes. También escribió ensayos sobre autores argentinos como Roberto Arlt y Jorge Luis Borges.

En 1995, Ricardo Piglia colaboró con el músico Gerardo Gandini para crear una ópera. Esta ópera, llamada La ciudad ausente, se basó en una novela que Piglia había escrito con el mismo nombre. Se estrenó en el famoso Teatro Colón de Buenos Aires.

También trabajó con el dibujante Luis Scafati y el escritor Pablo De Santis para hacer una versión ilustrada de su novela La ciudad ausente. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas, como inglés, francés, italiano, alemán y portugués.

Piglia vivió en los Estados Unidos durante unos quince años. Allí fue profesor en universidades muy reconocidas como Harvard y Princeton. Se jubiló de Princeton a finales de 2010. Aunque tenía su casa en Estados Unidos, decidió regresar a Argentina en diciembre de 2011.

Al regresar a Buenos Aires, comenzó a escribir una novela con elementos de su propia vida, llamada El camino de Ida, que se publicó en 2013. Después de su regreso, Piglia también grabó un programa de televisión de cuatro episodios donde enseñó sobre la obra de Jorge Luis Borges.

Sus Últimos Años y Legado

En 2014, a Ricardo Piglia le diagnosticaron una enfermedad llamada esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esta enfermedad afectó mucho su salud. A pesar de esto, él siguió trabajando con la ayuda de su asistente. Continuó seleccionando textos de sus diarios y editando escritos que aún no se habían publicado.

Ricardo Piglia falleció el 6 de enero de 2017, a los 75 años de edad.

Después de su fallecimiento, se publicó el tercer tomo de sus diarios. Además, una editorial reunió en un libro llamado Escritores norteamericanos una serie de ensayos que Piglia había escrito en la década de 1960.

Influencias en su Estilo

Ricardo Piglia mencionó que le interesaban dos tipos de estilos literarios muy diferentes. Uno era el estilo que suena como si se estuviera hablando, que parece "popular" y se encuentra en autores como João Guimarães Rosa y Juan Rulfo. El otro era el estilo de "vanguardia", que usa muchas formas de escribir diferentes, como se ve en las obras de James Joyce y Manuel Puig.

Obras Destacadas de Ricardo Piglia

Ricardo Piglia escribió muchas obras importantes a lo largo de su vida.

Novelas

  • 1980: Respiración artificial
  • 1992: La ciudad ausente
  • 1997: Plata quemada
  • 2010: Blanco nocturno
  • 2013: El camino de Ida

Cuentos

  • 1967: Jaulario
  • 1967: La invasión
  • 1975: Nombre falso
  • 1988: Prisión perpetua
  • 1995: Cuentos morales
  • 2003: El pianista
  • 2018: Los casos del comisario Croce
  • 2021: Cuentos completos

Ensayos

  • 1986: Crítica y ficción
  • 1993: La Argentina en pedazos
  • 1999: Formas breves
  • 2000: Diccionario de la novela de Macedonio Fernández
  • 2001: Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades)
  • 2005: El último lector
  • 2007: Teoría del complot
  • 2014: Antología personal
  • 2015: La forma inicial: Conversaciones en Princeton
  • 2015: Por un relato futuro. Conversaciones con Juan José Saer
  • 2016: Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh
  • 2016: Escritores norteamericanos
  • 2019: Teoría de la prosa
  • 2022: Escenas de la novela argentina
  • 2024: Borges por Piglia

Diarios

  • 2015: Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación
  • 2016: Los diarios de Emilio Renzi. Los años felices
  • 2017: Los diarios de Emilio Renzi. Un día en la vida

Guiones

Ricardo Piglia también escribió guiones para películas y series de televisión:

  • 1997: Comodines (película de Jorge Nisco)
  • 1998: La sonámbula, recuerdos del futuro (película de Fernando Spiner)
  • 1998: Corazón iluminado (película de Héctor Babenco)
  • 2000: Plata quemada (película basada en su novela del mismo nombre)
  • 2000: El astillero (película basada en una novela de Juan Carlos Onetti)
  • 2015: Los siete locos y los lanzallamas (miniserie de televisión basada en novelas de Roberto Arlt)

Premios y Reconocimientos

A lo largo de su carrera, Ricardo Piglia recibió muchos premios importantes por su trabajo:

  • 1967: Mención Especial Premio Casa de las Américas por Jaulario
  • 1997: Premio Planeta Argentina por Plata quemada
  • 2005: Premio Iberoamericano de Letras José Donoso
  • 2010: Premio de la Crítica de narrativa castellana por Blanco nocturno
  • 2011: Premio Rómulo Gallegos por Blanco nocturno
  • 2011: Premio Hammett por Blanco nocturno
  • 2012: Premio de Narrativa José María Arguedas por Blanco nocturno
  • 2012: Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores
  • 2013: Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas
  • 2014: Premio Konex - Diploma al Mérito (1994 y 2004) y Konex de Platino (2014)
  • 2014: Konex de Brillante en Letras
  • 2015: Premio Formentor de las Letras

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ricardo Piglia Facts for Kids

kids search engine
Ricardo Piglia para Niños. Enciclopedia Kiddle.